
La entrega del Premio Nobel de Literatura de la Academia Sueca a Gabriel García Márquez en 1982 trajo para Colombia un momento de gran significación; 40 años después este libro vuelve sobre las resonancias e irradiaciones de ese acontecimiento mayor de la memoria y cultura colombianas. Los diferentes trabajos que lo componen, escritos por suecos y colombianos, abordan no sólo antecedentes y aristas de ese momento sino también temas de la narrativa del escritor colombiano desde claves de lectura contemporáneas. El libro está dividido en dos partes. La primera, "García Márquez-Suecia", contiene testimonios, análisis y perspectivas que permiten aquilatar y resignificar la atribución del Nobel al escritor colombiano; la segunda, "En coordenadas garciamarquianas", nos brinda análisis de textos particulares de la obra del colombiano en época en que decae la perspectiva magicorrealista para dar lugar a análisis que se preocupan más por los contextos literarios, filosóficos, históricos y político-culturales cuyo conocimiento permite nuevas valoraciones de esta obra literaria leída en todo el mundo.
Este libro aborda la historia de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y pretende realizar un recorrido desde sus orígenes (1919) hasta 2017. Con base en una exhaustiva investigación documental y testimonial se describen las distintas etapas en las que resplandeció y también permaneció en silencio. Los vaivenes políticos nacionales y provinciales caracterizaron la vida institucional de la facultad y esto incidió en las dinámicas de las transformaciones de la Biblioteca. Veremos cómo en cada época los libros van apareciendo y desapareciendo según las ideologías e intereses hegemónicos de cada momento. Ante todos los hechos históricos que sucedieron durante casi cien años, se dio un movimiento sumamente interesante en el interior de la Biblioteca de la FCEDU. Ocultamientos, silencios, censuras, desapariciones, decadencias, apogeo, gloria y mitos se apoderan de los libros durante el transcurso de este periodo.
Desde los sesenta hasta el presente las novedades tecnol gicas han planteado m ltiples desaf os al mundo de las bibliotecas: en primer lugar, la proliferaci n de materiales audiovisuales, luego las computadoras y m s recientemente el internet. Con este entorno tecnol gico por completo diferente, cu l es la funci n de la biblioteca y del bibliotecario en los distintos niveles de ense anza? la mayor parte de las bibliotecas actuales son bibliotecas del pasado. Est n relegadas a lugares inc modos y reducidos, con mobiliario inapropiado y materiales escasos y obsoletos; generalmente las atiende una persona sin formaci n profesional en el rea que s lo se encarga de despachar libros. Este volumen contiene propuestas Para modificar esta situaci n.
Se trata de un texto de apoyo acerca de la Psicología Social y Sociología de la Persuasión aplicada a tres grandes campos de la actividad comunicativa humana: la información o persuasión cognoscitiva, la publicidad o persuasión comercial y la propaganda o persuasión política e ideológica. El contenido está dividido básicamente en tres partes. En la primera se expone una amplia introducción teórica acerca de la comunicación persuasiva; en la segunda parte se exponen las principales reglas, procedimientos y técnicas de carácter lingüístico, psicológico y sociológico que se aplican en la manipulación persuasora; y en la tercera se resumen determinados aspectos de crítica de los mecanismos y formas de persuasión, así como acerca de la investigación social de la persuasión.
Elena está loca. Loca de amor por Santi. Pero él no se considera digno de ella y por eso frena todos sus avances. Santi cree que Elena debería buscar a un hombre que pueda darle lo que ella necesita para ser feliz. Elena no está de acuerdo, así que como dicen que en el amor y en la guerra todo vale, ella jugará todas sus cartas para conseguirle. Santi es un ángel y Elena es el demonio que se ha propuesto seducirle. ¿El fin justifica siempre los medios? Tendrás que leer esta historia para saberlo.
Gran parte de los estudiantes encuentra, al comienzo de su carrera, dificultades para comprender las conceptualizaciones complejas que ofrecen los textos disciplinares específicos. El recorrido de este libro está cuidadosamente pensado para que, a su término, los estudiantes hayan adquirido las estrategias necesarias para leer de manera más autónoma y eficaz. Al mismo tiempo puede ser una excelente herramienta para los docentes. En ese sentido puede utilizarse en los últimos años de la escuela secundaria o como ayuda para quienes cursen estudios superiores.
" El maestro o la maestra, la profesora o el profesor tienen que partir del convencimiento profundo de que la lectura, así como la escritura y la oralidad, deben ocupar el centro de la enseñanza-aprendizaje. Para lograrlo, así como sucede con la escritura, hay que leer. Y leer lo que a cada uno le interesa: ficción, historia, buenos textos periodísticos, polémicas, poesía. Ester Spiner logra armonizar en esta obra los conceptos más complejos de los teóricos del signo como Pierce y Eco, de teóricos de la lectura como Iser y Jauss, con consejos prácticos sobre el mejor modo de organizar un taller en el aula, con las simples pero certeras fichas de observación de conducta durante la lectura, o con las pautas recomendables para la elección de los libros en cada edad. Y también con una pensada, meditada lista de libros para los chicos y chicas. La autora ha realizado un transposición de la teoría que fundamenta a esa importante, crucial y nunca del todo bien explicada práctica discursiva de la lectura, a los niveles que pueden considerarse iniciales" (Extracto del prólogo de Gloria Pampillo).
Los ensayos incluidos en este libro descartan la visión tradicional de la escritura como "vía regia" hacia la racionalidad y la modernidad.
Uno de los retos más acuciantes a los que ha de enfrentarse el sistema educativo es el desarrollo de las habilidades de comprensión de textos en los alumnos. La capacidad de comprender en profundidad y asimilar conocimientos a partir de textos no sólo constituye una meta educativa crucial, sino que puede considerarse que quienes dispongan de tal capacidad contarán con posibilidades mucho mejores de promoción social y de reciclaje en el mundo laboral. Este libro aborda los problemas de la comprensión y adquisición de conocimientos a partir de textos desde una triple perspectiva: por una parte incorpora una revisión sobre la teoría psicológica de la comprensión de textos, además incluye abundante información sobre cómo intervenir en el aula para mejorar las habilidades de comprensión y, por último, aporta una detallada descripción de distintos métodos de análisis del texto, una herramienta de investigación y aplicación educativa fundamental en este ámbito. J. A. García Madruga, J. l. Martín Cordero, J. L. Luque Vilaseca y C. Santamaría Moreno, autores de este libro, son profesores de las facultades de Psicología de la UNED, Málaga y La Laguna. Todos ellos...
Se trata de una brillante descripci n de la crisis de la educaci n en Argentina, a la vez que un agudo an lisis del modelo cultural y de los valores imperantes en la sociedad contempor nea que si bien ensalzan las virtudes de la educaci n y del conocimiento, erigen como ejemplos de vida y de conducta justamente los modelos opuestos. Este libro, pol mico y audaz, es un urgente llamado a la reflexi n Para poner fin a la tragedia educativa.
Opciones de Descarga