
FORMACIÓN PARA LETRADOS
Autor: Mario SepÚlveda Requena , Maria Teresa SepÚlveda Requena
Número de Páginas: 169El libro que todo abogado necesita para enfrentarse con garantías a un proceso de reclamación judicial por defectos de construcción
El libro que todo abogado necesita para enfrentarse con garantías a un proceso de reclamación judicial por defectos de construcción
En este libro diferentes autores analizan las manera en que el mexicano ha expresado plásticamente las ideas sobre la vida, la muerte y la transfiguración a lo largo de la historia
El crisol es un recipiente de material refractario que soporta altas temperaturas. A lo largo de la investigación y escritura de este libro hemos concebido a Pátzcuaro como dicho crisol, y a la flama que la contiene como los rasgos de la religiosidad manifestada en la creación y funcionamiento de muchas cofradías. Pero también la metáfora hace alusión al receptáculo que sujeta a las sociedades donde conviven personas que pertenecen a distintas religiones, culturas y etnias. Así, la cofradía definida como: "aquella institución que, agregada a una capilla, templo, iglesia o convento y fundada con permiso oficial del prelado del lugar en un altar exprofeso, cumple funciones de solidaridad y ayuda mutua en la consecución comunal de fines espirituales y/o materiales de un estrato socio étnico determinado, siempre ofreciendo culto a un santo patrón"; nos permite distinguir un sinfín de manifestaciones de carácter social, político y económico reflejadas en la convivencia diaria de una sociedad patzcuarense del siglo XVII. Este trabajo va dedicado a los especialistas en la zona purhépecha, a los estudiosos de la religión, pero sobre todo a los que buscan en la...
Se busca enriquecer las interpretaciones iconográficas conocidas del Paleolítico hasta las efigies marianas de la época novohispana, pasando por las deidas mexicanas.
La trascendencia de la flora y la fauna en la vida del hombre inspiró esta compilación de relatos, en la que destacados autores profundizan en el quehacer iconográfico y realizan un análisis de plantas y animales de diversas partes del mundo.
Ésta es una reconstrucción del proceso histórico, constructivo y artístico del conjunto conventual dominico de Nuestra Señora de la Natividad de Tepoztlán, Morelos
Con el propósito de incentivar los estudios sobre el estado de Guerrero, a partir del 2004 se celebraron de manera bianual mesas redondas guerrerenses, todas con resultados espléndidos. Este primer volumen ofrece 42 de los trabajos que se presentaron en la primera reunión, las áreas que se abordaron fueron arqueología, lingüística, antropología física, antropología social, historia y etnohistoria.
"Critical edition of previously unpublished 1847 copy of Nahuatl-language annals (1524-1634) originally collected by Guillermo Dupaix. A transcription and Spanish translation of the document is followed by a full facsimile, and the book ends with a transcription of Faustino Galicia Chimalpoca's version (in Spanish) of the Anales de Tepeaca (1528-1634)"--Handbook of Latin American Studies, v. 58.
Los lienzos de San Juan Cuauhtla son dos documentos pictogrficos en donde qued plasmada la historia transmitida por la tradicin oral del origen real o mtico- de sus pobladores, su peregrinar por la sierra Zongolica, en Veracruz y la sierra Negra del sur de Puebla, hasta la poza de agua de Atlazitla, donde se origin Cuauhtla. Estos dos lienzos son los dos nicos documentos pictogrficos conocidos de esa regin. / The canvases of San Jun Cuauhtla are two pictographic documents that contain the story of the origin of the settlers of Cuauhtla, their pilgrimage thru the Zongolica mountains in Veracruz, and thru the Black mountains of the south of Puebla, till they arrived to the water source of Atlazitla, where Cuauhtla was founded. (It may be real or mythical) Those canvases are the only known pictographic documents from this region.
"La vida, la muerte y la transfiguración son fenómenos que han preocupado a todas las culturas a lo largo de la historia, la muerte se representa con dibujos de esqueletos, la vida por lo regular con vegetales, animales y corazones humanos, pero la transfiguración es un proceso que no a todos ocupa y mucho menos pintan. Diferentes autores analizan la manera en que el mexicano se ha expresado plásticamente a lo largo de la historia desde el México prehispánico hasta el contemporáneo."--
Opciones de Descarga