Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 39 libros disponibles para descargar
Ordenar para controlar

Ordenar para controlar

Autor: Marta Herrera Angel

Número de Páginas: 447

Ordenar para controlar estudia comparativamente las estructuras del ordenamiento espacial y político en las llanuras del caribe (provincias coloniales de Cartagena y Santa Marta) y en los Andes centrales (provincia de Santafé y antigua jurisdicción de la ciudad de Tunja). Analiza los procesos económicos, sociales y políticos experimentados en estas dos grandes regiones durante el siglo XVIII, basándose en la consulta de documentos del Archivo General de la Nación en Bogotá y del Archivo General de Indias en Sevilla, para aproximarse a la especificidad de los complejos procesos regionales y loca les que se vivían en cada una de las regiones consideradas. Resalta la importancia de las formas de organización espacial y política vigentes en las áreas rurales y su articulación con los centros urbanos de los que dependían jurisdiccional mente. El texto busca dimensionar la importancia social y política de un ordenamiento espacial, cuyo sentido y alcance se oculta tras la familiaridad y naturalidad con la que se lo percibe. Se trata de una forma de ordenamiento que tiende a pasar desapercibida, porque el espacio, más que manifestarse abiertamente como lo hace el tiempo,...

Ooyoriyasa

Ooyoriyasa

Autor: Juan Camilo Vargas Niño

Número de Páginas: 385

Este libro es el resultado de una investigación etnográfica interesada por la particular manera en que los ette, indígenas de las llanuras del río Ariguaní en el norte de Colombia, más conocidos como " chimilas", conciben el universo y experimentan e interpretan sus sueños. Aunque comúnmente se describieron como una sociedad, o bien cercana a la extinción, o bien en franco estado de descomposición, hoy día comparten un complejo conjunto de prácticas e ideas en el que el sueño ocupa un lugar central.

Obras completas

Obras completas

Autor: Jorge Isaacs

Número de Páginas: 15

En este volumen se recogen los escritos de Jorge Isaacs relativos a sus estudios y exploraciones en diversas regiones del país: el Estudio sobre las tribus indígenas del Estado del Magdalena y los artículos de prensa, informes, notas, cartas y documentos que quedaron como testimonio de su participación en la Comisión Científica de 1881-1882 y de su segundo viaje a la costa atlántica en 1886-1887. El Estudio sobre las tribus indígenas del Estado del Magdalena se edita en el orden deseado inicialmente por el autor, el cual, como él mismo afirma, fue modificado por razones tipográficas: Aunque los vocabularios de las tribus quedarían mejor en último término, a modo de apéndice complementario en lo tocante a lingüística, se les coloca después de esta introducción a efecto de activar lo más prolijo y dificultoso en la obra tipográfica. Por esta razón, el estudio sobre las lenguas indígenas se publica al final del trabajo. Por último, se edita por primera vez el catálogo o inventario de la colección de objetos indígenas enviados por Isaacs al Museo Nacional, citado varias veces en la obra (y al fin el inventario de la colección pasada al Museo). Este texto,...

Los estudios empresariales en Colombia a principios del siglo XXI (con una referencia a México)

Los estudios empresariales en Colombia a principios del siglo XXI (con una referencia a México)

Autor: Carlos, Dávila Ladrón De Guevara , Adolfo Meisel, Roca , Joaquín, Viloria De La Hoz , Jorge Enrique, Elías-caro , Luis Fernando, Molina Londoño , María Teresa, Ripoll , Mario, Cerutti Pignat

Número de Páginas: 212

Este libro contribuye a comprender el entorno empresarial, en especial pero no exclusivamente de la Costa Caribe Colombiana. Lo hace desde una perspectiva, la de la Historia Empresarial, que se nutre de tres disciplinas: la historia, la economía y la Administración. Los estudios e investigaciones sobre la historia empresarial de este "país de regiones" han tenido un avance importante desde hace un cuarto de siglo. La historiografía empresarial de la Costa Caribe, en particular, ha crecido en volumen y calidad como lo atestiguan varios capítulos de este libro. Su foco está en examinar críticamente el estado de la cuestión en este campo académico y las lecciones que allí se derivan

La instauración de la ganadería en el Valle del Sinú

La instauración de la ganadería en el Valle del Sinú

Autor: Gloria Isabel Ocampo

Número de Páginas: 385
Catálogo de la Biblioteca Luis-Angel Arango, Fondo Colombia

Catálogo de la Biblioteca Luis-Angel Arango, Fondo Colombia

Autor: Biblioteca Luis-angel Arango

Número de Páginas: 910
El poder de la carne

El poder de la carne

Autor: Luis Guillermo Baptiste , Ingrid Johanna Bolívar , Alberto G Flórezmalagón , Stefania Gallini , Shawn Van Ausdal

Número de Páginas: 472

Aquí están reunidos varios ensayos que intentan abrir una línea de investigación de la ganadería en Colombia y la producción cárnica, desde perspectivas históricas, económicas, políticas, culturales y ambientales Se enfoca en el periodo que va desde 1900 hasta 1950 y hace énfasis en un aspecto que se suele pasar por alto: las dinámicas del consumo

Empresarios del Caribe Colombiano: Historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930

Empresarios del Caribe Colombiano: Historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930

Autor: Joaquín Viloria

Número de Páginas: 246

"En marzo de 1891 un empresario de Santa Marta envió a Nueva York 1.500 racimos de banano, convirtiéndose en la primera exportación de este producto desde territorio colombiano. La falta de conocimiento de un adecuado transporte llevó a que gran parte de la fruta se dañara antes de llegar a su destino, pero con esta acción un empresario local se convirtió en pionero del cultivo y exportación de banano en Colombia. Este fracaso comercial le ocasionó una pérdida de 20.000 pesos oro, por lo que se vio obligado a vender algunas fincas a empresas inglesas y estadounidenses, quienes tenían experiencia en el cultivo y exportación de banano desde Centroamérica y el Caribe insular. La iniciativa fue seguida por varios empresarios locales y extranjeros, quienes convirtieron la actividad bananera en la base económica del departamento del Magdalena durante la primera mitad del siglo XX".

Santa Bárbara de Las Cabezas

Santa Bárbara de Las Cabezas

Autor: Meisel Roca Adolfo

Número de Páginas: 250

Santa Bárbara de Las Cabezas, ubicada al sur de lo que hoy es el departamento del Cesar, fue la mayor hacienda ganadera en toda la región, tanto por extensión como por el número de reses que albergaba. Por más de dos siglos perteneció a los descendientes de una misma familia y durante ese tiempo fue impactada por los grandes hitos históricos y económicos de la región, tales como la Independencia, el auge exportador a Panamá y las islas del Caribe a comienzos del siglo XX, las tomas de tierras por los campesinos a partir de la década de 1970 y la fuerte presencia de la guerrilla en las zonas rurales desde la década de 1980. Este libro reconstruye el pasado de esta importante hacienda ganadera y explica las razones por las que debe ocupar un lugar central en la historiografía del Caribe colombiano.

Anales de la instrucción pública

Anales de la instrucción pública

Autor: Colombia. Ministerio De Educación Nacional

Número de Páginas: 694
El registro oculto

El registro oculto

Autor: Sourdis Nájera, Adelaida

Número de Páginas: 266

Adelaida, Sourdis Nájera Historiadora y doctora en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Investigación Social Interdisciplinaria de la Uni versidad Distrital Francisco José de Caldas, en convenio con el Archivo General de la Nación. Miembro honorario de la Academia Colombia na de Historia, miembro correspondiente de la Real Academia de Historia de España y de las academias de historia de Barranquilla, Bogotá y Cartagena. Ha estudiado la independencia de Cartagena, la historia del Caribe colombiano y las migraciones de judíos sefardíes y askenazis en el siglo xx. Tiene varios artículos publicados en el Boletín de Historia y Antigüedades de la Acade mia Colombiana de Historia y en otras revistas. Entre sus libros se destacan No nacimos ayer: insti tucionalidad ganadera (1900-1990) de 2013 y Evaris to Sourdis. Un hombre y una época de 2022.

Economía en el Caribe Colombiano y Construcción de Nación

Economía en el Caribe Colombiano y Construcción de Nación

Autor: Adolfo Meisel Roca , Andrea Miranda Pestana , Antonino Vidal Ortega , Giussepe D'amato Castillo , Hugues Sánchez Mejía

Número de Páginas: 291

En este libro se analizan las funciones productivas que se potencian en la región Caribe colombiana a partir de los impactos generados por las reformas borbónicas en la Colonia tardía y las recomendaciones que sufre la estructura económica regional placer convulsionado proceso Independencia la creación de la República. Por esta razón, esta publicación busca explicar los factores que propiciaron la aceleración, desaceleración o incluso impidieron los procesos de desarrollo económico de los diferentes territorios del Caribe, en el contexto del naciente Estado nación colombiana. Los autores exponen en las justas proporciones las capacidades económicas de la región y sus logros en materia comercial, agrícola y pecuaria, así como muchas limitaciones asociadas a los intereses de élite regionales, y del gobierno y su política fiscal en momentos coyunturales. También se encuentran explicaciones de los liderazgos económicos de algunas localidades asociadas a factores de competitividad entre una zona del Caribe y otra, y sus aportes a la formación regional. En conjunto, esta publicación permitirá realizar una valoración de las contribuciones a las economías...

¿Cuál locomotora?

¿Cuál locomotora?

Autor: Álvaro Ponce Muriel

Número de Páginas: 256

En esta investigación, Álvaro Ponce, hace un recorrido por el mundo de la minería en Colombia, y el por qué las políticas del gobierno no han logrado que la locomotora de la minería logre despegar.

Memoria de relaciones exteriores

Memoria de relaciones exteriores

Autor: Colombia. Ministerio De Relaciones Exteriores

Número de Páginas: 490
Informe del Ministro de Relaciones Exteriores de la Republica de Colombia

Informe del Ministro de Relaciones Exteriores de la Republica de Colombia

Autor: Colombia. Ministerio De Relaciones Exteriores

Número de Páginas: 490
Informe del Ministro de Relaciones Exteriores al Congreso de ...

Informe del Ministro de Relaciones Exteriores al Congreso de ...

Autor: Colombia. Ministerio De Relaciones Exteriores

Número de Páginas: 494
El hilo que teje la vida

El hilo que teje la vida

Autor: Juan Luis Mejía Arango

Número de Páginas: 959

El hilo que teje la vida es un libro en el que Juan Luis Mejía Arango reúne y complementa sus trabajos e investigaciones en torno a la cultura en Antioquia; ese gran tema que ha ocupado -y en el que ha ocupado- su curiosidad e intereses durante décadas. En ocho grandes capítulos, el autor abarca desde la Antioquia minera de los siglos XVII y XVIII, hasta la industrializada de la primera mitad del XX, pasando desde luego por la convulsionada y cambiante del XIX. En ese recorrido extenso, que es tanto en tiempo como en espacio, Juan Luis Mejía nos muestra de qué manera la economía, la política, las disputas y los cambios en el paisaje han labrado nuestra identidad. Distintas formas de arte y manifestaciones culturales antioqueñas aparecen en este libro, acompañadas por los protagonistas y, además, salpicadas de anécdotas. El hilo que teje la vida es sin duda una obra rica en fuentes e investigación, pero es también un nuevo episodio en la conversación interminable que este autor ha sostenido con sus lectores.

El caribe granadino en el siglo XIX: región y nación en la economía-mundo

El caribe granadino en el siglo XIX: región y nación en la economía-mundo

Autor: Camilo Domínguez Ossa

Número de Páginas: 33

Durante el siglo XIX el fortalecimiento de los epicentros territoriales del Caribe permitió aumentar la oferta y la demanda por bienes y servicios, lo cual produjo la necesidad de mayores vínculos internos y externos. Con ello, se estimuló el aumento y mejoramiento de las vías de comunicación y, por lo tanto, la difusión de conocimientos y técnicas modernas. La vinculación de territorios mediante las comunicaciones permitió crear redes articuladas regionales que, a su vez, se articularon con otras redes nacionales e internacionales. La región Caribe colombiana se formó con el paso de muchos siglos y de muchas generaciones de seres humanos que ayudaron a construirla desde adentro y desde afuera. El factor espacial arroja una gran cantidad de información que debemos tener en cuenta para comprender la compleja ingeniería que implica la creación de un Estado nuevo. Un territorio estatal es una enorme estructura que se interrelaciona en forma ascendente y descendente, desde lo parroquial hasta lo nacional, y lo contrario, con una dinámica permanente de cambio en todos sus elementos. De la misma manera, sus partes y el todo se relacionan con la dinámica del mundo,...

Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez

Autor: Harold Alvarado Tenorio , Alejandra Giovanna Amatto , Orlando Araújo Fontalvo , Otros

Número de Páginas: 642

A más de dos años de la desaparición de Gabriel García Márquez los trabajos aquí reunidos presentan lecturas diversas de periodistas, profesores y escritores alrededor de la persona y la obra de más relieve en la cultura colombiana, Si el título de este libro une el nombre del escritor a la conjunción de literatura y memoria es porque el hijo mayor del telegrafista de Aracataca nos enseñó a contemplar en sus tramas, metáforas e imágenes esa reunión de realidades e irrealidades que es nuestra historia.

Guerra civil de 1876 o guerra de las escuelas Autores varios

Guerra civil de 1876 o guerra de las escuelas Autores varios

Autor: Ediciones Lavp

Número de Páginas: 250

La guerra civil de 1876 también denominada como “La revolución conservadora de 1876” o “La guerra de los curas”, o “guerra de las escuelas” se inició en el Estado del Cauca en el mes de julio de 1876 contra el gobierno liberal del llamado Olimpo Radical; conflicto armado, que luego se extendió por los territorios de Antioquia, Tolima y Cundinamarca. Meses más tarde la violencia política armada se amplió, aunque con menor intensidad, por los Estados de Boyacá y Santander. El antecedente inmediato que detonó el conflicto se suscribió a las elecciones a la presidencia de la Unión disputadas por Aquileo Parra y Rafael Núñez, con incidentes graves en algunos estados, entre ellos el de Bolívar. Varios incidentes ocurridos mediados de 1875 presagiaron la guerra. Hubo un ataque de fuerzas militares del Estado de Bolívar a sus similares de la Unión, por esto el presidente Santiago Pérez alistó 3.000 hombres, que luego elevó a 10.000, de los cuales el Estado de Santander aportó 700 soldados. Pero no fueron las facciones liberales enfrentadas en campaña las que libraron la guerra posterior, sino las dos facciones unidas contra los conservadores, que por su...

Los cambios institucionales y el conflicto ambiental

Los cambios institucionales y el conflicto ambiental

Autor: César Enrique Ortiz Guerrero , Manuel Enrique Pérez Martínez , Luis Alfredo Muñoz Wilches

Número de Páginas: 138
Temas que hacen pensar

Temas que hacen pensar

Autor: Jorge Mora Caldas

Número de Páginas: 552

En el preámbulo del libro Temas que hacen pensar aparecen anotaciones biográficas sobre el autor. Acorde con la Paremiología, desde Hipócrates (460–380 a.C), a través de las distintas fases de la historia, se recuerda a figuras destacadas con elocuentes frases en el campo de las ciencias, las artes, la filosofía, la industria, el comercio, la invención y la técnica. Se encuentra también apotegmas, adagios, dichos, proverbios y refranes que estimulan al lector a superarse, a trabajar, a servir para lograr una vida mejor. Se aborda temas como el del amor, el trabajo, el deber y la diafanidad en el campo público y privado; se exalta el papel de la mujer y el de la Madre; el valor del tiempo, el esfuerzo, la voluntad, la verdad, la educación, la ética, el patriotismo y la amistad. El hombre no vive para si solo, anota el autor, sino para servir a los demás. En el libro se encuentran frases de alcance histórico políticas de personajes nacionales y extranjeros. Hermosos poemas y sobre el folclor lindas coplas y frases con sentido del humor, y todo el contenido de Temas que hacen pensar permite tenerlo como un libro de cabecera.

Ensayos sobre la historia de Cartagena de Indias

Ensayos sobre la historia de Cartagena de Indias

Autor: Haroldo Calvo Stevenson , Adolfo Meisel Roca , Diana Ricciulli Marín

Número de Páginas: 337

En las últimas tres décadas la historiografía sobre Cartagena de Indias se ha expandido en sus horizontes temáticos, métodos, fuentes y aplicación de disciplinas auxiliares de la historia. Este libro contiene una muestra de algunas de las nuevas tendencias en la historiografía de la Costa Caribe colombiana. El lector hallará aquí estudios desde muchas perspectivas: la aqueología, la historía económica, social y política, el desarrollo urbano, la salud pública y las artes. Son trabajos escritos por reconocidos especialistas que tocan todos los períodos de la historia de Cartagena, desde antes de la llegada de los españoles hasta el siglo XX. Este texto será de obligada referencia para quienes quieran seguir profundizando en el estudio de la historia cartagenera.

Fragmentos de historia ambiental colombiana

Fragmentos de historia ambiental colombiana

Autor: Claudia Leal

Número de Páginas: 459

Aunque Colombia puede representarse como una mancha en un mapa, esa abstracción en últimas remite a un espacio concreto que tiene montañas, carreteras, ciudades y multitud de ecosistemas, donde hace calor o frío y se respira un aire que huele a guayaba o a exhosto. Fragmentos de historia ambiental colombiana recoge once artículos escritos por historiadores y geógrafos de la Universidad de los Andes, que estudian cómo el mundo natural ha moldeado nuestra historia y desentrañan la forma en que nuestro pasado está entrelazado con el de los ríos, suelos y bosques de la geografía nacional. Un énfasis en la Bogotá del siglo XX permite entender por qué sus cerros están cubiertos de pinos y eucaliptos o cómo la formación de la ciudad sobre ríos y humedales ha generado formas de organización social. El libro también viaja al Valle del Cauca, al Cesar y al Atlántico, para explorar los costos de la modernización agrícola, y a la Amazonia, el Chocó y La Guajira para reconstruir la historia de nuestros bosques, que en unos casos siguen en pie y en otros desaparecieron. Este libro es una contribución decisiva a un novedoso campo de la historia que se abre paso en...

Escuela intercultural de diplomacia indígena. Memoria, derecho y política

Escuela intercultural de diplomacia indígena. Memoria, derecho y política

Autor: Santamaría Chavarro, Ángela

Número de Páginas: 574

El texto articula de una manera novedosa las trayectorias de vida de líderes y lideresas del pueblo Arhuaco, contrastándolas con discusiones de alto nivel desarrolladas por los autores del libro en torno a la memoria, los derechos humanos y la participación, siendo este uno de los aportes más importantes del libro, al visibilizar las dinámicas que en muchos casos desdibujan los supuestos teóricos y analíticos de las organizaciones sociales indígenas.

Historia de Santa Marta y el Magdalena Grande Del período Nahuange al siglo XXI. Tomo 2

Historia de Santa Marta y el "Magdalena Grande" Del período Nahuange al siglo XXI. Tomo 2

Autor: Jorge Enrique, Elías-caro , Joaquín, Viloria De La Hoz , Muriel, Laurent , Steinar A, Saether , Adriana, Santos Delgado , Wiliam, Renán-rodríguez , Edgar, Rey Sinning , Marcelo, Bucheli , Catherine C, Legrand , Adolfo Meisel, Roca , Etna Mercedes, Bayona Velásquez , María Modesta, Aguilera Díaz , Edimer, Latorre Iglesias , Leonardo, Herrera Delghams

Número de Páginas: 453

La historia de Santa Marta y su territorio de influencia empieza antes del Descubrimiento, la Conquista y la Colonización española, con la presencia de varios pueblos indígenas, siendo los taironas el de mayor desarrollo cultural.Muchos de los temas históricos o económicos de esta provincia carecen de profundización, por lo que esta obra abarca un intervalo de tiempo más amplio tocando los aspectos históricos más relevantes.

Instituciones, desarrollo y regiones: El caso de Colombia

Instituciones, desarrollo y regiones: El caso de Colombia

Autor: Parada Corrales,jairo

Número de Páginas: 360

Esta obra, dirigida a estudiantes, profesores e investigadores de Economía, Historia, Derecho y Ciencia Política, así como a profesionales en distintas áreas, contiene un examen de la relación entre instituciones, desarrollo y regiones en Colombia, bajo una mirada totalmente diferente a lo que se conoce en el país comúnmente como economía institucionalista. El autor analiza las instituciones bajo la perspectiva teórica del economista norteamericano Thorstein Veblen, y los modernos enfoques evolucionarios de corte darwiniano, algo desconocidos en los medios académicos del país y latinoamericanos. Examina, además, cada uno de los períodos de la evolución institucional colombiana y dirige su mirada a tres regiones específicas: la Costa Caribe, Antioquia y Cauca-Valle.

Cartagena y sus cercanías

Cartagena y sus cercanías

Autor: José P. Urueta

Número de Páginas: 220

Publicacion escrita a la memoria de Antonia Urueta Bares, Josefa Urueta bares, Jose Maria Pasos ugarriza y mercedes Polanco de Pasos. Incluye lista de alcaldes de Cartagena de 1725-1877.

El cobarde no hace historia

El cobarde no hace historia

Autor: Joanne Rappaport

Número de Páginas: 525

A comienzos de la década de 1970, un grupo de intelectuales colombianos liderados por el innovador sociólogo Orlando Fals Borda creó un colectivo dedicado a la investigación-activista, llamado La Rosca de Investigación y Acción Social. Mediante una combinación de sociología e investigación histórica con un compromiso firme con movimientos sociales de base, Fals Borda y sus colegas colaboraron con organizaciones indígenas y campesinas en diferentes regiones de Colombia. En El cobarde no hace historia, Joanne Rappaport analiza el desarrollo de la investigación-acción participativa en la Costa Caribe y explica que Fals Borda abandonó los marcos investigativos positivistas tradicionales para compartirsu autoridad como investigador con campesinos activistas. Fals Borda y sus colegas se insertaro como investigadores-activistas en laslabores de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), establecieron prioridades investigativas junto con sus líderes, estudiaron la historia de las luchas campesinas y, en colaboración con investigadores campesinos, elaboraron material comprensible para la audiencia vinculada con ese sindicato. De esa forma, transformaron la...

La escritura de la historia prehispánica en Colombia

La escritura de la historia prehispánica en Colombia

Autor: Calderón Patiño,sol Alejandra

Número de Páginas: 401

A través del análisis de la obra de Ernesto Restrepo Tirado, esta investigación se enfoca en entender cómo se escribió la historia prehispánica en Colombia a finales del siglo XIX y principios del XX. Este texto examina el contexto intelectual en el que Restrepo Tirado produjo su obra historiográfica, y para ello se determinó su itinerario biográfico, se describió y reflexionó acerca del proceso de elaboración de sus obras y se analizó su representación sobre los grupos prehispánicos colombianos y su relación con el debate del momento sobre “raza”, “civilización” y “barbarie”. Esta es la primera investigación que aborda con profundidad a este autor, su obra y el momento de su escritura, cuando en diferentes países de América Latina se planteó la necesidad de dar un peso temporal a la historia nacional mediante el reconocimiento de la historia prehispánica, para lo cual en el desarrollo del ejercicio histórico se comenzaron a usar las antigüedades como fuentes arqueológicas, práctica que terminó dando pie a la formalización de la antropología y la arqueología como campos científicos.

Eduardo Galeano, un ilegal en el paraíso

Eduardo Galeano, un ilegal en el paraíso

Autor: Roberto López Belloso

Número de Páginas: 390

Eduardo Germán María Hughes Galeano nació en 1940. De niño siempre quiso ser santo o futbolista, pero una crisis existencial, a los 19 años, cambió drásticamente su destino. Aquel joven cristiano, con aspiraciones deportistas, se despojó de viejas ataduras para convertirse en el Eduardo Galeano periodista, anticlerical, apasionado, indignado, en el patadura que abrazó la causa de los "nadies" y se volcó de lleno a establecer un vínculo de amor profundo con la realidad latinoamericana. Desde entonces, no hubo injusticia en esta Tierra que le fuera indiferente. Este libro se propone, de manera original, contarnos quién fue Galeano, esa figura tan intensa como fascinante que cultivó la amistad con Fidel Castro y Salvador Allende, que frecuentó al subcomandante Marcos en Chiapas y vibró con Nicaragua en plena Revolución. Pero los afectos no le impidieron "criticar de frente y elogiar por la espalda". Lejos de la apología, el brillante trabajo de Roberto López Belloso reúne a los mejores cronistas de la región y amigos entrañables como Serrat, Poniatowska y Salgado, quienes nos sumergen en su universo reconstruyendo la imagen poco conocida hasta ahora de un Galeano ...

Libreta de Apuntes de Lázaro María Girón, Miembro de la Comisión Científica Permanente. 1881

Libreta de Apuntes de Lázaro María Girón, Miembro de la Comisión Científica Permanente. 1881

Autor: Moreno, Camilo , Mejía, Sebastián

Número de Páginas: 196

La Academia Colombiana de Historia, presenta la edición de la libreta de Lázaro María Girón como miembro de la Comisión Científica Permanente y reproduce así, por primera vez un testimonio documental hasta ahora inédito, donde convergen los discursos e imaginarios científicos y artísticos de finales del siglo XIX.

Colombia y la economía mundial 1830-1910

Colombia y la economía mundial 1830-1910

Autor: Ocampo, Jose Antonio

Número de Páginas: 492

Esta obra es ya un clásico de la historiografía económica colombiana. En el análisis detallado del comercio exterior de Colombia en el siglo XIX, el autor concluye que el país solo logró una débil inserción en la economía internacional como lo que denomina una "periferia secundaria". La característica esencial fue que el país únicamente alcanzó los éxitos cuando los precios internacionales eran atípicamente altos, pero que los éxitos temporales desaparecían una vez que los precios descendían (fenómeno de producción-especulación). Este patrón culminó en un colapso a finales del siglo XIX, hasta que el café abrió nuevas posibilidades de desenvolvimiento a inicios del siglo XX.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados