
Reflexiones, buenas prácticas de maestros y maestras (desde infantil hasta secundaria obligatoria) y experiencias sobre cómo organizarnos en los centros para dar respuesta a los conflictos.
Este libro podría titularse también la magia de la mediación, porque quien lo lea, y lleve a la práctica sus enseñanzas, se convertirá en una persona capaz de hacer magia. Una magia en la que sus naipes serán los conflictos de personas que necesitan ayuda para resolverlos positivamente y de manera pacífica, una magia en la que los trucos serán unas habilidades especiales que este libro le dará, una magia que mejorará a las personas a las que ayudemos y que también nos transformará y nos hará más sabios y comprensivos con el mundo que nos rodea. La Senda de la Mediación es una guía que capacita para mediar en conflictos entre personas y, especialmente, en el ámbito educativo y escolar. Aunque lo que aprenderá en este libro le servirá en muchos momentos y situaciones de su vida diaria y le ayudará a relacionarse y a comunicarse mejor, a entender las situaciones conflictivas, a ser competente para buscar soluciones creativas a problemas complejos, a ser más resiliente y, sobre todo, tendrá la capacidad de ayudar a otras personas a comprender y a resolver sus conflictos. Convertirse en mediador o mediadora es posible, y cualquier persona puede llegar a serlo,...
La mediación es un sistema cooperativo de gestión y resolución de conflictos entre personas o grupos que, a través de un proceso no jurisdiccional, voluntario y confidencial, posibilita la comunicación entre las partes para que, desde la transformación de su comunicación, traten de llegar a acuerdos viables que satisfagan a ambas. En contextos educativos resultan aún más interesantes, si cabe, los efectos que produce la mediación, siendo claramente un elemento de mejora de la convivencia, que además tiene carácter preventivo y educativo. El presente libro recoge experiencias diversas en la formación, diseño e implementación de programas de mediación en instituciones educativas que arrojan luces y sombras; si bien, conviene revisar el tema para solventar las sombras y cuidar que el potencial transformativo de la Mediación Educativa se desarrolle, permanezca y permee la convivencia. Este libro plantea la propuesta para ello: la Mediación Educativa Contextualizada, con un enfoque global e insertada en el Plan de Convivencia entre otros programas como la Educación para la gestión positiva de conflictos, la Educación emocional y la Educación en habilidades...
Desde las organizaciones internacionales, el Derecho al Ocio es un derecho reconocido y enmarcado en la Tercera Generación de los Derechos Humanos, pero la realidad nos demuestra que el ocio de las personas con discapacidad aún es, en muchos casos, objeto de discriminación. El objetivo de esta publicación es conocer la situación del Derecho al Ocio del colectivo de personas con discapacidad y analizar las políticas de ocio que se están desarrollando en las Comunidades Autónomas del Estado Español.
Este libro pretende contribuir a la comprensión profunda de los problemas de conducta más conflictivos que determinados adolescentes pueden plantear en sus entornos de convivencia. Por eso va dirigido a una amplia red de profesionales que, tanto desde contextos educativos, sociales, sanitarios, como judiciales, mantienen día a día contacto con adolescentes a los que intentan ayudar a construir un proceso de maduración personal. Describimos el modelo de intervención que desde el Equipo de Atención al Menor de la Fundación Sanitaria Sant Pere Claver hemos desarrollado para atender a los menores que nos han sido derivados desde el sistema de Justicia Juvenil de la Generalitat de Cataluña. Con los diferentes equipos técnicos y educativos de Justicia Juvenil y a lo largo de más de veinte años de experiencia, hemos construido una metodología de abordaje multidisciplinar e interdisciplinar, fundamental para la eficacia de la intervención. Se trata de un modelo de comprensión de las principales características de la adolescencia que integra elementos de la teoría psicoanalítica de las relaciones de objeto con una perspectiva centrada en la moderna psicología evolutiva...
En la lucha por la igualdad y la equidad, la inclusión social y educativa se convierte en una herramienta altamente efectiva y garante de los derechos de los más débiles. Los trabajos incluidos muestran las experiencias más actuales en la temática y pretenden fomentar procesos socioeducativos que hagan frente a los estigmas y procesos de exclusión social y cultural. En definitiva, el presente libro ofrece experiencias, herramientas y metodologías novedosas e inéditas orientadas a hacer posible una sociedad más justa e inclusiva.
Una visión integral del papel que actualmente ocupa el ocio en el ámbito de la investigación científica. Cada capítulo es una muestra del conocimiento y del tratamiento que se hace del fenómeno del ocio desde distintas disciplinas (Psicología, Marketing y Economía), ámbitos de ocio (cultura, turismo, deporte y recreación), colectivos de población (jóvenes, personas mayores y personas con discapacidad) y ámbitos geográficos (Brasil, Alemania).
La Mediación como método alternativo para la gestión de conflictos es una forma no adversarial cuyo objetivo es buscar, y facilitar la comunicación entre las partes a través de la intervención de un tercero imparcial, idóneo y cualificado, mediador, con miras al logro de un acuerdo proveniente de las partes, que ponga fin al conflicto o controversia. La mediación es un sistema de negociación asistida mediante la cual las partes involucradas en un conflicto tratan de resolverlo por sí mismas, actuando el mediador como conductor en las sesiones ayudando a las partes a que encuentren una solución satisfactoria para ambas. El rol que desempeña el mediador es de suma importancia. Es el eje ordenador del proceso pero no tiene “poder”. No está demás insistir en que, si bien existen dotes naturales para negociar, es imprescindible conocer y manejar las herramientas e instrumentos para poder ayudar a las partes a concretar acuerdos eficaces. Es importante adquirir el adiestramiento necesario...
¿Cuáles son las bases de la seguridad emocional en las relaciones padres-hijos al principio de la vida? ¿Por qué algunos padres, a pesar de su deseo de cuidar, tienen dificultades para cubrir las necesidades emocionales de sus hijos y mantenerlos protegidos? ¿Cómo podemos ayudar a los padres a entender mejor las señales de sus niños, a sentirse más motivados para cuidar y más seguros frente a la compleja tarea de ser padres? Primera Alianza es un proyecto de intervención cuyo objetivo es proteger el desarrollo infantil mediante el fortalecimiento de los vínculos tempranos en familias vulnerables. El proyecto ha atendido a más de 150 familias y ha formado a aproximadamente 400 profesionales de dentro y fuera de España. Esta obra recoge las aportaciones que se han hecho desde la teoría del apego acerca de cómo se construyen las relaciones afectivas al principio de la vida, cuáles son las fuentes de seguridad del niño o qué procesos conducen al trauma. En el libro se describen las dos metodologías que diferencian a Primera Alianza: el videofeedback y el manejo terapéutico de grupos de padres, dos estrategias específicas para evaluar y fortalecer los vínculos...
La adolescencia es una etapa vital convulsa en la que convergen cambios fisiológicos, neurológicos, psicológicos y de búsqueda y construcción de la identidad. Existen, además, cambios sociales que han influido en esta etapa como pueden ser la prolongación de la dependencia familiar y el retraso de la emancipación y la incorporación al mundo de los adultos. El devenir de estos cambios, en el marco de la sociedad de consumo y sus valores, y del desarrollo de las nuevas tecnologías, ha propiciado que las conductas desadaptadas hayan ido adquiriendo nuevas dimensiones. Este libro, fruto de una extensa investigación llevada a cabo por el equipo de investigación del Instituto Deusto de Drogodependencias (IDD), ofrece datos que ayudan a dimensionar conductas de riesgo adolescente como son el consumo de drogas, el acoso escolar, las conductas antisociales, el juego y las apuestas, el abuso de las TIC y la violencia de género, aportando a la vez ideas para su comprensión que permiten nuevas posibilidades de intervención que favorezcan el tránsito a la vida adulta con un menor riesgo. Dirigido fundamentalmente a profesionales del ámbito de la prevención y la...
“Desde que hace ya 15 años descubrí la mediación, no he dejado de asombrarme de su poder transformativo sobre las personas mediadas, su bienestar personal y relacional, sobre el conflicto mismo y sobre el contexto en el que se da”. Así comienza la introducción a este libro su autora MARI LUZ SÁNCHEZ GARCÍA-ARISTA -Dra. En Psicología, Pedagoga, Mediadora y, como le gusta autodefinirse, Aprendiz- que es docente y educadora “desde siempre”, miembro del equipo del Máster en Mediación y gestión de conflictos de la Universidad Complutense de Madrid desde hace 15 años y formadora de profesorado, alumnado, familias, abogados, policías, miembros de empresas, organizaciones… -y como a ella le gusta decir: “de todo el que se deja”- en gestión inteligente de conflictos y mediación, temas sobre los que versan también sus ponencias en jornadas y congresos. ¿Qué pasa en nuestro cerebro? ¿Por qué y cómo nos enfadamos, posicionamos, sesgamos nuestro pensamiento, construimos nuestra narrativa…? ¿Por qué una situación dispara nuestra ira y no podemos explicar qué nos pasó para “perder los papeles” o dejar de ser conscientes del daño que causábamos,...
"Te acordás, cuando yo era pequeño, tuve problemas". "Cuando nací, yo no estaba ahí... ". Estas son las palabras de Vincent, de 11 años, al hablar de su historia. Cuando tenía un poco más de 2 años, Vincent fue diagnosticado de autismo. En los años siguientes, tuvo la suerte de recibir una atención multidimensional. Hoy, está fuera de su burbuja autista. Ha accedido a la comunicación, a la simbolización y al lenguaje. A partir de la historia de este niño, Bernard Golse repasa los últimos avances científicos y terapéuticos relativos al autismo, que cada vez se trata mejor a condición que los profesionales y los padres trabajen juntos, sin prejuicios ni dogmatismos, y que sepan aprovechar todas las técnicas de tratamiento y cuidado disponibles en la actualidad.
Nueva edición de la obra de referencia en atención primaria que proporciona a los profesionales implicados en este área la información necesaria para hacer frente al ejercicios de su profesión. Contenidos totalmente actualizados y adaptados a la realidad clínica de la atención primaria tanto en España como en Latinoamérica. Esta nueva edición presenta un cambio de estructura repecto a las anteriores: se mantendrán los dos volúmenes pero los contenidos se dividirán por áreas de interés. Los dos volúmenes serán Atención Primaria. Principios, organización y métodos en medicina de familia y Atención Primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia. La obra incluirá aproximadamente unas 1.700 preguntas de autoevaluación on line. Primer volumen de la obra de referencia indiscutible en el ámbito de la Atención Primaria, ahora con una nueva estructura de contenidos. La obra presenta una novedosa visión de la Atención Primaria gracias a sus contenidos totalmente actualizados y adaptados a la realidad clínica de la atención primaria tanto en España como en Latinoamérica. Este volumen dirige su interés a los temas de mayor interés para...
NOTA: Incluye CD-Rom con legislación de mediación, actualizable gratuitamente en internet (www.editorialreus.es). El libro, escrito por la Dra. Leticia García Villaluenga, profesora titular de Derecho civil en la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la UCM, y directora del título propio de mediación de dicha Universidad, gira en torno a un tema emergente, de indudable trascendencia y actualidad: la mediación familiar. En el trabajo se analiza pormenorizadamente el contenido de dicha figura, estructurándose en tres partes. La autora comienza abordando los presupuestos del desarrollo de la mediación familiar a partir de algunos de los postulados del Derecho de familia, como el creciente reconocimiento de la autonomía de la voluntad, el principio de igualdad de los cónyuges, y por ende, de las parejas de hecho. Es significativa la valoración que se realiza de la importancia que ha tenido la Constitución española y los principios que preconiza en el proceso de incardinación y consolidación de la institución de la mediación familiar en nuestro ordenamiento jurídico. En la segunda parte se analiza la consolidación y el progresivo reconocimiento de las...
¿Otra mediación es posible? Encapsulada en "principios" que la aprisionan, dividida por enfoques que se disputan la supremacía de sus líneas de intervención en los conflictos y anémica por la escasez de nuevas propuestas realmente significativas, la mediación se debate entre su debacle y la necesidad de un impulso definitivo que supere su crisis actual. La presente obra pretende participar en dicho impulso, cuestionando y buscando superar esos principios limitantes, profundizando en los mecanismos psicológicos que se esconden en la gestación y en la superación de los conflictos, integrando los enfoques ya reconocidos en la profesión, incorporando otras formas de actuación y estudios de distintos campos del conocimiento, y las propias propuestas de un autor con larga experiencia como profesional de la superación de conflictos. Mediación motivacional es una obra no exenta de polémica, pero con aportaciones bien asentadas y fundamentadas tanto para aumentar la comprensión de los factores implicados en los conflictos como para incorporar, desde una visión integradora, nuevas estrategias de intervención que den cuerpo y fortaleza a la nueva mediación.
En el marco del I Congreso Internacional de Mediación Intrajudicial, celebrado en Zaragoza los días 22 a 24 de noviembre de 2017, y bajo el título «Mediación y tutela judicial efectiva: la Justicia del siglo XXI», se reunieron destacados profesores y expertos de la Magistratura, Universidades, Administraciones públicas y profesionales de la mediación para debatir sobre las relaciones entre la mediación, proceso judicial y Administración de Justicia, y también sobre otros temas de actual relevancia científica y práctica. Las ponencias ahora publicadas vislumbran la evolución de la mediación en España, en la que un impulso determinante ha de proceder de la Administración de Justicia, como sistema complementario de solución de conflictos, formando parte de la tutela judicial efectiva. La obra incluye también un amplio tratamiento de la mediación intrajudicial y de las experiencias y modelos (Murcia, País Vasco y Andalucía), con una especial referencia a Aragón. La progresiva implantación de la mediación origina también opiniones sobre su desarrollo, como la conveniencia, o necesidad, de la obligatoriedad de la mediación en un amplio abanico de...
El concepto de adicción ha cambiado de manera importante en los últimos años. Se ha pasado de una concepción limitada únicamente a las adicciones a sustancias químicas, denominadas drogodependencias o toxicomanías, a la inclusión, en los últimos años, de otras conductas con causas y efectos similares a las drogodependencias, pero en las cuales no hay droga: son las adicciones sin sustancia. También es cierto que el concepto de adicción se ha vulgarizado y en la actualidad se utiliza para muchas conductas repetitivas, sin ninguna base científica, situación muy generalizada entre ciudadanos legos en la materia, frecuentemente sustentada por los medios de comunicación, pero que también es utilizado incluso entre profesionales. En la actualidad la comunidad científica cuenta con dos instrumentos que se elaboran a partir de los datos y aportaciones de un gran número de especialistas y que califican los posibles trastornos: la Clasificación Internacional de Enfermedades, y el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Ambos instrumentos consideran que existen patrones similares entre las adicciones con y sin sustancia y que son más los elementos...
Los temas de este libro son, por una parte, la política antiespañola que se puso en marcha en la América hispánica en general, y en México en particular, cuando culminó el proceso que condujo a la independencia de los nuevos estados; y por otra, la evolución política de México desde el final de la época colonial hasta la expulsión de los españoles. A esos españoles que el autor identifica y recoge en nómina en los anexos- les aguardaba un destino incierto, y luego fueron rechazados, en su mayor parte, por el gobierno español. El libro da a conocer el drama humano que vivieron esos hombres y mujeres exiliados entre 1821 y 1836 que, en parte por la política del rey español, Fernando VII, y en parte por las ambiciones de la naciente burguesía mexicana, se vieron obligados a abandonar la tierra en la que habían formado su familia y su fortuna.
¿Cómo puede facilitar la teoría del apego la práctica psicoterapéutica? En las últimas décadas se ha extendido la aceptación e interés por la teoría del apego. Sin embargo, nunca se ha visto con mucha nitidez la relevancia de la misma para la práctica clínica. Con ayuda del presente libro, el apego se convierte por primera vez en una modalidad terapéutica por sí misma. En este libro se presenta un nuevo e interesante paradigma del apego para la psicoterapia con adultos, describiendo los principios y la práctica de la terapia basada en el apego de un modo que será útil tanto para los terapeutas experimentados como para los principiantes. Sobre la base de los hallazgos científicos de la teoría e investigación del apego, Jeremy Holmes identifica las áreas en las que opera, incluyendo la base segura, la exploración y el placer, la ira y la protesta y la pérdida. Las técnicas terapéuticas incluyen la aportación de una base segura, métodos de escucha y respuesta, la facilitación de un sentido emergente y la práctica reflexiva. El autor presenta una amplia gama de ejemplos para ilustrar estas técnicas y comenta aspectos como la falta básica, la transmisión ...
El manual aborda la perspectiva histórica de la psicología científica, la descripción del proceso de intervención y las principales estrategias, técnicas y tratamientos integrados en la denominada primera, segunda y tercera generación de tratamientos psicológicos. El contenido se ha estructurado para dar respuesta a los objetivos de este libro, que son: poner en manos del lector en general, y muy especialmente del futuro psicólogo, los actuales estudiantes del grado en Psicología, una aproximación concreta al proceso de evaluación y tratamiento que se ha desarrollado a luz de las premisas teóricas de los enfoques que hoy integran el modelo conductual-cognitivo, e implicar al lector en el dominio activo de la materia de cada capítulo a través de un extenso número de actividades que incluyen tareas de análisis, descripción, enumeración, agrupación, comparación, reflexión, etc.
Durante el siglo xx la humanidad ha experimentado importantes camgios y elocio es un idicador significativo para poder comprobarlo. Sin embargo, a pesar de la importancia del fenómeno del ocio en nuestros hábitos de vida en la marcha de la siciedad en general, apenas se ha percibido como experiencia unitaria, con una base común. A ese ámbito común se le llama en este libro experiencia de ocio.
La obra que el lector tiene en sus manos representa la síntesis de un recorrido de investigación, aplicación clínica y consultoría empresarial, realizado a lo largo de más de quince años en el Centro di Terapia Strategica de Arezzo, después de su fundación a cargo de Giorgio Nardone y Paul Watzlawick. El diálogo estratégico es una técnica evolucionada para dirigir un coloquio "terapéutico" capaz de inducir cambios radicales en el interlocutor. Se trata de una refinada estrategia para obtener el máximo con el mínimo, donde se estructura la primera entrevista como una verdadera intervención más que como una fase preliminar, cuyos sorprendentes efectos han abierto nuevas y prometedoras perspectivas de investigación y de intervención. El diálogo estratégico resultará de interés tanto para profesionales de la psicología y de la comunicación como para lectores no especializados.
Este libro de iniciación a la psicología, proporciona una idea general de los distintos contenidos de la psicología: El conocimiento psicológico Teoría y modelos psicológicos Procesos psicológicos y personalidad Psicología aplicada Está especialmente pensado para los alumnos del curso de acceso que quieran iniciarse en esta disciplina, pero también su lectura es muy clarificada para el profano en la materia.. interesado en la psicología.
Introducción. Capítulo 1. El ocio. Capítulo 2. La educación del ocio. Capítulo 3. La pedagogía del ocio a largo plazo. Capítulo 4. La pedagogía del ocio a corto plazo. Capítulo 5. Modelo de Intervención Educativa UD?. Capítulo 6. Educación del ocio y comunidad. Apéndice. Carta Internacional de la Educación de Ocio. Carta Internacional del Ocio. Bibliografía General
NOVEDAD FEBRERO_2
El Congreso Ocio, Inclusión y Discapacidad, organizado por la Cátedra ONCE Ocio y Discapacidad de la Universidad de Deusto (Bilbao) y celebrado los días 2, 3 y 4 de julio de 2003 tuvo como finalidad potenciar el desarrollo del ocio como experiencia humana integral y derecho fundamental de la persona con discapacidad, por medio de una intervención política, de gestión y educativa de carácter inclusivo. Este libro constituye las Actas de dicho Congreso que quiso generar un espacio de encuentro de los profesionales del ocio y de la discapacidad fomentando la reflexión y el intercambio de prácticas y experiencias en torno a propuestas de ocio inclusivo para las personas con discapacidad. Asimismo, pretendió difundir la labor desarrollada por la Cátedra ONCE Ocio y Discapacidad.
Los grandes avances tecnológicos, la irrupción de la libertad de conciencia en las decisiones morales y la demanda ilimitada de asistencia sanitaria, en una sociedad que pone en crisis las políticas del Estado de Bienestar, son los factores fundamentales que han determinado la aparición de la Bioética como disciplina a finales del siglo XX. Esta disciplina pretende aportar modos razonables de resolver los conflictos éticos que cada vez con mayor frecuencia aparecen en la asistencia sanitaria. En este número 20 de Cuadernos de Teología Deusto, su autora María Jesús Goikoetxea propone, de forma introductoria, un modelo de fundamentación racional y una metodología para la solución de dichos conflictos basados en la obligación moral de absoluta consideración y respeto a los seres humanos.
¿Cómo asegurar el disfrute de la cultura a un público más amplio y diverso? ¿Qué estrategias están implantando ya las organizaciones culturales para renovar su pacto con los públicos? ¿Desde qué puntos de vista se está reflexionando hoy sobre las audiencias culturales? Transformar la relación con el público y colocarla en el centro de la estrategia y el funcionamiento diario es uno de los principales retos a los que se enfrentan las instituciones y organizaciones culturales. El enfoque del desarrollo de audiencias, que sólo recientemente ha comenzado a abrirse paso en nuestro país, propone algunas formas de hacer y de pensar a la hora de responder a este reto. Las contribuciones que aquí se reúnen pretenden iluminar, desde la reflexión teórica y la intervención práctica, este campo en expansión.
Indice de tablas, gráficos, y cuadros; La sociedad como entorno; La experiencia como antecedente; Un modelo relacional de intervención en los ámbitos del ocio.
Este libro ahonda, desde diferentes perspectivas, el sentido e influencia que tiene el ocio en la sociedad actual: ámbitos de actuación, colectivos, iniciativas, etc. Se trata de una obra que, si bien evoca temas ya conocidos en los Estudios de Ocio: ocio y jóvenes, ocio e inclusión, arte y patrimonio, ocio y vida cotidiana, etc., no deja de formular propuestas y conclusiones renovadas, de gran interés para las y los investigadores del área. Su contenido se estructura en tres bloques: el primero de ellos, dedicado a investigaciones relacionadas con la juventud. El segundo bloque aglutina trabajos relacionados con el arte, los medios de comunicación y el patrimonio. Por último, el tercer bloque recoge varios trabajos relacionados con las políticas de inclusión y ejemplos de intervenciones prácticas en el área de la inclusión social y el ocio.
Este libro pretende ofrecer una reflexión sobre el futuro de la resolución de conflictos con los consumidores. Para ello, toma en cuenta la reciente Ley 7/2017 y los cambios que supone en este ámbito mediante el concepto de Entidad de resolución de conflictos acreditada. A la vez, explora la utilidad de las Online Dispute Resolution —ODRs— y, especialmente, de la plataforma europea de resolución de conflictos con consumidores. Las reclamaciones de consumo son especialmente versátiles para que la tecnología pueda facilitar la comunicación entre las partes y con el mediador, y —en algunos casos— la propia resolución del conflicto. Las ODRs son, pues, una pieza clave en los conflictos de consumo que la Unión Europea no se cansa de impulsar. Así, se abordan algunas experiencias exitosas —incluso fuera de las reclamaciones de consumo— que avalan la bondad de este planteamiento. El origen de esta obra son las Jornadas que, bajo el título Consumidores, resolución de conflictos y Online dispute resolution (ODR), tuvieron lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona el día 13 de junio de 2016 con la colaboración del Grupo DAS y la Agència de...
La sociedad del siglo XXI demanda nuevas vías de solución de conflictos que ofrezcan al ciudadano una respuesta más rápida, eficaz y satisfactoria, y es en este marco donde la mediación en los últimos años se viene mostrando como un mecanismo especialmente adecuado para la gestión de un buen número de ellos. Ante los nuevos retos que la eclosión e «institucionalización» de la mediación supone en nuestro ordenamiento, se presenta esta obra con el propósito de servir de guía y ayuda a los diferentes operadores del ámbito socio-jurídico. Todos ellos, desde jueces, fiscales y abogados, hasta psicólogos, trabajadores sociales y mediadores, van a tener una importancia decisiva en el nuevo panorama establecido a partir de la ley 5/2012 de mediación civil y mercantil, el cual implica, además de un profundo cambio de mentalidad en la forma de gestionar los conflictos, una transformación de las propias estructuras y configuración del ordenamiento jurídico. Este libro es el resultado del trabajo de reconocidos profesionales de diversos ámbitos vinculados al mundo de la mediación, pretendiéndose aportar una visión lo más completa posible de la misma. Se abordan...
Activities incl.
Opciones de Descarga