Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 37 libros disponibles para descargar
Ontología de la literatura

Ontología de la literatura

Autor: Jesús G. Maestro

Número de Páginas: 372

La ontología de la literatura es el conjunto de los materiales literarios. La Crítica de la razón literaria sistematiza estos materiales en cuatro grandes términos fundamentales, dentro de los cuales se categoriza, integra y delimita el campo global de la investigación literaria: autor, obra, lector intérprete o transductor. Además de estos cuatro elementos, que son a la literatura algo equivalente a lo que a la química es la tabla periódica, el presente libro se ocupa finalmente de una cuestión capital en los estudios literarios y artísticos: el concepto de «genio» de la creación artística. Se expone aquí una teoría de la genialidad en el arte y la literatura, desde la que se trata de explicar en qué consiste objetivamente ser un escritor o un artista «genial», según el criterio de originalidad en la creación de formas de arte inéditas y en la elaboración y diseño de contenidos igualmente insólitos. Lo contrario es el Kitsch, es decir, un modelo ortodoxo de pseudoarte, por completo convencional, y reconstruido o reproducido de forma mecánica según formas y temas de todos conocidos. Muy al contrario, la genialidad del arte y la literatura exige al...

Contra las Musas de la Ira

Contra las Musas de la Ira

Autor: Jesús G. Maestro

Número de Páginas: 463

La interpretación literaria de las últimas décadas refleja ante todo un agotamiento de la posmodernidad. La crítica a la metamorfoseada herencia de la Ilustración no ofrece nada nuevo desde hace lustros. La teoría literaria difundida durante los últimos años se manifiesta como un estertor de la retórica posmoderna que nos sitúa una y otra vez en el mismo callejón sin salida. Las «musas de la ira» parecen haber conducido la investigación sobre literatura, cultura, problemas intelectuales y políticos, hacia una guerra ideológica contra la imagen de Occidente, y contra las Ideas de Ciencia y Razón, que a día de hoy es ya completamente improductiva. El problema de los falsos problemas es que exigen soluciones también falsas. A partir del Materialismo Filosófico construido por el filósofo español Gustavo Bueno, este libro expone una nueva y diferente Teoría de la Literatura, de naturaleza racionalista, científica, crítica y dialéctica, cuyo fin es la interpretación de las Ideas objetivadas formalmente en los materiales literarios (autor, obra, lector y transductor). La Teoría de la Literatura será, en suma, el conocimiento científico y racional de estos...

Studia Patriciae Shaw Oblata

Studia Patriciae Shaw Oblata

Autor: Santiago González Y Fernández-corugedo

Número de Páginas: 1274

Studia P. S. oblata.- V. 3/edited by S. G. Fernández...

La puerta de la cárcel está abierta

La puerta de la cárcel está abierta

Autor: Pontes Velasco, Rafael

Número de Páginas: 715

La presente investigación aborda el estudio de la poética de Guillermo Samperio, tanto en la acepción amplia, que refiere las principales características formales y de contenido de su obra, como por el hecho de que ésta se encuentra impregnada de poeticidad. Para ello, partimos del contexto de apertura de los géneros literarios propiciado por las vanguardias históricas y continuado por la epistemología posmoderna, así como de los hallazgos de la literatura fantástica en el ámbito hispánico. Desde esta base teórica, realizamos un recorrido por todos los libros del escritor mexicano publicados hasta la fecha, detectando las dos etapas principales de su trayectoria y explicando los temas, símbolos y personajes más significativos. Nuestro propósito reside en reivindicar a un autor con enormes posibilidades de instalarse en el canon como un clásico de la literatura contemporánea. Dada la heterogeneidad de su propuesta, apostamos por una visión panorámica que atiende tanto al marco histórico en que se inserta como a las estrategias retóricas que predominan en su estilo literario. Como colofón, analizamos en profundidad “El fantasma”, texto en blanco en el que...

Bibliografía, epílogo y últimos apéndices de la Crítica de la razón literaria

Bibliografía, epílogo y últimos apéndices de la Crítica de la razón literaria

Autor: Jesús G. Maestro

Número de Páginas: 332

Este libro es el volumen 20 y último de la Crítica de la razón literaria. Contiene la bibliografía completa de la obra, el epílogo y los últimos apéndices: el listado de vídeos académicos y la antología de textos literarios a los que se ha hecho referencia a lo largo de los diferentes capítulos y apartados de la obra, expuesta en 20 tomos. Este volumen es de especial importancia, dada su relación permanente con todos y cada uno de los anteriores, porque aquí se encuentra toda la bibliografía citada en la Crítica de la razón literaria, así como también la referencia a los vídeos académicos, que explican capítulos y conceptos decisivos, y a los textos literarios igualmente citados y utilizados a lo largo de esta misma obra, en verdad enciclopédica, pero escrita, durante algo más de dos décadas, por una sola persona. La condición de libro auxiliar a la estructura y comprensión de la Crítica de la razón literaria convierte a este volumen en un tomo realmente imprescindible en el uso y manejo de la obra completa. No es necesario añadir nada más. Termina aquí el trabajo personal y profesional de casi un cuarto de siglo de estudio, investigación y...

Palabras y memorias de un escritor

Palabras y memorias de un escritor

Autor: Francisco Martín Martín

Número de Páginas: 360

La lectura de la obra literaria de José Luis Sampedro -narrativa, teatro y poesía- revela de inmediato dos in-tereses cardinales, imprescindibles para comprender la escritura del autor, que funcionan a modo de polos entre la constitución de su creación literaria: memoria y plenitud. Con estas premisas, como llave de la ver-ticalidad de la trascendencia y de las infinitas posibilidades de la imaginación, José Luis Sampedro ordena un estado de disponibilidad creativo que nos hace descubrir la ética frente a la estética de la vida. Estas visiones del instante absoluto, que se eterniza por su plenitud -las escenas de amor y sexo tienen carácter de revelador y transformador en todas las novelas de Sampedro-, no hacen más que ilustrar su propia teoría humana. A partir de la precaria temporalidad del tiempo que lleva en sí a la muerte, la palabra de José Luis Sampedro nos conquista la eternidad: amor y muerte; dignidad y vejez; tiempo y memoria.

Filosofía en rebanadas

Filosofía en rebanadas

Autor: Andrés Lomeña Cantos

Número de Páginas: 272

Sabemos que los filósofos andan un poco empanados desde que Tales de Mileto se cayó en un pozo de tanto mirar el firmamento. A otros pensadores igual de despistados los han pillado con las manos en la masa: hornean grandes ideas de las que salen sistemas filosóficos completamente alejados de la realidad. En realidad, un filósofo artesano debería ser como un maestro panadero que ofrece diferentes estilos y sabores: baguette (Descartes), pan cateto (Heidegger), barra de Viena (Wittgenstein), chapata (Vico) o mollete antequerano (María Zambrano). Asimismo, los filósofos suelen ser buenos cerveceros, pues la cerveza y el pan son hermanos gemelos. La filosofía no ofrece una de cal y otra de arena, sino pan (sustancia, materia) y muchas bebidas espirituosas (imaginación, posibilidad). Por eso algunos profanos consideran que un filósofo se parece más a un borrachín parloteando con sus colegas de profesión que a un panadero, aunque ya dijo Günther Anders: «Un filósofo que escribe solo para filósofos es tan absurdo como un panadero que solo hace pan para otros panaderos». Andrés Lomeña, autor de Filosofía a sorbos, se arremanga de nuevo para sacar una selecta bandeja...

El concepto de ficción en la literatura

El concepto de ficción en la literatura

Autor: Jesús G. Maestro

Número de Páginas: 128

Si no se sabe lo que es la ficción, no se sabe lo que es la literatura. Sin ficción no hay literatura, y, sin literatura, la ficción queda limitada a una suerte de enunciado matemático para escolares, parábola moralizante o grimorio religioso, cuyos protagonistas son agentes de episodios que, siendo imaginarios, no son precisamente poéticos. Son disciplinarios o preceptivos. Téngase en cuenta que la literatura nace esencialmente porque construye con palabras ―con palabras poéticas― hechos que jamás han tenido lugar tal y como se han contado con esas mismas palabras. Hechos que, sin embargo, una vez construidos verbalmente, resultan imposibles de olvidar y soslayar. Con hechos así se identifican las personas, los pueblos, las ideologías, las sociedades bárbaras y las sociedades civilizadas, las gentes de paz y hasta los más crueles asesinos. La literatura se ha impuesto siempre por medio de la ficción. Y siempre con consecuencias reales. Porque la ficción, en contra de lo que nos han enseñado, no es algo disociable de la realidad, sino una parte esencial de ella. No salimos de la realidad cuando leemos una novela o «vivimos» una obra de ficción. Y ha sido la...

Teoría de la novela. Pasado, presente y futuro

Teoría de la novela. Pasado, presente y futuro

Número de Páginas: 416

El volumen Teoría de la novela, pasado, presente y futuro contiene los trabajos de varios investigadores acerca de este tema, un vasto y complejo objeto de estudio que ha sido abordado desde varios puntos de vista, con el común denominador de ofrecer nuevas miradas y de intentar avanzar en el camino de creación de una Teoría de la novela para el siglo xxi. Es uno de los resultados de investigación del proyecto Genus novel, liderado por Luis Beltrán Almería. Convencidos del interés que suscita dicho tema y de la existencia de cierto estancamiento en los últimos años, hemos intentado abrir el campo y componer una obra que cumpla las expectativas de los lectores.

Literatura y periodismo

Literatura y periodismo

Autor: Lluís Albert Chillón Asensio , Lluís Albert Chillón

Número de Páginas: 480
Reescrituras fílmicas

Reescrituras fílmicas

Autor: José Antonio Pérez Bowie

Número de Páginas: 407

Este libro es el resultado de una reflexión conjunta que abordamos los miembros del Grupo de Estudios sobre Literatura y Cine (GELYC) de la Universidad de Salamanca sobre uno de los temas nucleares de nuestra investigación: la problemática del trasvase de textos literarios a la pantalla. Después de una serie de años dedicados al estudio de las adaptaciones en el cine español del periodo franquista (investigación que se ha desarrollado en tres proyectos de investigación sucesivos, el último de los cuales centrado en los años 1962-1975 y se encuentra aún en fase de ejecución) sentíamos la necesidad de ampliar el horizonte de nuestra labor aunque sólo fuera para buscar respuesta a las cuestiones de índole teórica que continuamente se nos planteaban, especialmente al ser conscientes de la distancia cada vez mayor que media entre aquellas prácticas adaptativas y las que llegan a las pantallas actuales; una distancia perceptible, además, en lo relativo al aparato teóricocrítico elaborado en torno a ellas y, por supuesto, a las expectativas y las condiciones de su recepción.

Crimen y ficción

Crimen y ficción

Autor: Héctor Fernando Vizcarra

Número de Páginas: 308

Las propuestas de análisis convocadas en el presente volumen reflexionan sobre los modos en que la ficción ha representado, problematizado y, en ocasiones, reproducido la violencia en Latinoamérica. Gracias a perspectivas y sustentos metodológicos variados, los autores abordan géneros narrativos que engloban desde las formas clásicas en que la ficción ha lidiado con el crimen, como el relato de enigma o la novela dura, hasta zonas más próximas a nuestra realidad contemporánea, como la violencia política, el terror de Estado o la criminalización de los sujetos en la prensa o en la televisión. Con ello, "Crimen y ficción. Narrativa literaria y audiovisual sobre la violencia en América Latina" busca contribuir a una discusión actual y coyuntural desde una perspectiva que, sin restarle importancia al texto literario, amplíe el debate hacia otros soportes comunicativos –la televisión, el cine, la nota roja–, los cuales, en buena medida, han reforzado el imaginario colectivo sobre el crimen y sus múltiples manifestaciones en la región. A fin de otorgar cohesión temática al volumen, se han formulado cinco rubros que, en su conjunto, diseccionan las...

El tratamiento de la enfermedad y de la salud como paradigma en la novela española y alemana moderna

El tratamiento de la enfermedad y de la salud como paradigma en la novela española y alemana moderna

Autor: Carlos Sánchez Lozano

Número de Páginas: 776

Esta monografía se propone el estudio comparado de la temática de la enfermedad en la obra narrativa completa de Pío Baroja y Thomas Mann, dos autores importantísimos de la novela realista europea contemporánea. Si bien el objeto de estudio por sí mismo justifica el propósito, esta investigación es seguro que despertará la atención tanto del estudioso de los géneros narrativos como en general del aficionado lector y el interesado por la cultura moderna y las patologías humanas y su representación literaria. Desde el punto de vista de la ciencia literaria, se trata de un estudio de comparatística y, dentro de ésta, de tematología, contribuyendo notablemente al establecimiento de un paradigma metodológico en ese ámbito tan frecuentemente cultivado pero tan escasamente de forma sistemática. Pero este estudio no es un proyecto metateórico sino un directo examen de las novelas.

Telerrealidad, disciplina e identidad

Telerrealidad, disciplina e identidad

Autor: Mercè Oliva

Número de Páginas: 544

En los últimos años, la televisión en España ha llenado su programación de realities que se presentan como una forma de mejorar la vida de los ciudadanos y que pretenden tener efectos tangibles en la realidad. Así, familias con hijos conflictivos, con problemas económicos o con casas en malas condiciones, mujeres que no están a gusto con su cuerpo, cantantes amateurs que quieren ser estrellas de la canción y un largo etcétera acuden a la televisión en busca de ayuda para ser transformados. Estos programas son los makeover shows. El presente libro tiene como objetivo identificar qué narraciones, modelos sociales y valores se representan en estos programas a través de un análisis detallado del contenido y de la forma narrativa y audiovisual de ocho makeover shows españoles: Cambio Radical, Desnudas, Esta casa era una ruina, Supernanny, Hermano Mayor, Ajuste de Cuentas, Operación Triunfo y Fama, ¡a bailar!. A lo largo de estas páginas, veremos que los makeover shows son programas autoritarios que moldean a sus participantes, así como a la realidad representada y que, al mismo tiempo, legitiman la privatización del estado del bienestar y el individualismo,...

Roberto Bolaño

Roberto Bolaño

Autor: José Manuel López De Abiada , Augusta López Bernasocchi

Número de Páginas: 441

La recepción de la obra de Bolaño ha alcanzado magnitudes asombrosas. Saltó a la fama con Los detectives salvajes y adquirió estatuto de escritor de culto con 2666, obra en la que trabajó con excepcional dedicación los últimos años de su vida, quizá sin lograr coronarla como hubiese deseado. Ha sido comparado con Pynchon y DeLillo, mas ya antes habían sido varios los críticos que consideraron que la relevancia y el alcance de Los detectives salvajes eran equiparables a los que en su día tuvieron Rayuela y Paradiso. Si en Los detectives salvajes el autor perfila en filigrana un viaje errático y laberíntico, en 2666 pergeña un conjunto narrativo cuajado y vasto, integrado por cinco partes, concebidas y parcialmente esbozadas en sus años mozos. Su novela póstuma es un espacioso fresco, un mural que narra cinco historias enlazadas por dos asuntos capitales: los feminicidios en serie de Santa Teresa, heterónimo y trasunto, encarnación y simulacro de Ciudad Juárez, y los múltiples espacios y veneros en los que se genera y de los que mana la escritura. Ambas novelas tematizan la esperanza de la búsqueda y la eventualidad de la desorientación y de la errancia por...

Notas sobre la literatura y el sonido de las cosas

Notas sobre la literatura y el sonido de las cosas

Autor: Marcelo Cohen

Número de Páginas: 237

¿Qué tienen en común el neurólogo Oliver Sacks, los problemas de la traducción, el escritor centroeuropeo Joseph Roth, la lectura en los transportes públicos, el poeta chileno Raúl Zurita, la ciencia ficción hispánica, la estación de Retiro y Diego Armando Maradona? Que han sido analizados por Marcelo Cohen. Además de ser uno de los grandes autores de ficción y traductores iberoamericanos, Cohen es un extraordinario narrador y pensador de lo real. Durante cuarenta años ha escrito crónicas que ensayan y ensayos que narran, ejercicios de una inteligencia que no deja de preguntarse por los hechos y sus representaciones, por la música de la literatura y su eco en las cosas de este raro mundo nuestro. Barcelona y Buenos Aires son las ciudades que interpreta en algunos de los textos aquí reunidos. En otros reflexiona sobre escritores, libros, mercados y plazas; sobre el cambio climático y las ciencias del cerebro; sobre el caos y los argumentos: nada humano le es ajeno. Cuestiones tan diversas convergen en un único hilo mental: el de una conciencia que lo lee todo, textos y espacios, con la misma atención respetuosa y extrema. El resultado es un libro delicioso que...

Teatro, utopía y revolución

Teatro, utopía y revolución

Autor: José Monleón , Nel Diago

Número de Páginas: 316

El texto Teatro, utopía y revolución recoge las ponencias presentadas durante el "IV Encuentro Internacional de Dramaturgia de La Valldigna", que se celebró en La Valldigna, entre los días 13 y 16 de junio del 2000, y en el que participaron autores y directores teatrales nacionales y extranjeros con el propósito de debatir sobre el tema que da título al libro. Con participación de autores, directores y teóricos del hecho teatral, las distintas ponencias presentan una reflexión en torno a los modos en que el teatro contemporáneo aborda la aprehensión de la realidad desde distintas poéticas y modelos de expresión, y los diversos articulistas parecen llegar a la conclusión de que no existen estéticas privilegiadas o superiores, sino que los creadores y pensadores parecen apostar, en estos últimos tiempos, por la investigación, por la búsqueda, por la reflexión; creadores y pensadores que asumen riesgos, que aciertan o se equivocan, que podrán conectar con un público numeroso o escaso, pero que nunca olvidan el papel utópico y revolucionario que el teatro desempeña. Incluye, además, el texto teatral Estamos tan bronceados que damos un poco de asco, de autoría...

La recepción creadora de la tradición mística en la lírica de Dámaso Alonso

La recepción creadora de la tradición mística en la lírica de Dámaso Alonso

Autor: Elisabeth Kruse

Número de Páginas: 278

En general se afirma que la modernidad supuso una ruptura con los puentes metafísicos. Sin embargo, numerosas investigaciones constatan la persistencia y la actualidad de la mística y de la metafísica en muchos autores de distintas manifestaciones artísticas. En este libro, se presenta una relectura de la obra lírica de Dámaso Alonso a partir de su recepción de la tradición mística que converge en San Juan de la Cruz, en cuya obra esta se cristalizaría como paradigma estético y metafísico, dando como fruto una asombrosa red de relaciones intertextuales, que se extiende no solo a través de la generación del 27, sino hasta la poesía española más actual.

Cartografías del cuento y la minificción

Cartografías del cuento y la minificción

Autor: Lauro Zavala

Número de Páginas: 392

Cartografías del cuento y la minifícción reúne ensayos sobre la historia, la teoría, el análisis y la didáctica de la narrativa contemporánea a partir de la distinción entre el paradigma clásico (la narrativa secuencial y epifánica), el moderno (opuesto al clásico) y el posmoderno (donde ambas tendencias se superponen de manera paradójica). El volumen está pensado como una caja de herramientas donde se ofrecen opciones para el análisis de la narrativa literaria. Por esta razón, en este volumen también se incluyen varios glosarios y bibliografías temáticas sobre cuento, minificción, metaficción e ironía narrativa.

El espejo deformado: versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood.

El espejo deformado: versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood.

Autor: Concepción Cascajosa Virino

Número de Páginas: 366

Análisis de las fórmulas de reciclaje que mantienen en funcionamiento el mercado del cine y la televisión en Estados Unidos. Combinando la indagación histórica, el examen teórico y el estudio de numerosos casos prácticos pretende desmontar ideas preconcebidas sobre los intercambios de materiales narrativos y ofrecer una visión panorámica de la más importante y flexible industria audiovisual del mundo.

Un ser de mediaciones

Un ser de mediaciones

Autor: Lluís Duch Álvarez , Albert Chillón

Número de Páginas: 400

Desde la invención de la escritura hasta la de los dispositivos digitales -pasando por el papiro y el pergamino, la imprenta y la prensa, la fotografía y el cine, la televisión y la radio-, los medios de comunicación han ahormado la historia. Pero tales extensiones de los sentidos, inherentes al proceso de civilización, son a su vez expresión de un ser finito y ambiguo al que le está vedada la inmediatez: un ser de mediaciones, natural y cultural a un tiempo, que solo deviene humano a través de ellas. Partiendo de una mirada comprehensiva que rehúye la fragmentación que hoy preside las ciencias sociales y humanas, Lluís Duch y Albert Chillón cimentan una antropología de y para la comunicación que resultará iluminadora para comunicólogos, periodistas y comunicadores. Y también, a la inversa, llaman la atención de los científicos sociales y de los humanistas acerca del capital papel que el comunicar ejerce en todos los planos de la vida y la historia.

Metaficción y feminismo en la novela latinoamericana finisecular escrita por mujeres. Diamela Eltit, Laura Restrepo, Gioconda Belli, Paula Pérez Alonso, Zoe Valdés

Metaficción y feminismo en la novela latinoamericana finisecular escrita por mujeres. Diamela Eltit, Laura Restrepo, Gioconda Belli, Paula Pérez Alonso, Zoe Valdés

El estudio sobre los procesos reflexivos que se encuentran dentro del propio texto literario es un fenómeno que, a primera vista parece, novedoso y, por lo mismo, en ocasiones se cruza con los caracteres que se le asigna en exclusiva a la escritura finisecular. Sin embargo, su presencia se remonta a los inicios de lo que conocemos como Novela Moderna y, en este devenir, ha ido cobrando un protagonismo cada vez mayor. En el presente estudio, intentaremos reconocer los rasgos que se identifican como parte constitutiva del concepto teórico de Metaficción, entendiendo que dicho concepto opera como genérico para una serie de características que, en su interrelación y confluencia, permiten hablar de Metaficción. El supuesto básico consiste en afirmar que la Metaficción, entendida como procedimiento de escritura, se ha elevado a un primer plano en la escritura finisecular de ficción, llegando a manifestarse como una necesidad constitutiva de la obra. La confirmación de este planteamiento no sólo describe un fenómeno sino que ofrece además un aporte al concepto que podemos atribuir al “género de ficción”. Lo segundo, es reconocer que esta técnica narrativa se...

Periodismo inmersivo

Periodismo inmersivo

Autor: Eva Domínguez Martín

Número de Páginas: 359

En un contexto de pantallas ubicuas, de tecnologías de realidad virtual y de videojuegos, ¿puede el periodismo seguir conectando con la audiencia del futuro siendo inmune a estos cambios? Probablemente no. El objetivo de este libro es explorar la emergencia de formas discursivas, no mayoritarias, influenciadas por formas y recursos de inmersión digital. El periodismo es relato. Cuenta la actualidad, lo que pasa en el mundo. Es una actividad narrativa. El periodismo de hoy en día utiliza un código universal, adoptado hace décadas y convertido en un lenguaje de validación de la realidad. Este código facilita, sin duda, los requerimientos productivos de la industria de medios. No obstante, tal vez sea el momento de flexibilizarlo y permeabilizarlo a la influencia de otras formas narrativas más acordes con los tiempos que corren. Ello implica experimentación narrativa y búsqueda de formatos. Al fin y al cabo, el periodismo ha de ser siempre hijo de su tiempo, en sintonía con la época en la que vive.

La interpretación bíblica, hoy

La interpretación bíblica, hoy

Autor: John Barton

Número de Páginas: 396

Esta obra constituye la primera guía completa sobre el estado actual de los estudios bíblicos. Los veintiún capítulos, encargados expresamente a especialistas de reconocido prestigio de Norteamérica y Gran Bretaña, presentan puntos de vista tanto tradicionales como contemporáneos. Los capítulos de la Primera Parte abarcan todos los métodos y enfoques actualmente practicados en el estudio académico de la Biblia, mientras que los de la Segunda Parte examinan los principales bloques de libros de la Biblia desde la perspectiva de la investigación reciente –por ejemplo, los libros históricos del Antiguo Testamento, evangelios, literatura profética...–. Se plantean cuestiones importantes: la relación entre el moderno estudio "crítico" de la Biblia y los enfoques "precríticos" y "postcríticos": el lugar de la historia en el estudio de la Biblia: las inquietudes feministas, liberacionistas y neohistoricistas: la relación entre la investigación cristiana y la judía: y el reciente interés por la Biblia como literatura. Este libro es un instrumento ideal para estudiantes y lectores no especialistas, por su bien cuidado tono de divulgación. JOHN BARTON ocupa la...

Todo lo sólido se desvanece en el aire

Todo lo sólido se desvanece en el aire

Autor: Marshall Berman

Número de Páginas: 584

En contra de lo que convencionalmente se piensa, la revolución modernista no ha concluido. A partir de las conmociones revolucionarias del arte, la literatura, la política y la vida cotidiana, el espíritu del modernismo ha desarrollado unas tradiciones propias aún vigentes, tradiciones que paradójicamente sacrifican el pasado y el presente para abrir una perspectiva de futuro. Ahora, del autor de The politics of authenticity nos llega este sólido análisis del vibrante y profundo impacto del modernismo en la vida contemporánea. Marshall Berman nos ofrece una nueva visión de las raíces del modernismo y su evolución en las turbulentas ciudades de Europa y América. Su historia está repleta de personas y lugares importantes, desde Dostoievski y el París del siglo XIX, a Robert Moses y el Bronx de la juventud de Berman. Con ello nos desafía a comprender e incluso celebrar nuestra situación singularmente moderna, en la que nada es seguro salvo el propio cambio, y en la que "todo lo sólido se desvanece en el aire".

Philip Marlowe en la Universidad

Philip Marlowe en la Universidad

Autor: Àlex Martín Escribà , Javier Sánchez Zapatero

Número de Páginas: 618
Nueva iniciación a las estructuras literarias y su apreciación textual

Nueva iniciación a las estructuras literarias y su apreciación textual

Autor: Antonio Domínguez Hidalgo

Número de Páginas: 358
Las TIC en la enseñanza de la Teoría de la Literatura

Las TIC en la enseñanza de la Teoría de la Literatura

Autor: María Isabel Navas Ocaña

Número de Páginas: 195

En los últimos quince años, la Universidad española ha hecho un importante esfuerzo de incorporación de las TIC a la enseñanza. Consideradas como uno de los ejes que vertebran la llamada sociedad del conocimiento, se han constituido a su vez en un pilar fundamental del Espacio Europeo de Educación Superior. El área de «Teoría de la Literatura y Literatura Comparada» no ha sido ajena al impacto que las nuevas tecnologías han tenido en el proceso de enseñanza y aprendizaje. De hecho, en la Universidad de Almería la mayoría de las asignaturas adscritas a esta área de conocimiento en los nuevos grados de Filología Hispánica y Estudios Ingleses, implantados desde 2010, se han impartido en algún momento en modalidad semipresencial. Pues bien, precisamente los cursos virtuales de las asignaturas específicas de esos títulos, las Teorías literarias en España o las Teorías literarias en Gran Bretaña y Estados Unidos son los que voy a ofrecer aquí como muestra de la utilización de las TIC en la enseñanza de la Teoría de la Literatura.

Javier Marías. El estilo sin sosiego

Javier Marías. El estilo sin sosiego

Autor: Vila Sánchez, José Antonio

Número de Páginas: 312

Este libro es un proyecto original, ambicioso y riguroso que analiza el contexto histórico y estético en el que se sitúa la complejidad de la escritura literaria de Javier Marías. Se centra en los años formativos del novelista y propone una reconstrucción de los elementos genéticos de su poética literaria. De ahí que se estudie el campo literario español de los años finales del franquismo y se muestre cómo las obras del autor en ese tiempo son una consecuencia y a la vez una reacción a las transformaciones que se vivieron en España. El análisis de las novelas de Javier Marías permite constatar cómo en su obra se armonizan elementos eminentemente narrativos con el rigor estilístico propio de la alta literatura, dando lugar a la «poética integradora» que ha definido su obra de madurez.

Venezuela, el país que siempre nace

Venezuela, el país que siempre nace

Autor: Gisela Kozak

Número de Páginas: 111

Este es un volumen de ensayos cuyo hilo conductor es la relación existente entre pensamiento, educación, novela y movimientos revolucionarios en la sociedad venezolana contemporánea. Gisela Kozak Rovero analiza el papel del ejercicio intelectual en la radicalización política de los últimos años y plantea el estudio de la literatura como una de las vías para entender las corrientes subterráneas de carácter político, social y cultural que han emergido en nuestra vida colectiva en la última década y han tomado forma en el proyecto de nación adelantado por la revolución bolivariana. Los diversos ensayos rastrean entonces cómo se manifiesta y se contempla, en la producción intelectual y literaria venezolanas, el espíritu de ruptura radical que emerge periódicamente en nuestra sociedad y niega el pasado y la institucionalidad en nombre de los intereses supuestos del pueblo. Este texto recibió la mención de honor en la Bienal de Ensayo Enrique Bernardo Núñez, Ateneo de Valencia (2006).

Historia de la crítica literaria del siglo XX

Historia de la crítica literaria del siglo XX

Autor: Raman Selden

Número de Páginas: 513

Aborda las más influyentes y controvertidas áreas de debate de la teoría literaria: aquellas que habiendo nacido y tenido su desarrollado en Europa, han supuesto un impacto fundamental en el mundo académico anglosajón dentro del campo de los estudios literarios, cuyo curso han logrado reorientar. El estructuralismo, postestructuralismo, Formalismo ruso, la semiótica, narratologia, hermenéutica, fenomenología, la teoría de la recepción y la teoría de los actos de habla, movimientos asociados con autores europeos como Barthes, Todorov, Derrida e Iser, se presentan en el presente texto en el contexto de su desarrollo original, pero siempre con la mirada puesta en las consecuencias de sus poderosas influencias. Historia de la Critica Literaria incluye un reflexivo capítulo de Richard Rorty sobre la Deconstrucción y finaliza dando cuenta del estado de la crítica literaria orientada al lector. Éste es el primer libro que logra entablar un debate sistemático con la historia de alguno de los más profundos y culturalmente importantes movimientos intelectuales del siglo XX.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados