
La obra recoge los materiales de la doble Jornada sobre "Previsión y transmisión intergeneracional del patrimonio al margen de la sucesión. Encaje jurídico (¿y consolidación?) de los will substitutes en España", que tuvo lugar en las sedes del Colegio Notarial de Cataluña (Barcelona) y del Ilustre Colegio Notarial de las Islas Baleares (Palma de Mallorca) los días 10 y 12 de diciembre de 2019, respectivamente. El evento y el libro resultante se enmarcan en las actividades de transferencia de conocimiento del Proyecto de investigación DER2017-82129-P (MICINN), y han contado con la colaboración de MAPFRE y la Asociación Catalana de Especialistas en Derecho de Sucesiones (ACEDS). En la actualidad, un estudio del Derecho de sucesiones que se pretenda completo ha de abarcar necesariamente los denominados will substitutes; esto es, aquellos mecanismos para la atribución post mortem de bienes que se mueven al margen de las coordenadas estrictamente sucesorias. Desde finales del siglo xx se verifica como tendencia global un incremento en el empleo de tales mecanismos, especialmente en forma de designaciones de beneficiarios de instrumentos de ahorro y previsión (seguros de...
Esta publicación es de carácter trimestral. En cuanto a su Consejo de Redacción y Consejo Asesor, su director es Antonio Manuel Morales Moreno, y la secretaría la ejerce Nieves Fenoy Picón. El Anuario contiene estudios monográficos que realizan el estudio de temas y materias de derecho privado suscitados en muchos casos por la actualidad social y legislativa de nuestro país, a lo que se suman reseñas de los seminarios más destacables celebrados en el período correspondiente en el territorio nacional, y recensiones de la bibliografía más sobresaliente disponible en el mercado editorial. A lo anterior se añaden relaciones o repertorios de decisiones relevantes del derecho comunitario y menciones de pronunciamientos del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea. Finalmente, se incorporan resúmenes de fallos dictados por el Tribunal Supremo, con una precisa identificación de las materias afectadas. https://cpage.mpr.gob.es Es propiedad. Queda hecho el depósito y la suscripción en el registro que marca la Ley. Reservados todos los derechos. NIPO (AEBOE): 090-20-072-9 (edición en papel) NIPO (AEBOE):090-20-071-3 (edición en línea, pdf) NIPO (M. de Justicia): ...
#Sólosíessí, #jueces, #Códigopenal, #malversación, #sedición, #puigdemont, #irenemontero, todas estas palabras fueron tendencia del 11 al 17 de noviembre de 2023; #lamanada, #seacabó, #rubiales, #amnistía o #lawfare lo fueron antes o después de aquella fecha; y muchas otras más lo serán en el futuro. Lo que une a todas ellas es el hacer referencia directa o indirecta al Derecho y a la justicia penal, que en la última década se ha convertido en uno de los temas de discusión más habituales en la red social X, antes denominada Twitter. Pero ¿cómo se comunica acerca de la ley y de la justicia penal en esta red social? ¿Quién y cómo lo hacen, y en qué es distinto el debate formal y material al que tiene lugar en otros ámbitos? ¿Hay una polarización sobre las cuestiones penales en este ámbito? ¿Hay discusión dogmática o pura gresca política? ¿Qué es lo que se dice sobre el Derecho penal, acerca de su creación y de su aplicación por parte de los tribunales por gran parte de los usuarios de esta red social? El presente libro aborda el análisis de la comunicación sobre la justicia y la ley penal en la red social X. Lo hace centrándose en una semana en la ...
Actas de las XIII Jornadas de Derecho catalán celebradas en la localidad de Tossa de Mar, los días 23 y 24 de septiembre de 2004. La publicación, que cuenta con la colaboración del Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya recoge las aportaciones de los autores siguientes:\nWalter PintensKatharina Boele-WoelkiMarygold S. MelliJosep Ferrer i RibaMaría Paz García RubioCarlos Gortázar LorenteAvel·lina Rucosa EscudéEncarna RocaAntoni Bosch i CarreraFrancisco Rivero HernándezMiquel Martín CasalsJoan Egea FernàndezEduardo Rojo TorrecillaLuisa Esteve PardoFrancisca Llodrà GrimaltIsaac Ravetllat BallestéImmaculada Barral ViñalsIsabel Viola DemestreMiriam AndersonLídia Arnau i RaventósPascual Ortuño Muñoz
Esta publicación es de carácter trimestral. En cuanto a su Consejo de Redacción y Consejo Asesor, su director es Antonio Manuel Morales Moreno, y la secretaría la ejerce Nieves Fenoy Picón. El Anuario contiene monografías que realizan el estudio de temas y materias de derecho privado suscitados en muchos casos por la actualidad social y legislativa de nuestro país, a lo que se suman reseñas de los seminarios más destacables celebrados en el período correspondiente en el territorio nacional, y recensiones de la bibliografía más sobresaliente disponible en el mercado editorial. A lo anterior se añaden relaciones o repertorios de decisiones relevantes del derecho comunitario y menciones de pronunciamientos del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea. Finalmente, se incorporan resúmenes de fallos dictados por el Tribunal Supremo, con una precisa identificación de las materias afectadas. ISSN: 0210-301X (edición en papel) ISSN: 2659-8965 (edición en línea, pdf)
Las normas cuya función consiste en reequilibrar las asimetrías relativas al poder de negociación y al nivel de información o conocimiento sobre el producto o servicio, sujetan al contratante proveedor a un estatuto de deberes que afectan tanto al proceso de contratación –información, forma externa e interna, etc.–, como al control sobre la ejecución –entrega, modificación del contrato, «baja»– y al acceso a sistemas de reclamación. Hasta fechas recientes, el Derecho privado parece haber distinguido la aplicación de remedios correctivos de las asimetrías negociales teniendo en cuenta las respectivas posiciones jurídicas subjetivas, según el contrato se concluyera entre particulares, entre profesionales o, especial y principalmente, entre un profesional y un consumidor como configuración típica de una relación jurídica de consumo. Sin embargo, últimamente se advierte –y se propugna– la alteración del statu quo en un doble ámbito: por una parte, una abundante regulación sectorial ha optado por expandir la norma protectora hacia un destinatario –el cliente, en general–, que no siempre puede ser categorizado como consumidor; por otra, algunas...
Conté les ponències i les comunicacions presentades en les XII Jornades de Dret Català, celebrades a Tossa de Mar (Girona) els dies 26 i 27 de setembre de 2002. L'objecte de les Jornades fou reflexionar sobre l'impacte de la creixent europeïtzació del dret privat sobre el dret civil català i sobre altres ordenaments del nostre entorn. Inclou aportacions en català, en castellà i en anglès d'autors com ara Luis Díez-Picazo, Encarna Roca, Hugh Beale, Antonio-Manuel Morales, Ulrich Magnus i Sixto Sánchez, entre altres. En el llibre també es recull la transcripció de les intervencions de representants de tots els estaments jurídics catalans sobre el nou Codi Civil de Catalunya. Aquest llibre ha estat editat amb el suport del Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya.\n
El Derecho privado se enfrenta a los retos de la digitalización en un contexto de globalización creciente. La economía de las plataformas, la desmaterialización de las prestaciones, la intangibilidad de los productos, la previsión de voluntades digitales para después de la muerte o la automatización de muchos procesos exigen respuestas que no siempre se hallan en el Derecho del mundo analógico. -- Como botón de muestra de los retos que plantean estos nuevos escenarios, conviene reflexionar sobre la protección que merece la propiedad intelectual a propósito de las obras generadas por los usuarios en la red, la difícil coexistencia entre el derecho fundamental a la preservación de los datos personales y su creciente mercantilización, o el papel que desempeña la conformidad en los negocios de suministro de contenidos y servicios digitales. -- En esta obra, distintos autores con una misma identidad y cultura europeas exploran los lindes entre el Derecho de contratos, el régimen jurídico de la propiedad y la defensa de la persona y ofrecen una visión crítica de esos y otros aspectos, desde distintas disciplinas (Derecho y Economía) y especialidades jurídicas...
Este libro aborda temas que giran alrededor de las obligaciones y contratos y explica algunas de las vicisitudes de la construcción europea en ese ámbito. El libro examina críticamente algunos de los problemas de la armonización del derecho privado y analiza los contenidos de unas cuantas normas especialmente relevantes en el ámbito del derecho contractual de los consumidores, como la compraventa o el contrato de crédito (al consumo, inmobiliario). También incluye un análisis del soft law o “derecho blando”, particularmente en torno a los efectos de la prescripción y el régimen jurídico del contrato de servicios. Por supuesto, trata también del impacto de esas normas vinculantes y no vinculantes en los derechos nacionales.
La restitución de las prestaciones derivada de la nulidad, la resolución, la rescisión por lesión o el desistimiento del consumidor es un campo que no se ha prestado excesivamente a los estudios jurídicos ni en España ni en el resto de los ordenamientos. La "vuelta atrás del contrato" encierra, sin embargo, muchas preguntas irresueltas; todas de muy importantes implicaciones prácticas: ¿desempeña algún papel en la restitución la causa que haya propiciado la desvinculación (por ejemplo, la nulidad o la resolución)? Y, si lo hace, ¿en qué medida? ¿cómo se desenvuelve la restitución? ¿Qué ocurre cuando las prestaciones no se pueden restituir in natura? ¿En qué casos opera una restitución alternativa del valor de la cosa? ¿Cómo se mide ese valor? ¿A qué clase de restitución contractual se deben someter los menores de edad y las personas con discapacidad? ¿Qué les ocurre a los contratos de cesión de uso o de prestación de servicios ante la restitución? ¿Tiene sentido limitar la restitución, cuando la desvinculación obedece a una causa torpe o ilícita? ¿Cómo se relaciona el sistema traslativo de la propiedad con la restitución contractual?...
Cada uno de los que hemos podido compartir con el profesor Rams un trabajo de investigación sabemos lo importante que es para él esta vocación de la Universidad, la vocación de investigar y enseñar, de aprender y dar, de estudiar e iniciar. Y es que resulta complicado encontrar a alguien que ame su trabajo y que el mismo se manifieste como un punto de conexión sobre el que crear y consolidar auténticas relaciones de amistad. Cualquier tema jurídico se puede tratar en cualquier momento y lugar, fuera del formalismo y la jerarquía maestro-discípulo. De un Catedrático de la Complutense amigo entrañable de Joaquín Rams desde hace casi treinta años hemos leído que nuestro homenajeado disfruta “hablando apasionadamente de Derecho civil, más allá de las aulas: en los despachos, en los pasillos... Asimismo, muestra una preocupación continua por el devenir de la carrera docente e investigadora de sus discípulos, orientando y aconsejando siempre desde la experiencia que le han otorgado los años, con el único deseo de disfrutar cada día de nuestros logros y éxitos dentro del difícil e intrincado mundo universitario. Si de uno hablan sus obras, basten los siguientes...
"En esta nueva colaboración con la Ediciones Olejnik se recogen, agrupados, una selección de seis estudios de mi autoría sobre diversos aspectos del Derecho de obligaciones y contratos. Los estudios tratan sobre diversos aspectos de esta materia, constituyendo así en cierto modo una continuación de los volúmenes recopilatorios de trabajos de mi autoría ya publicados con anterioridad en esta misma colección. Se tratan ahora cuestiones como la contratación por fax, la prescripción de la acción de reclamación de los intereses, la moderación judicial de la cláusula penal, la renta vitalicia y el contrato de alimentos como instrumentos para la conversión de los inmuebles de los mayores en liquidez o, ya en el ámbito europeo, la exposición del proceso de construcción de un Derecho civil europeo armonizado o el trata-miento del derecho de desistimiento en el previsible futuro Derecho de contratos. En ellos se abarcan tanto cuestiones de vigencia actual como relativas a lo que puede ser el Derecho previsiblemente vigente en materia de Derecho de contratos. Esperamos que los estudios agrupados en este volumen resulten de interés y utilidad al amable lector que decida...
Esta publicación es de carácter trimestral. En cuanto a su Consejo de Redacción y Consejo Asesor, su director es Antonio Manuel Morales Moreno, y la secretaría la ejerce Nieves Fenoy Picón. El Anuario contiene monografías que realizan el estudio de temas y materias de derecho privado suscitados en muchos casos por la actualidad social y legislativa de nuestro país, a lo que se suman reseñas de los seminarios más destacables celebrados en el período correspondiente en el territorio nacional, y recensiones de la bibliografía más sobresaliente disponible en el mercado editorial. A lo anterior se añaden relaciones o repertorios de decisiones relevantes del derecho comunitario y menciones de pronunciamientos del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea. Finalmente, se incorporan resúmenes de fallos dictados por el Tribunal Supremo, con una precisa identificación de las materias afectadas.
Contiene una sección monográfica sobre ética y salud publica cuyo contenido y motivación se explica en la editorial de la sección. En el primer artículo, reflexiona sobre la iatrogenia en salud pública en "La ética de la ignorancia (y de la incertidumbre) y la iatrogenia, un problema de salud pública". Un análisis crítico de las políticas de salud estatales de España de la última década en "Captura corporativa de la salud pública. Se analiza desde la ética cuatro modelos para la donación de sangre en "Ética, solidaridad y donación de sangre. Cuatro perspectivas a debate". A continuación, una reflexión sobre los valores de la investigación en salud pública en "Investigación en salud pública: independencia y libertad académica". Seguidamente, "Medidas de salud pública y estigma" describen los conceptos de clase social, clasismo y estigma, aceptando que en condiciones excepcionales se pueden defender algunas medidas de salud pública con ciertos efectos estigmatizantes como consecuencia indeseada, pero nunca de forma deliberada. Se describen y analizan el grado en que los masters de salud pública en España incluyen la ética en sus programas en su...
En el Código civil estatal, uno de los vicios del consentimiento contractual es el dolo. En esta monografía se analizan los requisitos del dolo causal y sus efectos (anulación o/e indemnización de daños y perjuicios) y los del dolo incidental y su efecto (indemnización de daños y perjuicios), teniendo presente la opinión y el debate entre los autores (en el momento actual y a lo largo del tiempo), así como la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Particular atención se dedica al concepto de dolo. Algunos entienden que el dolo es un engaño que provoca un error en el otro contratante (tesis estricta, o restringida), mientras que otros lo conciben de modo más amplio (tesis amplia), incluyendo no solo casos en los que el engaño provocó un error en el otro contratante, sino también aquellos otros en los que se produjo una captación de la voluntad contractual del otro contratante (supuestos de influencia indebida, de abuso de posición, de abuso de circunstancias, denominaciones estas de carácter genérico). Con la tesis amplia del dolo, el dolo es un concepto válvula o vía de escape para la protección del contratante que lo padece. Por otro lado, la Ley 8/2021 ha...
"El profesor Francisco Javier Jiménez Muñoz ha desarrollado principalmente su aportación científica en el ámbito del Derecho de obligaciones, tanto desde el punto de vista del Derecho español como de la armonización del Derecho privado europeo, siendo autor de dos monografías en esta materia (La usura. Evolución histórica y patología de los intereses, Ed. Dykinson, Madrid, 2010; y Régimen Jurídico de los Desahucios y Lanzamientos, Ed. Juruá, Lisboa, 2014; 2ª ed. de 2017); y en el ámbito del Derecho de familia, en que ha publicado diversos trabajos sobre la obligación de alimentos entre parientes, la filiación o la regulación jurídica de la reproducción asistida, entre los que destaca la monografía La reproducción asistida y su régimen jurídico, Ed. Reus, Madrid, 2012. Asimismo, son destacables los capítulos publicados en numerosas obras colectivas".
La vinculación contractual existente entre la compraventa de una vivienda y el préstamo con garantía hipotecaria solicitado para su adquisición no se encuentra regulada en la actualidad en España, que sólo acepta esta vinculación en materia de bienes muebles y servicios. La cuestión, que de reconocerse por el legislador implicaría mayores garantías para las partes involucradas en la operación —especialmente para los adquirentes—, debía ser objeto de estudio sin mayor dilación. Esta obra es útil para los estudiosos del Derecho interesados en materia de adquisición de viviendas y préstamos con garantía hipotecaria. Aporta soluciones ante la situación de imposibilidad de obtención de financiación después de haber comprado la vivienda o de dificultades de localización de una vivienda que satisfaga los intereses del comprador después de haber concertado el préstamo.
Introducción. Derecho foral y derecho civil autonómico. Mariano Yzquierdo Tolsada. Los regímenes económicos matrimoniales en el derecho civil de Cataluña. Juana Marco Molina, Santiago Espiau Espiau, Lidia Arnau Raventós, Susana Navas Navarro, Ma Luisa Zahíno Ruiz, Maria Espernça Ginebra Molins. La filiación en el derecho civil de Cataluña. Francisco Rivero Hernández. La familia en el derecho civil de Baleares. María Nélida Tur Fáundez. La familia en el derecho civil de Navarra. Teresa Hualde Manso. La familia en el derecho civil de Aragón. María Ángeles Parra Lucán. La comunicación foral de bienes como régimen económico del matrimonio en el derecho civil de Vizcaya y parte de Álava. Luis Carlos Martín Osante. La comunidad universal en el fuero de Baylío. Luis Felipe Ragel Sánchez. La familia en el derecho civil de la Comunidad Valenciana. Francisco de P. Blasco Gascó. Mario E. Clemente Meoro. Beatriz Morera Villar.
Els dies 25 i 26 de setembre del 2008 es van celebrar les XV Jornades \n de Dret català a Tossa de Mar. Aquest volum recull les diferents aportacions realitzades en aquestes jornades, dedicades al Dret successori.\n
Pluriverso: Un diccionario del posdesarrollo es una estimulante colección de más de 100 ensayos sobre alternativas transformadoras a los actuales procesos dominantes del desarrollo globalizado, incluidas sus raíces estructurales ancladas en los valores de la modernidad, el capitalismo, el dominio estatal y lo masculino. En el imaginario posdesarrollista, el "desarrollo" ya no sería el principio organizador de la vida social. El libro presenta cosmovisiones y prácticas de todo el mundo en una búsqueda colectiva de sociedades ecológicamente sabias y socialmente justas. También ofrece ensayos críticos sobre una serie de falsas soluciones que quienes detentan el poder están proponiendo, en un intento de "ecologizar" el desarrollo. Entre los más de 120 coautores del volumen encontramos activistas, académicos y profesionales con una vasta experiencia en sus respectivas áreas de investigación.
La Tierra se ha convertido en una enorme mina; año tras año está aumentando la cantidad, y variedad, de recursos minerales que se extraen. Todas las tecnologías, desde los vehículos eléctricos hasta los equipos electrónicos, requieren grandes cantidades de materias primas, algunas de ellas muy escasas. En un planeta con recursos limitados, ¿habrá suficiente para satisfacer la demanda de la población mundial? ¿Cuáles serán las consecuencias de este consumo desmesurado de los recursos? Este libro brinda a los lectores una comprensión profunda del agotamiento de los minerales a través de la geología, la minería, la metalurgia y la termodinámica.
Tóxicos invisibles nos presenta un conjunto de historias poco conocidas de contaminación ambiental a lo largo del siglo xx. Nos transporta a determinados lugares, industrias, regiones, en los que la connivencia de los expertos con las administraciones públicas y las empresas privadas ha silenciado e invisibilizado a las principales víctimas de la toxicidad: trabajadores, activistas, ciudadanos en general. A través de un conjunto de investigaciones históricas rigurosas, el libro muestra como en estos conflictos ambientales se activan sofisticados mecanismos de construcción de la ignorancia que dificultan la correcta regulación de productos y la recuperación de espacios enfermos, degradados de manera casi irreversible. Tóxicos invisibles es una denuncia de nuestras sociedades industriales desreguladas, complacientes con los riesgos de miles de productos sintéticos que invaden nuestras vidas, y al mismo tiempo una apelación a la responsabilidad de todos para mejorar nuestras condiciones de vida.
Se analiza la evolución de la familia, mostrando una serie de aproximaciones multidisciplinarias sobre la familia en el pasado y sobre las transformaciones que está experimentando en la actualidad.
Este libro es fruto de un trabajo de investigación que analiza y presenta unos materiales inéditos sobre la posguerra española en el Protectorado de Marruecos, entre 1936 y 1956. Se trata de cartas escritas por mujeres españolas y hombres marroquíes (musulmanes y judíos), protagonistas de una situación que desborda las interpretaciones habituales no solo de la posguerra española, sino de las relaciones entre mujeres y hombres, comunidades y religiones en situaciones coloniales. Las cartas revelan unas relaciones íntimas muy diversas que despertaron la obsesión de la administración colonial, que inició una censura y persecución de aquellas porque ponían en entredicho las barreras entre colonizadores y colonizados. Tras un estudio introductorio sobre el contexto socio-histórico de aquellas relaciones, presentamos una selección de cartas, fotografías y documentos con la que invitamos a conocer directamente la visión en primera persona de las protagonistas de esta historia a través de una lectura imaginativa de las fuentes. El libro, en este sentido, es un viaje a la vida íntima y cotidiana de un pasado que permite comprender no solo la historia de las relaciones...
Ante el contexto creciente de desjudicialización, en el cual se encuentra actualmente inmerso el Derecho de familia y que atribuye a los sujetos privados una mayor capacidad para autorregularse conforme a sus propios intereses, este trabajo persigue responder a la cuestión de si el pacto amistoso de separación debe constituir una alternativa preferente al convenio regulador a la hora de pactar los efectos derivados de la crisis matrimonial o de la convivencia estable en pareja. Para la consecución de dicho propósito, esta monografía examina el régimen jurídico del pacto amistoso de separación, desde una perspectiva interdisciplinar y comparativa con otros negocios jurídicos de la misma naturaleza, tomando como punto de partida la regulación contenida en el Libro II del Código civil de Cataluña, teniendo presente el Código civil español. Además, se adopta una aproximación transversal, prestando especial atención a tres ordenamientos jurídicos, pertenecientes al sistema legal del Common Law: Australia, Estados Unidos de América e Inglaterra y Gales. En definitiva, esta obra persigue examinar el novedoso e interesante tema del reconocimiento de la autonomía de la ...
Hace tres cuartos de siglo, René Quinton era universalmente célebre y se le situaba entre los sabios más grandes del mundo. En Francia, sus trabajos eran presentados en el Institut, sede de las cinco Academias. Los Dispensarios Marinos funcionaban en numerosas poblaciones y en el extranjero. En 1925 estaba en la cumbre de su gloria cuando su muerte prematura vino a aminorar y oponerse a toda su obra, en plena expansión... Los trabajos de René Quinton entran poco a poco en un período de olvido. Pero de forma renovada, esta gran obra, relatada ahora por André Mahé de forma amena y rigurosa, nos presenta cómo Quinton, gracias a sus Leyes de la Constancia apoyadas por experimentos irrefutables, demostró no sólo el origen marino de la vida sino también la permanencia en nosotros del medio marino. El mar es literalmente nuestra sangre. El Plasma de Quinton, el agua de mar preparada según un método que garantiza la conservación de sus propiedades vitales, es una cosa muy distinta a un medicamento, es un elemento natural exactamente adaptado a las necesidades de la célula viva. La introducción del agua de mar en un organismo cuyo medio vital es deficiente por una razón...
Opciones de Descarga