Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar
El documental político en Argentina, Chile y Uruguay

El documental político en Argentina, Chile y Uruguay

Autor: Antonio Traverso , Tomás Crowder-taraborrelli

Número de Páginas: 284

El cine documental en Argentina, Chile y Uruguay ha demostrado fuerza, sofisticación y deseos de ser tanto testigo de los eventos políticos como protagonista de los procesos sociales que han marcado a estos tres países desde la década de los cincuenta. El cine documental del Cono Sur constituye hoy día un corpus de trabajo y un archivo audiovisual histórico sustancial, que posee un gran potencial como fuente para investigar y teorizar tanto las historias y experiencias de cambio social y cultural en América Latina como el mismo género documental.

Efectos de imagen

Efectos de imagen

Autor: Elixabete Ansa-goicoechea , Óscar Ariel Cabezas

Número de Páginas: 364

Cine impolítico, militante, de intervención… Elixabete Ansa Goicoechea y Óscar Ariel Cabezas nos ofrecen con esta edición una fascinante, sabia y extremadamente original colección de textos sobre cine latinoamericano y de España. Desde los años sesenta hasta nuestro presente, Efectos de imagen atraviesa con extraordinaria fuerza e inteligencia, y desde varios y diferentes presupuestos, la experiencia de un cine hispano en tensión e intersección con lo político, lo impolítico y la política.

Caribe: contra y desde

Caribe: contra y desde

Autor: Edmundo Desnoes

Número de Páginas: 72

Tras autoexiliarse de Cuba en 1979, Edmundo Desnoes empieza a escribir este ensayo de claro aliento antiimperialista, que recorre las heridas de la región desde el desembarco colombino hasta el turbio presente, y donde el objeto de estudio viene tan definido y homologado por sus circunstancias históricas o geográficas como por las tentaciones depredadoras del vecino del Norte. Para Desnoes, todo el área caribeña ha vivido históricamente abocada a una dialéctica de sumisión y rebeldía que la condena a una permanente inestabilidad. Las palabras y las imágenes que invaden el mundo contemporáneo atrapan al Caribe en esa retórica maniquea, fundada en el colonialismo europeo y plenamente asumida ahora por EEUU, que esgrime su propia dicotomía: el speak softly y el garrote, la seducción y la amenaza.

Vivir bajo la lluvia. Julio García Espinosa

Vivir bajo la lluvia. Julio García Espinosa

Autor: Colectivo De Autores,

Número de Páginas: 327

Dedicado a la memoria de Julio García Espinosa. Narra el devenir de su vida consagrada al cine cubano y latinoamericano, contada en primera persona por el cineasta, en una larga entrevista que constituye la columna vertebral del libro. A ella se integra, la compilación de valiosos textos de y sobre Julio, en su mayoría inéditos. El libro da a conocer no solo al valioso cineasta, sino al defensor de la cultura popular, al analista desprejuiciado de los medios de comunicación, al amante de la música y el teatro, al agudo polemista, pedagogo y ensayista, y al fundador constante de obras trascendentes para el desarrollo artístico de Cuba, Latinoamérica y el Caribe; asimismo, al ser humano marcado por la generosidad y el sentido altruista que nos dibuja el prologuista. Posee como colofón, la biofilmografía más completa y actualizada que se ha publicado del autor.

Estudios sobre cine

Estudios sobre cine

Autor: Belén Ciancio

Número de Páginas: 409

Estudios sobre cine: ¿un nuevo campo o territorio?, ¿una formación discursiva interdisciplinar?, ¿una autonomía de conjunciones: cine y... filosofía, literatura, educación, historia, feminismos? (Pos)memoria, cuerpo y género (y otros conceptos, afectos, perceptos) son escalas de una cartografía y una arqueología de los estudios sobre cine en Argentina, de umbrales de positividad, epistemologización y de un umbral filosófico. Esto supone una lectura situada de los estudios sobre cine de Gilles Deleuze, no solo una clasificación, sino, desde los conceptos de imagen-movimiento e imagen-tiempo, una filosofía de la memoria del siglo XX. Cuando el cine parece volverse un fósil, a partir de las tecnologías digitales, se incrementan los estudios sobre documental, cine silente, experimental y el audiovisual expandido hegemoniza el nombre de distintas prácticas. Más allá de estas especificidades, el concepto de imagen sigue multiplicándose y el de memoria encontró, como casi todo, su pos: aquí reescrito casi fenomenológicamente, como si pudiera ponerse entre paréntesis la objetividad de un concepto dado. Lecturas a contrapelo, hipótesis delirantes, ficciones...

Cinembargo Colombia

Cinembargo Colombia

Autor: Juana Suárez

Número de Páginas: 514

Cinembargo Colombia ofrece una mirada inédita sobre la producción cinematográfica colombiana. Sin desprenderse de la narrativa fílmica de las obras que analiza, Juana Suárez nos conduce por entre la densidad cultural de esta producción y su inseparable relación con la historia social y política del país, con un punto de vista siempre esclarecedor.

El melodrama mexicano

El melodrama mexicano

Autor: Elena Lahr-vivaz

Número de Páginas: 322

Este libro constituye tanto una documentada exploración de las relaciones entre nacionalismo y melodrama en la cinematografía mexicana, como una pequeña historia de la mirada. Esto es, una historia de las distintas formas en que, desde filmes de la Época de Oro hasta llegar a la obra de cineastas contemporáneos como Alfonso Cuarón o Carlos Reygadas, el cine hecho en México ha convertido lo nacional en objeto de fascinante, privilegiada y recurrente reflexión. Mediante análisis comparativos entre distintas épocas y autores, y partiendo del análisis de las principales claves ideoestéticas y sociopolíticas que los sostienen, Elena Lahr-Vivaz nos entrega en este libro una invitación al reencuentro con algunos de los más notables hitos de un género y de una cinematografía. Un ensayo como este es, además, un incisivo estudio en torno a las proyecciones, fantasías y límites de la pasión patriótica presentes, hasta hoy, en el cine mexicano.

El pensamiento crítico desde Sudamérica

El pensamiento crítico desde Sudamérica

Autor: Valeria L. Carbone , Fabio Nigra

Número de Páginas: 328

Este volumen incluye una selección de artículos aparecidos durante varios años en la revista 'Huellas de Estados Unidos. Estudios, perspectivas y debates desde América Latina.' Su propuesta supone un acercamiento a los estudios sobre los Estados Unidos que implica la idea de desarmar la construcción ideológica que el excepcionalismo ha fundado y que la historio-grafía ortodoxa tradicional se ha encargado de difundir. Estos estudiosos apuestan por el cuestionamiento de la producción clásica norteamericana en las ciencias sociales y humanas. Con el fin de introducir una perspectiva capaz de problematizar los Estados Unidos, reorientan su estudio a un nivel de análisis más profundo, que da más acabada cuenta de los sucesos históricos, culturales, económicos y sociales de esta potencia que durante el siglo XX ha sido hegemónica.

Enfoques al Cine Chileno en dos siglos

Enfoques al Cine Chileno en dos siglos

Autor: Mónica Villarroel

Número de Páginas: 231

Este libro reúne una selección de los trabajos presentados en el I y II Encuentro de Investigación sobre Cine Chileno realizados en 2011 y 2012 en la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda. La iniciativa respondió a la necesidad de otorgar un espacio a los realizadores e investigadores que, con interés creciente, elaboran discursos acerca de los miles de metros de imágenes que, desde los albores del siglo XX, han registrado la historia del país. Se trata de un conjunto de textos que abordan la producción cinematográfica nacional desde una perspectiva teórica que, enriquecida con los aportes de diversas disciplinas como la historia, la literatura y la filosofía, es capaz de explorar no solo la influencia del contexto en el cine, sino también el papel que juegan las películas en la aparición y renovación de los criterios mediante los cuales, mal o bien, conseguimos orientarnos en el mundo. Enfoques al cine chileno en dos siglos nos recuerda que, más que registrar algo que ya existe, el cine ha moldeado -y en una medida no despreciable? los espacios que habitamos, la lengua que hablamos y los personajes que somos los chilenos.

Espectros y espejismos

Espectros y espejismos

Autor: Elzbieta Sklodowska

Número de Páginas: 348

El libro responde a un impulso de abordar los desencuentros cubano-haitianos desde una perspectiva predominantemente crítico-literaria, un tema aún no muy estudiado en el área de los estudios literarios y culturales.

Más allá de la basura

Más allá de la basura

Autor: Meredith Wrigley

Número de Páginas: 209

Los humanos nos distanciamos instintivamente de la basura y todo lo relacionado con la suciedad y el asco. Pero hay que preguntarse, ¿cómo reaccionamos frente a una persona cuyo trabajo se centra en objetos desechados? ¿Cómo es percibida esta persona? En el mundo entero hay millones de recuperadores informales de materiales reciclables activos, personas que por necesidad económica y a veces elección ejercen una profesión desdeñada y desvalorada. Sudamérica no es una excepción; más bien allí la recolección de materiales reciclables tiene una larga historia y los recuperadores son tan ubicuos que existen numerosos términos para identificarles (hurgadores, clasificadores, cartoneros, basuriegos, botelleros, recogelatas, pepenadores, minadores, chatarreros, recolectores y más). No obstante, los recuperadores sudamericanos siguen siendo un grupo social infrarrepresentado en la literatura y también en el cine. Las representaciones de ellos suelen reflejar los intereses y opiniones de sus creadores en vez de proveer un retrato fiel de los recuperadores mismos. En este libro la autora analiza una selección de textos escritos y fílmicos de Brasil, Argentina y Uruguay que...

El cine de Patricio Guzmán

El cine de Patricio Guzmán

Autor: Jorge Ruffinelli

Número de Páginas: 326

Patricio Guzmán no se encontró de sopetón con el cine, al que llego por decisión juvenil, pero si con el documental, al que se vio empujado por la vertiginosa situación política del Chile de los 70 . La decisión voluntariosa de trabajar sobre esos "años de fuego" lo convirtió no solo en un testigo privilegiado, sino sobre todo en una de las figuras más respetadas del cine documental y de sus rápidas mutaciones en los siguientes treintas años. Las numerosas interpretaciones que han rodeado a su obra mas maciza, la trilogía La Batalla de Chile, se ven hoy como meras resonancias del debate que, día por día, se despoja de su apariencia combativa. Jorge Ruffinelli reconstruye en este libro la sorprendente trayectoria que ha llevado a Guzmán del presente al pasado, de la anticipación a la retrospección, de la afirmación a la duda, y viceversa. Un texto fundamental para acercarse a las grandes interrogantes del documental contemporáneo.

Evolución en libertad

Evolución en libertad

Autor: Verónica Cortínez , Manfred Engelbert

Número de Páginas: 536

A dispute over water rights turns deadly in old Chile, and two families go to war.

El lugar de la cultura

El lugar de la cultura

Autor: Homi K. Bhabha

Número de Páginas: 311

En El lugar de la cultura, Homi Bhabha expone el imperativo conceptual y la consistencia política del proyecto intelectual poscolonial. En una fascinante serie de ensayos explica por qué la cultura del Occidente moderno debe ser reubicada desde una perspectiva poscolonial. Bhabha comenta a escritores tan diversos como Morrison, Gordimer, Conrad y Walcott. Regresa a los archivos del motín indio y retoma el traumático espacio de Los versos satánicos. Vuelve a pensar los temas de identidad, agencia social y afiliación nacional. Establece así una teoría de la hibridez cultural y de la "traducción" de la diferencia social que va más allá de los polos del Yo y el Otro, el Este y el Oeste. El lugar de la cultura es un libro excepcional y apasionante, que reúne por primera vez una selección de los mejores escritos en el campo de la literatura y la crítica cultural. "Homi Bhabha es un ser único, un lector de enorme sutileza e ingenio y un teórico de fuerza poco común. Su obra es un hito en los intercambios de épocas, géneros y culturas; lo colonial, poscolonial, lo modernista y posmoderno." Edward Said, Universidad de Columbia "Homi Bhabha pertenece a ese pequeño grupo...

La batalla de Chile. Historia de una película

La batalla de Chile. Historia de una película

Autor: patricio Guzmán Lozanes

Número de Páginas: 480

Este libro es una historia personal del filme más emblemático del gran realizador chileno que revela minuciosamente, paso a paso, todas las vicisitudes técnicas y humanas que debió enfrentar para su realización, constituyendo también una pieza maestra de la memoria histórica de Chile. “Lo que hicieron Patricio Guzmán y su equipo es un prodigio. Ellos registraron un mito en tiempo real. Hay un país hablando desde el pináculo de su historia, todos encarnando arquetipos y personajes sobre un escenario que hoy nos parece tan coordinado como inevitable. Tragedia a la chilena, con chistes, faltas de ortografía, ingenuidad y todo un pueblo que avanza alegremente con pancartas hacia el precipicio... Aquí más que nunca, la obra también fue su realización”. Jorge Baradit “La batalla de Chile: lo más impresionante visto en Cannes y un documental valiosísimo para la historia”. Cambio 16, España “No por saltarse algunas prioridades, sino porque tal vez el trabajo de creatividad, la puesta en escena, el montaje, valen bien el trabajo de un Bresson o de un Fellini...” Le Monde, Francia “Pocas veces ha sido utilizado el lenguaje cinematográfico como método de...

Marx y Freud en América Latina

Marx y Freud en América Latina

Autor: Bruno Bosteels

Número de Páginas: 336

Este libro analiza la prematura relevancia de Marx y Freud en América latina, pensadores ajenos a la zona que se convirtieron en inspiración para los acosados activistas, intelectuales, escritores y artistas durante los tiempos de la opresión política y cultural. Bruno Bosteels presenta diez estudios de casos argumentando que el arte y la literatura –la novela, la poesía, el teatro y el cine– más que cualquier folleto o ensayo teórico, nos pueden dar una idea del marxismo y del psicoanálisis, no tanto como la ciencia de la historia o la del inconsciente respectivamente, pero sí como dos modos estrechamente relacionados de la comprensión de la formación de la subjetividad.

Una mirada oblicua

Una mirada oblicua

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 242

Este libro, el primero dedicado íntegramente a la obra de Valeria Sarmiento, contiene una serie de ensayos que abordan diversos aspectos de su obra fílmica y una selección de documentos que incluyen su discurso de recepción del Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad de Valparaíso, una extensa conversación con los editores, una filmografía comentada y un álbum de imágenes de su carrera.

Los cien caminos del cine cubano

Los cien caminos del cine cubano

Autor: Marta Díaz , Joel Del Río

Número de Páginas: 507

Los cien caminos del cine cubano es un texto de recuento, homenaje, selecta antología de filmes, biografías de realizadores, opiniones, acontecimientos y experiencias que demarcaron más de cien itinerarios de nuestra cinematografía. Desde El Parque Palatino (1906) hasta Los dioses rotos (2008), se presenta al lector, críticamente, 112 títulos relevantes, innovadores o ilustrativos de una tendencia coyuntural, o momento culminante, a lo largo de 102 años en la historia de la nación. Los criterios de selección rebasaron los límites establecidos por las valoraciones estrictamente estéticas o artísticas, y se abrieron a la consideración de aquellas películas insoslayables por su aporte a la comprensión de ciertos contextos expresivos, sociológicos, culturales y políticos.

No somos niños

No somos niños

Autor: Catalina Donoso Pinto

Número de Páginas: 203

La autora reflexiona sobre una producción fílmica particular, liberando una perspectiva de la infancia, en distancia y cercanía con el punto de vista de filósofos y grandes teóricos y realizadores del cine. Niñas y niños son reconocidos por la autora como sujetos no solo con derechos, sino también como quienes nos dan señas, en su tramitación a través de la producción fílmica, de las operaciones culturales y sociales que los restringen en sus vidas y en su propia significación cultural. En este libro la infancia en su “fuerza simbólica” insurrecta nos mira, excediendo la aprehensión que puedan hacer de ella la producción cinematográfica y la misma lúcida autora.

Cien años de cine en Cuba (1897-1997)

Cien años de cine en Cuba (1897-1997)

Autor: Ambrosio Fornet

Número de Páginas: 185

La historia de un siglo de cine en Cuba, iniciada cuando aún no se había alcanzado la independencia del coloniaje español, se convierte en el testimonio de los cambios ocurridos en la sociedad cubana de ese período –por lo general, bajo la influencia extranjera– hasta que el propio cine va haciéndose un arte auténticamente nacional. La narración se acompaña del contexto social en el que se desarrolla la realización cinematográfica y pasa a ser así una amena reflexión sobre varias facetas de nuestra cultura. Al final de la obra, en una especie de inventario de recuerdos personales, el autor agrupa notas de carácter divulgativo y testimonial, la experiencia viva de quien también ha sido protagonista de esta historia.

Las mujeres se hacen visibles

Las mujeres se hacen visibles

Autor: Gabriela Aceves Sepúlveda

Número de Páginas: 414

El presente libro está dedicado a un grupo de mujeres que, como Mayer, generaron registros visuales y materiales de cuerpos femeninos, dándose a la tarea de crear y conservar representaciones visuales e información estadística sobre cómo se producen cuerpos marcados por el género, la clase, la raza y la sexualidad en el entorno del paisaje urbano. El libro hace el seguimiento de los cambios en la forma como las mujeres representan, conceptualizan y politizan sus cuerpos, como reflejo del entorno particular de la Ciudad de México, con ramificaciones y conexiones tanto nacionales como transnacionales y, en particular, en el marco del resurgimiento en todo el mundo de los feminismos de la nueva ola, de la celebración de la primera Conferencia del Año Internacional de la Mujer (AIM) de las Naciones Unidas ( Ciudad de México, 1975), así como de importantes reformas que, en teoría, otorgaron igualdad de derechos a las mujeres mexicanas (1974).

OIGA / VEA

OIGA / VEA

Autor: Luis Ospina

Número de Páginas: 549

Gran parte de la producción audiovisual de Luis Ospina se constituye como un material de referencia para la historia de la ciudad de Cali, así él no se haya propuesto escribir "la historia". Varias de sus películas o videos, en la medida que registran o caracterizan personajes o hechos caleños, ya sea en la ficción o en el documental, han terminado con el tiempo constituyéndose en referencias importantes, en verdaderos testimonios de la cultura local y regional. Aunque ese testimonio sea sobre un aspecto, un proceso, un imaginario, o una parte desaparecida de la ciudad. En Pura Sangre, por ejemplo, hay una reconstrucción de la tradición oral, de la memoria popular, acudiendo a hechos como el crimen del 10-15, o la leyenda que explicaba el origen del "monstruo de los mangones". En ese caso su versión de los hechos trajo consecuencias más allá de la pantalla, detonando reacciones de personas o instituciones interesadas en negar o esconder, en los años ochentas, lo que la tradición oral sostenía acerca de unos hechos acaecidos en los años sesentas. Compleja, polémica, incómoda, multiforme, polivalente, son apenas algunos de los adjetivos que los críticos y...

Miradas que se cruzan

Miradas que se cruzan

Autor: Maximiliano Maza Pérez

Número de Páginas: 236

A partir de la reconceptualización de los modos de representación fílmica derivada de los estudios culturales, y a la cual se denomina "giro espacial", Maximiliano Maza Pérez plantea y responde a preguntas del tipo: ¿Cómo denominar a la nueva cinematografía fronteriza? ¿Cuáles son sus características? ¿De qué manera se representan los elementos que constituyen el cine fronterizo contemporáneo en las recientes producciones fílmicas sobre la frontera méxico-estadounidense? Para ello, explora y caracteriza los modos de representación fílmica de los espacios rurales y urbanos de la frontera entre México y los Estados Unidos, en un conjunto de películas con temática y ubicación geográfica fronterizas producidas en años recientes; y, a partir de la caracterización de los modos de representación fílmica de dicha región, analiza los elementos que constituyen esta nueva cinematografía, en particular aquellos de carácter espacial y geográfico que contribuyen a que el concepto contemporáneo de frontera trascienda el ámbito de lo tangible para insertarse en la esfera de lo simbólico.

Escenarios postnacionales en el Nuevo Cine Latinoamericano

Escenarios postnacionales en el Nuevo Cine Latinoamericano

Autor: Mónica Satarain , Christian Wehr

Número de Páginas: 274

En las grandes naciones con tradición cinematográfica de América Latina, desde los años 30 el cine fue un medio clave para la construcción de identidades colectivas. La mayoría de las producciones de Argentina, México, Brasil y otros países ponían en escena discursos identitarios y conceptos historiográficos de las naciones. A partir de los años 80 y 90, sin embargo, estos discursos monolíticos empiezan a descomponerse sucesivamente: por una parte, a través de la economía neoliberal que trasciende los territorios nacionales y, por otra, debido a una fragmentación étnica, social y cultural que emerge desde el interior de los países. Ambos niveles se complementan y se intensifican recíprocamente: bajo la presión doble de la globalización y de una fragmentación en el interior, las identidades particulares y periféricas reclaman su derecho y se articulan mediante un cine que presta su voz a las comunidades regionales y particulares. Los trabajos del presente volumen se dedican a casos ejemplares de esta dinámica compleja entre la fragmentación y la reconfiguración, analizando nuevas investigaciones fílmicas del pasado nacional, construcciones...

El cine en Chile (2005 - 2015)

El cine en Chile (2005 - 2015)

Autor: Vania Barraza

Número de Páginas: 274

En los años ochenta, el crítico y teórico marxista Fredric Jameson afirmaba que tanto el cine como la literatura del "Tercer Mundo" eran, necesariamente, alegóricos. Estas producciones estéticas eran, para Jameson, alegorías nacionales en las que la historia del destino privado e individual daba cuenta siempre de un conflicto colectivo a nivel social o cultural. El cine en Chile (2005 - 2015). Políticas y poéticas del nuevo siglo, de Vania Barraza, parte de esa premisma para cartografiar la producción cinematográfica y crítica chilena a partir del 2005, siguiendo los encendidos debates sobre el Novísimo cine chileno y su (im)politicidad, Barraza analiza un amplio corpus de películas para evidenciar el alcance político de un cine marcadamente introspectivo, en el que todavía se púeden identificar las marcas de la dictadura, principalmente a partir del desmantelamiento de lo colectivo producido por la imposición del modelo económico neoliberal. Según Barraza, el pasado histórico reaparece en estas películas de un modo espectral, como algo no resuelto; de allí que gran parte de las producciones fílmicas del período estén teñidas por el duelo, la melancolía...

Iberoamérica y el cine

Iberoamérica y el cine

Autor: Francisco Lasarte , Guido Podestá , Jean O'bryan-knight

Número de Páginas: 180
Documental (es)

Documental (es)

Autor: Manuel Silva Rodriguez , Diana Kuéllas España

Número de Páginas: 486

Este libro ofrece un panorama actual de conceptos y de voces en torno al cine documental. La primera parte corresponde al escrito: "Algunas ideas sobre el (lo) documental". Este texto propone una aproximación a algunos modelos cómo el documental ha sido entendido en el seno de la institución: un intento por relacionar el campo del documental con algunos deseos colectivos y cambios culturales que se conceptualizan desde la filosofía del arte y la estética. Recoge también 21 entrevistas realizadas con directores, productores, analistas y otros profesionales vinculados al cine documental.

Espacios históricos-espacios de rememoración:

Espacios históricos-espacios de rememoración:

Autor: Vittoria Borsò , Ute Seydel

Número de Páginas: 420

Desde los estudios literarios y culturales, así como a partir de los aportes teóricos de la ciencia de la comunicación, los autores de este volumen analizan distintas representaciones simbólicas de los siglos XX y XXI que abordan acontecimientos significativos de la historia mexicana decimonónica: la Independencia, la crisis fundacional, la Guerra contra Estados Unidos, el Segundo Imperio, la República restaurada, el Porfiriato y los conflictos étnicos, entre otros. De este modo, se pone de relieve la existencia, en el espacio del Estado-nación mexicano, de una cultura de rememoración heterogénea. En el espacio de rememoración compiten diversas formas alternativas de elaborar el pasado con la manera en que éste se ha construido en el discurso oficial. Entre otros, se estudia el funcionamiento de la memoria comunicativa y cultural, así como de los procesos de remembranza que se articulan en los diversos acercamientos ficcionales. En algunos de los trabajos se incluyen también reflexiones sobre la función de los textos literarios, largometrajes y diversos formatos televisivos como medios de la memoria cultural y sobre el papel que las letras y la cultura visual...

Cronología del cine cubano IV (1953-1959)

Cronología del cine cubano IV (1953-1959)

Autor: Arturo Agramonte , Luciano Castillo

Número de Páginas: 640

En 1966 Arturo Agramonte publicó una preciosa Cronología del cine cubano, editada por el ICAIC, y en 2008 María Eulalia Douglas completó aquel trabajo pionero con su Catálogo del cine cubano (1897-1960), divulgado por la Cinemateca de Cuba. Y ahora, con el título de Cronología del cine cubano aparece la investigación histórica de Arturo Agramonte y Luciano Castillo, una exhaustiva indagación que desborda la modestia de su título. Nos hallamos, en efecto, ante una monumental investigación hemerográfica y archivística, insólita en el panorama de la memoria de los cines nacionales.

Las rupturas del 68 en el cine de América Latina

Las rupturas del 68 en el cine de América Latina

Autor: Mariano Mestman(coord), D. Oubiña, J. Sanjinés C, I. Xavier, I. Pinto, S. Becerra, J. A. García Borrero, Á. Vázquez Mantecón, C. Lacruz, M. L. Ortega, M. Varela, P. Halperin

Repensar la Revolución Mexicana (volumen I)

Repensar la Revolución Mexicana (volumen I)

Autor: Alan Knight

Número de Páginas: 542

El autor de esta antología se ha dedicado al estudio de la Revolución mexicana desde hace más de treinta años, su investigación principal es el ya clásico libro, The Mexican Revolution, que después fue publicado en español como La Revolución Mexicana. Sus ensayos se caracterizan por ser textos breves llenos de contenido. Los artículos compilados tratan de la formación del nuevo Estado, los esfuerzos y las resistencias para reformar la sociedad mexicana, así como las repercusiones de los conflictos consecuentes.

México en la estética del Nuevo Cine Latinoamericano

México en la estética del Nuevo Cine Latinoamericano

Autor: José Axel García Ancira Astudillo

Número de Páginas: 312

Este libro brinda elementos útiles para reconocer a México como una pieza clave para la comprensión de la historia del Nuevo Cine Latinoamericano. La potencialidad de algunas importantes películas realizadas en México en el periodo 1970-1980 se explica tras el reconocimiento de puentes con el movimiento regional, y de una estética potenciadora de una dimensión utópica.

Teorías y prácticas audiovisuales

Teorías y prácticas audiovisuales

Autor: Marina Moguillansky , Andrea Molfetta

Número de Páginas: 786

Con una certeza similar a la que inspira lo que en la practica han iniciado los mas de cien colegas que participaron en Tandil del primer Congreso Internacional, es decir, con la voluntad que tiende a la integracion y al necesario intercambio de perspectivas heterogeneas, los investigadores nucleados en AsAECA hemos conformado esta asociacion de estudiosos del cine y del audiovisual. Nos asociamos para configurar este campo de estudios de la cultura contemporanea a partir de la diversidad epistemico-metodologica y la heterogeneidad de miradas. Entre otros resultados, ofrecemos esta coleccion de articulos, como una muestra significativa del intercambio que proveemos y del alcance de nuestras metas. Podemos revisarlo, si queremos, como un primer mapa del estado de los estudios de cine y audiovisual en nuestro pais. Agradecemos especialmente el subsidio de la Agencia Nacional de Promocion Cientifica y Tecnologica, asi como el apoyo de la UNICEN y del comprometido equipo gestor de asociados que llevo adelante toda esta produccion."

CINE ARGENTINO Y LATINOAMERICANO

CINE ARGENTINO Y LATINOAMERICANO

Autor: Alfredo Marino

Número de Páginas: 116

Esta obra es la compilación de una serie de artículos que permiten hacer un recorrido por diferentes momentos del cine nacional y latinoamericano. Valga la aclaración del título, ya que Argentina aparece como desprendida de América latina, y esto es así, porque dentro del contexto latinoamericano y en esta publicación, se puso mayor énfasis en los mensajes audiovisuales generados en nuestro país. Nos contacta con un cine que tiene características propias y autores, que aunque no muy conocidos en el ámbito internacional, han dejado importantes huellas en la historia del cine universal. Comprender el fenómeno cinematográfico argentino y latinoamericano, significa entender también, la evolución de los otros medios dada la interrelación que existe constantemente entre ellos. Da cuenta de la evolución del medio audiovisual, especialmente el cinematográfico desde el punto de vista técnico y fundamentalmente estético, sin caer en lo anecdótico o la mera exposición de datos que sólo enumera nombres, títulos y fechas, sino que aborda los procesos políticos, culturales y económicos. Medios de comunicación insertados en una sociedad en constante evolución. Las...

Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano.

Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano.

Autor: Isabel Restrepo

Número de Páginas: 135

Teniendo en cuenta que tanto la historia escrita como la historia audiovisual constituyen actos de interpretación articulados a los contextos de producción y, en ese sentido, pueden hablarnos tanto del presente en que son producidas, como del hecho histórico que intentan evocar, este libro parte de la premisa que considera el audiovisual y la historia escrita como fuentes y objetos de reflexión sobre los imaginarios de la historia, los usos del pasado y los condicionamientos e incidencias sociales de la producción del conocimiento histórico. Desde esta óptica, se valora el audiovisual como documento social que puede ser leído como un texto enunciado desde una posición en determinada cultura o ideología, resultado de un principio de selección a partir del cual se configura un discurso histórico. La lectura histórica del audiovisual que aquí se propone supone tomar conciencia del carácter de representación de lo que se ve, y emprender una labor interpretativa que tiene en cuenta la servidumbre del producto audiovisual respecto al momento de su realización, prestando especial atención al contraste de imágenes y a los contextos (material, social, político y...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados