
3a EDICIÓN ACTUALIZADA
EscritoresRadicales es el primer tomo de las Obras in-completas de FernandoMillán, y el tercer libro que este poeta publica en el año 2012. Enél se recogen artículos de distintas épocas, dedicados aescritores y artistas claves en el territorio conceptual (JuanHidalgo, Juan-Eduardo Cirlot, Felipe Boso, Julio Campal, BartoloméFerrando, Antonio Gómez, María AA, Juan Carlos Aberásturi,Jose-Carlos Beltrán, Jose Luis Castillejo, Antonio FernándezMolina, José María Montells, Jose Antonio Sarmiento y el PropioFernando Millán) que se complementan con unos apuntes más o menosbiográficos.
Revista dedicada a la difusión de Arte Contemporáneo. Editado por el Centro de Creación Experimental de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Fernando Castro Flórez, en su canal de Youtube "Libros recomendados, ojo con el arte" manifiesta: Éste es el libro que tiene que tener quien quiera adentrarse en la investigación en arte sonoro, arte radiofónico, las acciones, la música experimental. Desde dadaísmo hasta fluxus; desde fluxus hasta nuestro mundo; desde Orson Wells hasta José Iges o Llorenç Barber. Aquí se encuentra lo que tiene que ser calificado como lo que es, una verdadera investigación artística con carácter ejemplar.
Relato de una vida apasionada dedicada al arte y al compromiso político Cumplido un año de la muerte de Genovés en plena pandemia, esta biografía reivindica su papel trasformador y combativo tanto en el arte como en la política, con una incansable dedicación a su trabajo como "obrero de su oficio", guiado por sus profundas convicciones democráticas y su conciencia ciudadana. Este ensayo es resultado de un trabajo de "taller" que los tres autores han desarrollado, no sin dificultad, tras la recopilación de materiales de archivo, publicaciones, declaraciones, y sobre todo de entrevistas y conversaciones con el propio pintor, su familia y su entorno. El artista en primera persona, en muchos casos, desgrana su vida, sus inquietudes, sus logros y sus frustraciones a lo largo de todo el libro, haciendo de este un híbrido entre la biografía y el relato autobiográfico.
La revista Ólobo se publicó anualmente del 2000 al 2003 en la página [uclm.es/artesonoro]. Como título, una palabra tomada del poema fonético Caravana de Hugo Ball, interpretado por el propio autor en el Cabaret Voltaire en junio de 1916. La página [uclm.es/artesonoro] se creó en 1999 como soporte al contenido de las asignaturas Otros comportamiento artísticos y Arte Sonoro que se impartían en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Fue una de las primeras plataformas creadas en España para acoger el trabajo de artistas que experimentaban con la voz, el ruido, la acción musical, el radioarte... Con el pretexto de que los medios que se utilizaron en su creación ya no eran compatibles con la nueva configuración de la web de la Universidad de Castilla-La Mancha, la página [uclm.es/artesonoro] fue eliminada en 2018. A fin de recuperar parte del trabajo realizado, presentamos la edición de ólobo en formato papel.
La escritura mirada aborda una aproximación al concepto de poesía visual y resume la aparición, desarrollo y asentamiento de esta manifestación artística en España. Para ello se retrotrae a las vanguardias del primer tercio del pasado siglo, hoy ya consideradas clásicas: futurismo, surrealismo y dadaísmo. En una primera parte, el libro estudia las corrientes poéticas que han perdido o abandonado a la palabra como medio de comunicación; una poesía que, en la época de la cultura de la imagen, se erige como un arte fronterizo entre plástica y escritura. La segunda parte del libro, «Nueva escritura», se dedica a José Luis Castillejo, un originalísmo escritor, con una obra singularísima, creador de una escritura moderna. Vinculado al grupo zaj durante un tiempo, parte de su obra ha sido publicada en el extranjero, por lo que su figura no es conocida suficientemente entre nosotros. En algunos libros de Castillejo no aparecen palabras; a lo sumo, letras y, a veces, solamente signos. Su intención es conseguir una escritura escrita en vez de una escritura hablada, como la que actualmente ocupa toda la producción editorial.
Informe presentado en Ginebra en octubre de 1984 que constituye una fotografía del sistema educativo español.
El libro aborda por primera vez el amplio abanico de los nuevos lenguajes artísticos que irrumpen en España en los años sesenta y setenta del siglo XX. En los Conceptualismo(s) poéticos se analizan los nuevos comportamientos artísticos que se desarrollan desde el fin del Informalismo y el inicio del Pop hasta el paso a los años ochenta, en el marco de un contexto histórico, político y social estigmatizado por la decadencia del franquismo. Destacan artistas individuales y colectivos que inauguran nuevas prácticas como la acción, el vídeo, el cine experimental, las nuevas relaciones entre el arte y el lenguaje, la naturaleza, la política, el objeto… Un arte que se expande hacia los medios de comunicación y el arte sociológico, ampliando su acción a la poesía experimental, el Arte Postal o el libro de artista. En Conceptualismo(s) políticos se examina el espíritu de ruptura de una generación artística marcada por las premisas ideológicas del Situacionismo internacional y el Mayo del 68 francés, que, en el particular contexto político español, dieron al movimiento conceptual en España una dimensión política y ético-social. El arte debía transformar la...
Francia es con frecuencia para el imaginario de los españoles, con fundamento racional casi siempre, y en otras ocasiones no tanto, un motivo de esperanza colectiva, de ilusión razonable, de hito de referencia para el avance de civilización, de progreso superior. no por casualidad, una de las situaciones de la vida cotidiana de cada familia española, de su intrahistoria de pareja, de las relaciones entre hombre y mujer, en bastantes ocasiones tiene que ver con parís, con Francia. Los niños los trae la cigüeña desde parís, se dice a los ingenuos infantes, o se edulcora pacatamente la realidad que en su día podía suponer la explicación de que habían existido relaciones sexuales, y una mujer quedaba embarazada.
Este volumen, titulado Pictavia aurea, reúne 131 estudios que constituyen una granada muestra de los debates y las presentaciones en torno a la cultura hispánica del Siglo de Oro que entre los días 11 y 15 de julio de 2011 se dieron en la ciudad de Poitiers (Francia) en el marco del IX congreso de la Asociación Internacional “Siglo de Oro”. Auspiciada por la Universidad de Poitiers, a través del Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos xvii-xviii) (CELES XVII-XVIII) y el laboratorio «Formes et Représentations en Linguistique et Littérature» (FoReLL), la convocatoria reunió en la ciudad francesa a 276 participantes y a un centenar de asistentes en la novena edición del Congreso de la Asociación, que celebró entonces la efeméride del 450o aniversario del nacimiento de Luis de Góngora.
Poesía Experimental Española (Antología incompleta) es hermana lógica y siamesa de Poesía Visual Española (Antología incompleta). Se reúne en este volumen una selección de la obra de más de sesenta poetas-artistas españoles que actualmente trabajan en la frontera de los géneros plástico y poético. Completa aquel primer volumen, y amplía las fronteras —ya difusas— de la poesía visual con el término experimental, aludiendo al valor interdisciplinario y de indagación sobre los signos que puede percibirse tanto entre creadores más cercanos al ámbito de la poesía tradicional como a aquellos que han abandonado la página. Pasen, miren, lean, vean poesía en proceso y constante ebullición.
Ciencia e innovación en las aulas. Centenario del Instituto-Escuela (1918-1939) rinde homenaje a una institución educativa que, en palabras del gran pedagogo Lorenzo Luzuriaga, fue «una de las mejores escuelas de ensayo y reforma de Europa, y realizó en la enseñanza oficial la misma labor ejemplar que había realizado la Institución Libre de Enseñanza en la esfera privada». Las colaboraciones de este libro-catálogo se centran en los aspectos más signifi cativos de lo que fue el Instituto-Escuela, un centro experimental concebido como un laboratorio para la reforma de la Enseñanza Secundaria española que dirigió la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científi cas (JAE): el contexto histórico y educativo que lo vio nacer; las novedades pedagógicas que introdujo; el impulso que dio a la enseñanza de las ciencias; el nuevo enfoque en el estudio de las humanidades; el profesorado que desarrolló su proyecto; los alumnos y alumnas que se formaron en él; la extensión de su modelo a Barcelona, Valencia y Sevilla; el legado que nos dejó y lo que su experiencia representa en la historia de la educación española. Los materiales que se muestran en la...
Obsesión pedagógica, republicanismo, laicismo, visión hipercrítica de España y la sustitución de la ética por el esnobismo estético… Ese es el legado de Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) a la izquierda española. La biografía de José María Marco es la única completa que se ha escrito del personaje y cambió de arriba abajo la idea que se tenía sobre él. Describe la estrategia política, la fundación y el desarrollo de la Institución Libre de Enseñanza, sus orígenes krausistas, así como el gran amor frustrado y la apasionada relación de Giner con sus discípulos. Giner triunfó en la creación de una vanguardia radical. ¿Salió ganando su país?
¿Por qué hoy en día se insiste en “educar en valores”? ¿por qué según el artículo 1.1 de la Constitución española nos guían “valores superiores”? ¿qué tiene que ver la valentía de un guerrero con la validez de la lógica o la valoración de un inmueble? ¿qué tienen que ver los valores de una ecuación con los valores espirituales?¿puede entenderse qué son los valores y cómo se diferencian?¿son independientes de los bienes y los sujetos?¿desde qué criterios preguntamos si la valoración pone el valor o el valor determina la valoración? ¿qué fundamenta su orden en jerarquías?¿es posible la neutralidad axiológica o a todo valor se le opone un contravalor? Más de un siglo de teorías y concepciones de los valores han pretendido responder a estas y otras cuestiones olvidando que ya en el S. XVI español se hablaba del “valor de los valores”, del “valor infinito de Dios”, de “valores intrínsecos” y de “intrínsecos valores”.La pluralidad de disciplinas axiológicas que nacen en la Alemania de finales del S. XIX, donde las tecnologías están cambiando vertiginosamente la vida humana, reaccionan frente a filosofías mecanicistas,...
Estudios sobre la aplicación experimental de la televisión a la enseñanza.
Los estudios sobre la teoría literaria, la literatura y el teatro españoles han sido unas líneas básicas de investigación del profesor José Romera Castillo a través de una dilatada y fructífera trayectoria docente e investigadora. En este volumen, Teselas literarias actuales, se recogen unos trabajos que proporcionan el perfil de sus investigaciones en torno a la literatura generada y recepcionada en la época de hoy y que, a su vez, sirven para iluminar los temas tratados. Tras situar el volumen en las líneas de trabajo del Centro de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, dirigido por él, los veintidós capítulos que lo articulan están referidos a varios temas: sobre Poesía (con examen de las raíces de la poesía visual, Berceo desde la perspectiva de hoy, así como de poetas actuales); Narrativa (con estudios sobre la novela histórica, C. J. Cela, Almudena Grandes y el cuento); Escritura autobiográfica (con la atención centrada en Juan Ramón, las mujeres del exilio y antifranquistas, Miguel Delibes, Miguel Torga); Otros estudios (sobre el ámbito semiótico y algunas de sus realizaciones); finalizando con una serie de homenajes a destacados...
Los Cuadernos biográficos Pedro Poveda se proponen estudiar la figura biografiada con la amplitud y el rigor que merece la trayectoria de este sacerdote innovador, pedagogo y humanista, que abre nuevos horizontes en la historia contemporánea de la evangelización. Después de su marcha de Guadix, Pedro Poveda llega a Asturias con el nombramiento de Canónigo de la basílica de Covadonga. La apacible tranquilidad asturiana, al mismo tiempo que repara su salud y apacigua su vida, le abre nuevos horizontes decisivos para su labor posterior.
Interactions between photography and performance during a chronological period ranging from the so-called “nuevos comportamientos artísticos” (Spanish conceptual art) at the beginnings of 70s, to the definitive institutionalization of the “tableau form” in the 80s, are analyzed in this research. This is a complex and not lineal trip, with particular interest in the Spanish context, since some important changes affecting political and cultural life took place during this period, conditioning the process object of the present work. The work tries to discuss those performance theories that emphasize the “liveness”, and doing so, pushed the photography into the background. By putting those controversies in the scope of “nuevos comporamientos”, we have created a frame of reference to explain those activities near conceptual art, and then, we have looked for their continuity in certain works carried out during the 80s with neither media visibility, nor critical mediators. With the enthusiastic attitudes of the “movida” as a background, photography becomes institutionalized whereas performance gets outside of the “official aesthetics”. The origin of a cultural...
Un polémico ensayo sobre la poesía española más viva, dinámica y actual, esa que nace de un movimiento poético multiforme y desprovisto de plataforma, formado por un grupo numeroso de autores y autoras que irrumpe en la escena literaria con obras renovadoras, de inusual energía y calidad, en un tiempo donde la literatura comercial parecía imponerse completamente. Aviso de lectura Pues si Paul Éluard dijo aquello tan sabio y rotundo de «La poesía es algo absolutamente necesario aunque me gustaría saber para qué», imagínense lo que diría de un ensayo sobre poesía: «Este libro es absolutamente innecesario y por tanto polémico, inevitable, posmoderno y personal». Si la poesía, Homero dixit, es un virus troyano programado para alterar el disco duro de la imaginación colectiva y un poeta es un explorador o un señuelo lingüístico que se envía por delante para tratar de localizar los campos de minas, un ensayo es una resonancia semántica del cuerpo poético que nos ha tocado en suerte y nos muestra de qué adjetivo cojeamos y de qué sustantivos andamos escasos. La poesía como moneda no mercantil, expulsada de la lógica del mercado y por tanto suelta,...
Este libro constituye el primer resultado de un proyecto de investigación sobre las artes de la escena y de la acción en España. En él se aborda, desde diversas perspectivas críticas y metodológicas, la producción de artistas españoles que han trabajado en los campos de la danza, el teatro o el de acción, o en los bordes de estas disciplinas, entre 1978 y 2002. La definición de categorías como "teatros del cuerpo", "teatro visual", "teatro postdramático", "danza teatro", "teatro ritual", "neo-circo" o "nueva danza" sirve de punto de partida para el estudio de artistas y compañías como Els Joglars, Comediants, La Cuadra, Cátaro, La Zaranda, Albert Vidal, La Fura dels Baus, Carles Santos, Cesc Gelabert, Angels Margarit, Mal Pelo, Sol Picó, Senza Tempo, Marta Carrasco, Zotal, Arena Teatro, Atalaya, La Tartana, Cir Circ, Marcel-lí Antúnez, Los Rinos, Sara Molina, Óskar Gómez, Rodrigo García, La Ribot, Olga Mesa, Mónica Valenciano, Juan Domínguez, Ion Munduate, Amia Urra, Larraitz Torre, Cuqui Jerez, etcétera. Los artículos recogidos en este libro son obra de investigadores de diferentes universidades españolas reunidos en ARTEA, grupo también responsable de...
Las Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo (CAAC) de la Facultad de Bellas de Cuenca surgen a finales del año 2012 con la pretensión de reunir bajo dicha marca al conjunto de centros, museos, colecciones y archivos que distintos profesores-investigadores pertenecientes a este centro han ido construyendo desde su creación, en 1986, hasta lograr compilar después de todos estos años unos recursos patrimoniales que tienen como marco común las prácticas artísticas desarrolladas por las vanguardias alternativas surgidas a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI. En las CAAC de Cuenca se agrupan en la actualidad el Museo Internacional de Electrografía (MIDE), el Centro de Creación Experimental (CDCE) y su Archivo de Arte Sonoro, los Archivos de Artes Escénicas (ARTEA), la Colección Parkett de Arte Múltiple, la Colección de Grabado Contemporáneo de Juana Mordó, y la Colección de Arte Gráfico y Múltiple de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Desde las CAAC de Cuenca se gestionan además los archivos cinematográficos pertenecientes al Centro Pedro Almodóvar de la UCLM y los archivos históricos de arte sonoro del Laboratorio de Música...
Esta obra recoge una selecci¢n de trabajos de investigaci¢n - conferencias, pr¢logos de libros, colaboraciones, etc. - hasta ahora in‚ditos o dispersos en publicaciones diversas. Esta agrupado en seis campos o escenarios de la historia. En el escenario dedicado a la biograf¡a, se hace referencia a, Espartero y Blas Infante, junto al marqu‚s de la Vega-Incl n o el infante Alfonso de Orle ns. Andaluc¡a, siempre tema preferente ocupa otro escenario. En el dedicado a la econom¡a la acci¢n social y cultural de las Cajas de Ahorros. No podr¡a faltar un espacio dedicado a la ense¤anza en general, sobre la Instituci¢n Libre de Ense¤anza, se dedica una breve atenci¢n a la historia de la Universidad Rey Juan Carlos. El escenario mas amplio se dedica a la historia de la Espa¤a actual, desde el Franquismo hasta la transici¢n, en ‚l se ha incluido un estudio sobre la Cultura que completa la visi¢n de la cultura en la transici¢n.
La cadena de estudios del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, dirigido por el Dr. José Romera Castillo, sobre estos ámbitos artísticos es ya muy numerosa. De los veinticuatro Seminarios Internacionales, celebrados hasta el momento, quince de ellos se han dedicado al estudio del teatro, a través de diversas producciones, tanto textuales como espectaculares, de la segunda mitad del siglo XX y los inicios del XXI. Toca ahora examinar y valorar las relaciones del teatro con la música en estos últimos tiempos. Como señalaba Adolphe Appia, la música es un componente muy importante del hecho escénico. De ahí que este volumen se dedica a su estudio en los años que lleva recorrido el siglo XXI. Tras una pormenorizada recopilación de la fructífera trayectoria del SELITEN@T, la atención se centra en el examen del teatro musical a través de tres géneros o modalidades artísticas diferenciadas (aunque hermanadas): la ópera, la zarzuela y los musicales, además de la presencia de la música en obras y espectáculos teatrales. Por lo que respecta a las dos primeras, los estudios son diversos y variados. Por lo que a los musicales...
El presente volumen rinde homenaje al profesor y poeta Jaume Pont Ibáñez uniendo, de manera excepcional y como un puente entre riberas, dos colecciones señeras de monografías especializadas en literatura española e hispanoamericana de la Universidad de Lleida: Scriptura y Ensayos/Scriptura.
El movimiento del Libro de Artista en Mxico, del cual trata este libro, se desarroll en la dcada de los aos setenta como consecuencia de circunstancias complejas en consonancia con el espritu de la poca. Cocina Ediciones inici sus actividades a finales de 1970 por los artistas Yani Pecanins, Walter Doehner y Gabriel Macotela. Fue la ms desarrollada de las pequeas editoriales que proliferaron en todo este tiempo y cont con una extensa red de colaboradores, artistas y escritores, nacionales e internacionales. Cocina, segn Wendy Woon (2016) es un trmino asociado con un interesante referente que por un lado alude a la calidad de aquello hecho en casa, y por otro evoca un dominio vinculado tpicamente con las mujeres; no es casual que el discurso de gnero y la obsesin personal por la calidad ocuparan un lugar destacado en muchos de los libros ah realizados. Yani Pecanins estudi encuadernacin en Barcelona y sus libros estn influenciados por su tendencia a recoger y coleccionar objetos pequeos y peculiares. Muchos de sus libros tienen acabados en diversos materiales, tales como pauelos en aros de bordado, planchas y cajas. En 1985, Pecanins, Macotela y el artista y musegrafo Armando Senz...
Dos honradas mujeres brutalmente asesinadas; un señorito convertido en asesino y acompañado por dos cómplices; un pueblo lleno de pasión por hacer justicia; un escabroso ajusticiamiento de los culpables; un suceso que conmocionó a España entera. Los hechos que se relatan en este trabajo siguen una línea cronológica ordenada, arrancando en el mismo momento del asesinato de Catalina Barragán y su hija Inés María Calderón, acaecido en la localidad pacense de Don Benito la noche del 19 de junio de 1902, y continuando fielmente, mes a mes y año tras año, por las crónicas periodísticas de la época y del proceso judicial hasta terminar con el cumplimiento de las penas impuestas a Carlos García de Paredes, Ramón Martín de Castejón y Pedro Cidoncha. Pero… ¿serían autores de los delitos que se le imputaron? ¿Serían ellos los que aprovechando las sombras de la noche penetraron en el templo de la virtud a desgarrar a puñaladas las imágenes de la honra? ¿Serían los que tiñeron de sangre el santuario de una virgen?
La exposición acerca al público las poéticas experimentales que se han generado en España e Hispanoamérica a lo largo del siglo XX. Se centra en dos periodos claves: principios de siglo y años sesenta. De la primera parte se mostrará la obra de autores como J.M. Junoy, Guillermo de Torre, Ernesto Giménez Caballero, y por la parte americana, Juan José Tablada y Vicente Huidobro. Partiendo de los "caligramas" de Julio Campal, se mostrará la obra de los autores más destacados que comienzan en la década de los sesenta: Juan Hidalgo, Fernando Millán, Joan Brossa, Francisco Pino, Juan Eduardo Cirlot, José Miguel Ullán, etc. Paralelamente se presentarán piezas de autores contemporáneos hispanoamericanos: Edgardo A. Vigo, Ulises Carrión, Clemente Padín y Guillermo Deisler. Las últimas generaciones estarán presentes a través de la obra de Antonio Gómez, Bartolomé Ferrando y Eduardo Scala.
Opciones de Descarga