Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar
El derecho: diagramas conceptuales

El derecho: diagramas conceptuales

Autor: José Juan Moreso

Número de Páginas: 257

En los últimos años la mayoría de mis trabajos han estado dedicados a una cuestión sustantiva: los problemas que suscita la aplicación del derecho, la aplicación de pautas generales a casos individuales y, en especial, las cuestiones referidas a la aplicación de la Constitución1. Sin embargo, durante estos años también he publicado algunos trabajos de carácter metodológico, que procuran suministrar un espacio conceptual para acomodar las tesis de carácter sustantivo. Se trata de elaborar un concepto de derecho, y de dar cuenta de sus relaciones con la moralidad, que acoja la posibilidad de que la aplicación del derecho sea un espacio en donde la moralidad y el derecho se entrecrucen. Gracias a la inmensa generosidad de mi colega y amigo, el profesor Carlos Bernal Pulido y de la magnífica labor editorial de la Universidad del Externado de Colombia (Bogotá), tengo ahora la oportunidad de presentar estas reflexiones, dispersas en revistas y volúmenes colectivos varios, en un modo unitario, en un libro. He decidido llamarlo El derecho: diagramas conceptuales, porque se trata de esto. Se trata de dibujar, esbozar, explorar vías metodológicas diversas con el fin de...

KELSEN PARA ERIZOS: ENSAYOS EN HONOR A STANLEY L. PAULSON

KELSEN PARA ERIZOS: ENSAYOS EN HONOR A STANLEY L. PAULSON

Autor: Carlos Bernal , Marcelo Porciuncula

Número de Páginas: 5

Este texto contiene un conjunto de ensayos sobre la teoría del derecho de Hans Kelsen. Sus autores los han escrito para rendir un homenaje a Stanley Paulson, quien ha dedicado toda su vida intelectual a desvelar el sentido y el fundamento de la teoría de Kelsen. Es un libro dirigido a todos aquellos para quienes las tesis de Kelsen les resulten una fuente de inspiración teoría o de utilidad práctica. La compilación de ensayos que ponemos a disposición de los lectores tiene dos propósitos. El mayor es honrar a Stanley L. Paulson en su Emeritierung, es decir, su paso a profesor emérito. Su generosidad, su carisma y su amistad han unido a quienes participamos en este volumen en el propósito común de celebrar a Stanley. La segunda finalidad es la de presentar un conjunto de trabajos especializados sobre el pensamiento de Kelsen -y su interpretación y periodización por obra de Paulson-. El pensamiento kelseniano parece emerger, si se nos permite la metáfora, como una especie de sol alrededor del que gravitan los demás temas sobre los que Paulson ha escrito siempre con sofisticación y brillantez.

El positivismo jurídico a examen. Estudios en homenaje a José Delgado Pinto

El positivismo jurídico a examen. Estudios en homenaje a José Delgado Pinto

Autor: J.a Ramos Pascua , Miguel Ángel (eds.) . & Rodilla González

Número de Páginas: 1312
Excepciones implícitas e interpretación

Excepciones implícitas e interpretación

Autor: Víctor García Yzaguirre

Número de Páginas: 458

El objetivo de este libro es explicar que los aplicadores del derecho, al crear una excepción implícita a una norma, están realizando una reinterpretación restrictiva de una disposición normativa. Se explica que, para lograr lo anterior, realizan tres actividades sucesivas. Primero, realizan una interpretación inicial y provisoria de un texto normativo. Segundo, resuelven que tal resultado interpretativo es insatisfactorio porque da cuenta de una norma que no contiene en su antecedente todas las distinciones que debiera. Finalmente, en tercer lugar, identifican y eligen otro resultado interpretativo del texto que es, en comparación con el anterior, más restrictiva, precisamente porque contiene todas las distinciones que debiese contener una norma valorativamente aceptable. Con el objeto de demostrar lo anterior, el trabajo realiza un análisis conceptual de las nociones de derrotabilidad ofrecidas desde la teoría de la interpretación. En específico, se discute la relación entre excepción implícita y: i) el uso del argumento de la disociación; ii) el uso de juicios contrafácticos sobre la voluntad del legislador; iii) la imposibilidad de valorar toda propiedad...

Jurisdicción y teoría del sistema jurídico

Jurisdicción y teoría del sistema jurídico

Autor: Ángeles Ródenas , Víctor García Yzaguirre

Número de Páginas: 585

Los trabajos de Juan Ruiz Manero, además de haber ejercido una extraordinaria influencia en la filosofía del Derecho, han permitido replantear problemas usualmente percibidos como complejos y desordenados, logrando una comprensión simple e integrada de los mismos. Sus aportes a la teoría de las normas, de los sistemas jurídicos, del razonamiento jurídico, entre otros, han permitido iniciar y enriquecer innumerables discusiones iusfilosóficas actuales. El presente libro reúne las treinta ponencias presentadas en el Seminario Internacional Jurisdicción y Teoría del Sistema Jurídico, en homenaje al profesor Juan Ruiz Manero, celebrado en marzo del 2022 en la Universidad de Alicante. Incorpora, además, las respuestas y comentarios del homenajeado. Las ponencias aquí publicadas, de investigadores que trabajan en Argentina, Chile, España, Italia, Perú y Reino Unido, retratan los desafíos a los que se ha enfrentado Juan Ruiz Manero, formulan nuevos argumentos en disputas irresueltas y muestran su trascendencia en la teoría del Derecho contemporánea. Este homenaje es un reflejo de unos de los aspectos más relevantes de la trayectoria de Juan Ruiz Manero: muestran...

Teorías neoconstitucioalistas

Teorías neoconstitucioalistas

Autor: Omar Vázquez

Número de Páginas: 299

El autor de esta obra analiza las distintas versiones del neoconstitucionalismo teórico. Así, en un diálogo con Luigi Ferrajoli, Luis Prieto Sanchís, los miembros de la denominada escuola genovesa. OMAR VÁZQUEZ SÁNCHEZ es Doctor en Derecho con mención internacional por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España). Su tesis doctoral, titulada Teorías neoconstitucionalistas, fue evaluada por Luigi Ferrajoli, Susanna Pozzolo y Juan Ruiz Manero, quienes decidieron otorgarle la máxima calificación "Sobresaliente Cum Laude". En 2006 cursó el Máster Universitario Iberoamericano de Estudios Jurídicos, y en 2011 el Máster Oficial en Derecho de la Globalización y de la Integración Social, ambos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra (España). Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (México). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) con el profesor Matthew Kramer; en la Universidad McMaster (Canadá), bajo la supervisión del profesor Wil Waluchow; así como en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (España). Es profesor e investigador en la Universidad...

En los orígenes del neoconstitucionallismo

En los orígenes del neoconstitucionallismo

Autor: Andrea Porciello

Número de Páginas: 299

Este volumen quiere ofrecer una contribución al redescubrimiento del pensamiento de Lon L. Fuller, quien, junto con Hart, protagonizó uno de los debates iusfilosóficos más importantes del siglo XX. Los temas que Fuller consideró más significativos, y que se reseñan en este libro —la relación entre Derecho y moral, la validez de la ley injusta, la interpretación jurídica—, han demostrado ser centrales en las obras de estudiosos (como Dworkin y Alexy) vinculados al antipositivismo y al neoconstitucionalismo. Así, la intención de la obra es ubicar a Fuller en las raíces del movimiento antipositivista contemporáneo.

Un diálogo con la teoría del Derecho de Eugenio Bulygin

Un diálogo con la teoría del Derecho de Eugenio Bulygin

Autor: Moreso, José Juan , Redondo, María Cristina

Número de Páginas: 225

Eugenio Bulygin ha contribuido de manera fundamental a la teoría del derecho contemporánea. Con seguridad, ha sido uno de los autores que más ha insistido en la necesidad de una renovación metodológica que permitiese a los juristas emplear herramientas formales idóneas y sofisticadas en la identificación y solución de los problemas de la ciencia jurídica. Este libro es un ejemplo particularmente brillante de la agenda de discusión de la teoría del derecho contemporánea y de la influencia que ha tenido en ella Eugenio Bulygin. La estructura del volumen ofrece un formato de discusión ágil, que combina el gran interés académico que atesora con un estilo de fácil lectura, a la vez quese ofrece un panorama muy amplio de los problemas que enfrenta la teoría del derecho actual.

Eugenio Bulygin en la Teoría del Derecho contemporánea

Eugenio Bulygin en la Teoría del Derecho contemporánea

Autor: Moreso, José Juan , Navarro, Pablo E. , Rodríguez, Jorge Luis , Ferrer Beltrán, Jordi

Número de Páginas: 412

Los trabajos de Eugenio Bulygin (1931-2021) han ejercido una influencia extraordinaria en la filosofía del derecho contemporánea. Durante más de cincuenta años, sus contribuciones han enriquecido los aspectos más importantes de la teoría analítica del derecho: el razonamiento jurídico, la reconstrucción de los conceptos jurídicos y la explicación de la naturaleza sistemática del derecho. Para conmemorar esa impresionante trayectoria de un filósofo excepcional y un maestro entrañable, se publican, en dos volúmenes, 47 trabajos originales de teóricos y filósofos del derecho de Argentina, Chile, Brasil, México, Colombia, Estados Unidos, España, Italia, Portugal, Alemania, Francia y Rusia. Todos estos artículos giran en torno a problemas y desafíos que Bulygin ha enfrentado a lo largo de casi seis décadas: la forma y naturaleza de los argumentos jurídicos, la posibilidad de una lógica de normas, la distinción entre normas y proposiciones normativas, los límites del derecho, la ontología de las normas y la plausibilidad del positivismo jurídico.

Debatiendo con Taruffo

Debatiendo con Taruffo

Número de Páginas: 438

Este libro es una compilación de los trabajos que se presentaron en el Congreso Homenaje a Michele Taruffo los días 23 y 24 de enero de 2015 en Girona, organizado por la Cátedra de Cultura Jurídica de la Universidad de Girona. Los artículos están organizados en tres apartados que describen las principales líneas temáticas de nuestro homenajeado: derecho comparado, precedentes y prueba. El lector encontrará en cada uno de los trabajos un análisis crítico de las principales ideas sostenidas por Michele Taruffo en sus obras y también la respuesta de este a las distintas observaciones presentadas a debate.

Anuario Filosofía del Derecho 2024, nueva época, tomo XL

Anuario Filosofía del Derecho 2024, nueva época, tomo XL

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 331

Anuario de Filosofía del Derecho 2024, Tomo XL El Anuario de Filosofía del Derecho es un foro especializado para el debate de los principales problemas teóricos actuales de la Teoría y la Filosofía del Derecho, como Legitimidad y obligatoriedad de las leyes, Desobediencia civil, Estatuto de los derechos humanos, Manipulación genética o Eutanasia. Su dirección científica está a cargo de la Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política y en él publican habitualmente los miembros de esta Sociedad, pero sus secciones están abiertas a la colaboración de otros especialistas nacionales e internacionales. El volumen XL del año 2024 tiene el siguiente contenido: I. MONOGRÁFICO. XXVIII JORNADAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA: Filosofía del Derecho y pandemia en la sociedad global (Sevilla, 29 y 30 de septiembre de 2022)  Pastore, Baldassare (Università de Ferrara). La transformación del sistema de fuentes del Derecho en la emergencia pandémica  Pérez Luño, Antonio Enrique (Universidad de Sevilla). La Filosofía del Derecho ante la pandemia: Una reflexión hispalense  García Pascual, Cristina (Universitat de València). El ...

Los derechos en el Estado constitucional

Los derechos en el Estado constitucional

Autor: Bruno Celano

Número de Páginas: 328

El autor sostiene que se trata de una visión según la cual los derechos, principios y valores reconocidos por las Constituciones contemporáneas son heterogéneos, indeterminados, a menudo conflictivos, o recíprocamente inconmensurables. Bruno Celano es Doctor en Filosofía por la Universidad de Milán. Profesor ordinario de Filosofía del Derecho en la Universidad de Palermo. Miembro del comité consultivo de la revista Ragion pratica, y del consejo editorial de diversas revistas especializadas.

Epistemología y teoría del derecho

Epistemología y teoría del derecho

Autor: Gregorio Robles; Juan Pablo Domínguez Angulo; Francisco López Ruiz; Nestor Raúl Arturo; Liliana Ortiz Bolaños; Aurelio De Prada García; Luis Freddyur Tovar

Número de Páginas: 308

El libro “Epistemología y Teoría del Derecho”, es resultado del Proyecto de investigación denominado “El concepto de historia efectual en la filosofía hermenéutica de Hans Georg Gadamer, como metalenguaje para la selección de teorías en la investigación del Derecho”, financiado por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. En esta obra colectiva han participado distinguidos docentes vinculados a la Universidad financiadora, y a la academia española. La obra compendia diferentes perspectivas hermenéuticas y epistemológicas, que representan un aporte significativo en la reconstrucción de una teoría del Derecho. Esta propuesta enlaza la exposición de un conjunto de teorías que se insertan en las discusiones contemporáneas sobre interpretación, lenguaje, y argumentación jurídica, que, a su vez, ceden paso a la evaluación crítica de problemas complejos demarcados en la difícil relación de las teorías de la moral, el hecho procesal, el normativismo, la eficacia social, la toma de decisiones, y el Derecho.

La argumentación en el Derecho

La argumentación en el Derecho

Autor: Marina Gascón Abellán , Alfonso J. García Figueroa

Número de Páginas: 262

En La Argumentación en el Derecho se recogen diferentes estudios que se ocupan de la actividad fundamental de los juristas: la argumentación jurídica. Se tratan las múltiples dimensiones que confluyen en el estudio del razonamiento jurídico, situando la teoría de la argumentación en dos contextos diversos, uno jurídico-político y el contexto teórico en el que esta disciplina ha debido afrontar el problema de la racionalidad como el resto de las ciencias sociales. Posteriormente, se trata la interpretación del Derecho como paso previo que permite delimitar muchos de los problemas que surgen en el razonamiento jurídico y que exigen soluciones por parte de los juristas. Más adelante, se aborda el análisis de las relaciones entre argumentación jurídica y argumentación moral, especialmente en el ámbito constitucional, que ha cuestionado una vez más la tajante separación kelseniana del Derecho de la esfera de los valores a la que se le suponía enteramente ajeno. Finalmente, el volumen concluye con una cuestión que ha experimentado un gran auge en los últimos tiempos: el estudio de los hechos en las decisiones judiciales. MARINA GASCÓN ABELLÁN es Catedrática de...

La pretensión de corrección del derecho

La pretensión de corrección del derecho

Autor: Robert Alexy , Eugenio Bulygin , Paula Gaido

Número de Páginas: 19

¿Es relevante la comprensión de un valor moral en la comprensión del derecho? La tesis de la pretensión de corrección del derecho es una de las vías establecidas por Robert Alexy para argumentar por qué considera que es así. A partir de ella busca mostrar uno de los sentidos en los que el derecho está vinculado de manera intrínseca a un valor moral. Y cómo, de este modo, dar cuenta del tipo de vínculo intrínseco entre derecho y moral es una tarea principal de la filosofía del derecho. Eugenio Bulygin mantiene la tesis contraria. Considera que el valor moral que el derecho tenga o deje de tener es algo contextual y contingente. Eso hace que los contextuales y contingentes vínculos del derecho con la moral excedan el ámbito de la filosofía del derecho. El debate entre Alexy y Bulygin sobre la pretensión de corrección del derecho se desarrolló a lo largo de casi tres décadas. En la primera edición de este libro del año 2001 se incluyeron las dos primeras rondas del debate. En esta segunda edición se incluye el último intercambio entre los autores, más un prefacio de Robert Alexy. Queda así a disposición un material valioso para la identificación de lo que ...

Estudios de Derecho Civil en Homenaje al Profesor Joaquín José Rams Albesa

Estudios de Derecho Civil en Homenaje al Profesor Joaquín José Rams Albesa

Número de Páginas: 1830

Cada uno de los que hemos podido compartir con el profesor Rams un trabajo de investigación sabemos lo importante que es para él esta vocación de la Universidad, la vocación de investigar y enseñar, de aprender y dar, de estudiar e iniciar. Y es que resulta complicado encontrar a alguien que ame su trabajo y que el mismo se manifieste como un punto de conexión sobre el que crear y consolidar auténticas relaciones de amistad. Cualquier tema jurídico se puede tratar en cualquier momento y lugar, fuera del formalismo y la jerarquía maestro-discípulo. De un Catedrático de la Complutense amigo entrañable de Joaquín Rams desde hace casi treinta años hemos leído que nuestro homenajeado disfruta “hablando apasionadamente de Derecho civil, más allá de las aulas: en los despachos, en los pasillos... Asimismo, muestra una preocupación continua por el devenir de la carrera docente e investigadora de sus discípulos, orientando y aconsejando siempre desde la experiencia que le han otorgado los años, con el único deseo de disfrutar cada día de nuestros logros y éxitos dentro del difícil e intrincado mundo universitario. Si de uno hablan sus obras, basten los siguientes...

Derecho, derechos y pandemia

Derecho, derechos y pandemia

Autor: Susanna Pozzolo , José-juan Moreso , Pedro Grández

Número de Páginas: 196

La pandemia ha sido y está funcionando como una lupa sobre nuestras sociedades. Una sociedad humana que comparte —no obstante diferencias tal vez relevantes— muchos hábitos perniciosos por la misma especie humana. ¿Una paradoja de su evolución? En las contribuciones aquí recogidas se ofrecen reflexiones en varias direcciones que nos permiten poner en luz los puntos críticos y la complejidad de nuestra evolución social. Aunque el discurso mediático con frecuencia pretenda la simplicidad de las soluciones para todo lo que afecta o puede afectar a nuestra realidad, la contemporaneidad ha desarrollado una complejidad enorme, tan grande que incluso con la inteligencia artificial no se logra comprender. Las contribuciones toman en consideración aspectos distintos que, sin embargo, todos juntos forman un cuadro bastante exhaustivo y también dramático de las faltas políticas de nuestra modernidad, al menos con una mirada hacia el mundo occidental. Susanna Pozzolo Profesora del Departamento de derecho de la Universidad de Brescia (Italia), donde tiene cursos de Filosofía del derecho, informática jurídica, teorías de la justicia, ética de la informática, estudios de...

Un debate sobre principios constitucionales

Un debate sobre principios constitucionales

Autor: Luigi Ferrajoli , Juan Ruiz Manero

Número de Páginas: 283

Un debate sobre principios constitucionales El número 34 (2011) de la prestigiosa Revista Doxa, dedicó como tema de debate la contraposición entre constitucionalismo garantista y constitucionalismo principialista que iniciaba con un texto de Ferrajoli en el que se establecía la distinción, marcando las diferencias desde el lado del constitucionalismo garantista defendido por el jurista italiano. En los números sucesivos (35, 36), el debate ha continuado, pero esta vez, fundamentalmente, en torno a los principios constitucionales y con las intervenciones de Juan Ruiz Manero y Luigi Ferrajoli. Este volumen recoge ese intenso debate que, aun cuando no se puede dar por cerrado, ha expuesto ya algunos de sus mejores argumentos en ambas direcciones. Se trata sin duda de un debate fundamental para la real comprensión del modelo de la democracia constitucional y los retos que plantea, con relación a la efectividad de los derechos fundamentales. LUIGI FERRAJOLI (Florencia 1940), considerado uno de los principales exponentes del garantismo jurídico contemporáneo. y JUAN RUIZ MANERO es catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alicante.

Acordes y desacuerdos

Acordes y desacuerdos

Autor: Luque Sánchez, Pau , Ratti, Giovanni Battista

Número de Páginas: 328

El volumen recoge una serie de ensayos alrededor de la cuestión de los desacuerdos jurídicos. Su razón de ser responde sobre todo a dos tipos de inquietudes: por un lado, reunir en un único texto las aportaciones más relevantes, obra de los autores más prestigiosos y consolidados de la teoría del derecho contemporánea, acerca de los desacuerdos jurídicos; por otro lado, mostrar algunos de los nuevos caminos por los cuales esta cuestión podría transitar en un futuro próximo. Los ensayos que componen el volumen han sido divididos en cinco secciones temáticas: «Para una primera panorámica de los desacuerdos jurídicos», «El argumento del desacuerdo», «Los desarrollos del debate alrededor del argumento del desacuerdo», «Faultless Disagreements» y «Positivismo convencionalista, realismo jurídico y regla de reconocimiento». Esta colección está pensada para un público heterogéneo. Por un lado, tiene como potencial lector al docente o investigador de filosofía del derecho, así como al jurista académico o de profesión en general. Pero por otro lado, este volumen ha sido concebido como un manual para estudiantes de un curso avanzado de filosofía del...

Introduccion a la teoria del derecho

Introduccion a la teoria del derecho

Autor: José Juan Moreso , Josep Maria Vilajosana

Número de Páginas: 0

Este libro pretende ofrecer las herramientas conceptuales necesarias para adentrarse en el conocimiento del complejo mundo jurídico. Su planteamiento es general, ya que se ocupa de lo que tienen en común los distintos sistemas jurídicos, así como de los problemas y conceptos compartidos por todas las ramas del derecho.

Para una teoría postpositivista

Para una teoría postpositivista

Autor: Manuel Atienza

Número de Páginas: 240

Reunimos en este libro un total de nueve trabajos que hemos venido elaborando a partir del año 2001. Cinco de ellos son conjuntos, dos corresponden a Manuel Atienza y otros dos a Juan Ruiz Manero. Cerramos el libro con una conversación, a modo de epílogo, entre ambos. La mayor parte de estos trabajos han sido publicados como artículos de revista o capítulos de libro. A continuación señalamos los lugares en que se ha publicado cada uno de ellos, e indicamos también aquellos que han permanecido, hasta este momento, inéditos.

Positivismo jurídico lógico-incluyente

Positivismo jurídico lógico-incluyente

Autor: Maranhão, Juliano

Número de Páginas: 196

¿Las normas lógicamente derivadas de normas válidas son válidas? A partir de esta cuestión, en el centro de la tensión entre cognición y volición como fundamento de validez del derecho, el autor busca habilitar una alternativa al positivismo jurídico ignorada por el debate contemporáneo en la teoría analítica del derecho: el positivismo jurídico lógico-incluyente, según el cual las razones jurídicas vinculantes son aquellas derivadas lógicamente del contenido de actos de voluntad dotados de autoridad. La obra mantiene un debate sobre lo que serían las tesis mínimas de una teoría positivista, que lleva al autor a defender la indisociabilidad entre una teoría de la interpretación y una teoría de la validez de las normas jurídicas. Con ello, las derivaciones lógicas si no producen normas válidas pertenecientes al ordenamiento con el mismo estatus ontológico que las normas explícitas, al menos constituyen razones jurídicas vinculantes, en la medida en que, en la actividad interpretativa, la producción de normas jurídicas se concibe como actividad racional. De este modo, la interpretación se entiende como una actividad de explicación del contenido de...

La eficacia de las normas jurídicas

La eficacia de las normas jurídicas

Autor: Liborio L. Hierro

Número de Páginas: 233

"Aunque suele aceptarse que la eficacia de las normas jurídicas es condición necesaria de la existencia del sistema jurídico al que pertenecen, la teoría del Derecho –centrada en el análisis de la validez- no se ha planteado sistemáticamente qué grado de eficacia se requiere, de qué número y de qué tipo de normas, cuándo puede afirmarse que una norma no es eficaz y cuestiones similares. Por otra parte, los sistemas jurídicos contemporáneos han consagrado la primacía de la norma legislada sobre la costumbre contraria, el desuso y el incumplimiento por desconocimiento. Ello deja planteados, al menos, dos problemas: ¿Qué es lo que ocurre con las disposiciones que resultan ineficaces porque no se cumplen ni se aplican? ¿Cómo puede justificarse que la ignorancia de las leyes no excuse de su cumplimiento? Este libro analiza la eficacia como cumplimiento, como aplicación y como éxito de las normas, y la respectiva posibilidad de medirla en cada caso, ofrece una respuesta (la tesis de la separación) a la relación entre validez y eficacia, y convoca a la ciencia jurídica a prestar mayor atención a la dimensión de la eficacia. El epílogo sugiere algunas...

Interpretación de las normas y derecho penal

Interpretación de las normas y derecho penal

Autor: Juan Pablo Alonso

Número de Páginas: 394

Alonso se propone la tarea de acercar la filosofía del derecho a la dogmática jurídica, especialmente a la dogmática penal. Para este fin, recurre a casos jurídicos tomados del derecho penal con la idea de mostrar que las discusiones jusfilosóficas acerca de la problemática de la interpretación tienen relevancia directa para el abogado penalista. En este marco, propone a la interpretación de las normas como una actividad cognitiva compleja en la que cabe distinguir tres etapas: la identificación de las normas, su sisitematización y la determinación de su coherencia. Cada etapa involucra problemas de distinta índole, que deben ser enfrentados con metodologías diversas.

Atingencias constitucionales contemporáneas

Atingencias constitucionales contemporáneas

Autor: Cornejo Aguiar, Jose , José Sebastián Cornejo Aguiar , Jorge Isaac Torres Manrique

Número de Páginas: 232

"Asistimos a la constitucionalización del Derecho en la totalidad de ramas del mismo. Así, somos testigos de excepción de nuevos vientos garantistas. Ello obedece basilarmente a los efectos del aterrizaje del Derecho Global, Neocostitucionalismo y Estado Constitucional de Derecho, en ese orden. En ese orden de inteligencia, es de apreciar que los diversos cursos de post grado, eventos académicos y la producción de los miembros de la academia, entienden el referido cambio y obran en consecuencia. Ergo a modo de ejemplo, resulta muy difícil advertir actualmente un evento académico que aborde una rama del Derecho, de manera alejada o extranjera al Derecho Constitucional y los Derechos Fundamentales, en razón a su cariz indesligable, transversal. Ello, sin dejar de apostrofar que el avance de la doctrina y sobre todo la aplicada, va siempre por delante del Derecho positivo. Y ello se puede corroborar que, por citar un caso, los magistrados aún no conectan el análisis y decisiones, de conformidad al nuevo Derecho constitucionalizado, pues, no pocos se encuentran extraviados en el extinto Estado de Derecho. Por ello, es que la presente obra que ponemos a consideración de la...

Justicia de Transición y Constitución I

Justicia de Transición y Constitución I

Autor: Gustavo Emilio Cote Barco , Catalina Ibáñez Gutiérrez , Nelson Camilo Sánchez , Diego Fernando Tarapués Sandino , Gonzalo Villa Rosas , John E. Zuluaga T.

Número de Páginas: 297
Tratado de derecho penal constitucional aplicado

Tratado de derecho penal constitucional aplicado

Autor: Cornejo Aguiar, Jose , José Sebastián Cornejo Aguiar , Jorge Isaac Torres Manrique

Número de Páginas: 639

“La metodología que utilizan los autores es diversa en la medida en que al tiempo que asumen que el Derecho Penal y Procesal Penal son dos ámbitos normativos correlativos en la teoría y en la práctica hasta el punto que en determinados medios universitarios se explican en perfecta conjunción, le suman la vertiente constitucionalista a la que tan sensible es tanto el Derecho Penal como el Procesal Penal. A partir del uso de la anterior metodología, los autores introducen al lector en "materias determinadas" con la finalidad pretendida de acotarlas exhaustivamente de conformidad con el fin perseguido y que no es otro que el mostrarlas al lector a través de la sistemática de un Tratado. De ahí que se encuentre plenamente justificado, tras la metodología adoptada, que los autores nos introduzcan en temas de muy diversa orientación y proyección jurídico penal-procesal penal-constitucional en los que el lector podrá encontrar ayuda para resolver dudas teóricas y cuestiones que la práctica de la actividad profesional le plantee a modo de vademécum para consulta inmediata de nociones o informaciones fundamentales. No cabe duda, por tanto, que obras como la que ahora...

Anuario Filosofía del Derecho 2001, nueva época, tomo XVIII

Anuario Filosofía del Derecho 2001, nueva época, tomo XVIII

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 492

Foro especializado para el debate de los principales problemas teóricos actuales de la Teoría y la Filosofía del Derecho, como legitimidad y obligatoriedad de las leyes, desobediencia civil, estatuto de los derechos humanos, manipulación genética o eutanasia. Su dirección científica está a cargo de la Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política y en él publican habitualmente los miembros de esta Sociedad, pero sus secciones están abiertas a la colaboración de otros especialistas nacionales e internacionales. En este volumen las secciones que se presentan son: I. MONOGRÁFICO: La argumentación en la prueba. II. ESTUDIOS DE TEORÍA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO. III. DEBATES. IV. CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA. V. NOTICIAS. VI. NECROLÓGICAS. Y en los Estudios Monográficos escriben: 1. JOSÉ CALVO GONZÁLEZ: Hechos difíciles y razonamiento probatorio (Sobre la prueba de los hechos disipados). 2. RAFAEL DE ASÍS ROIG: Sobre la motivación de los hechos. 3. LAURA MIRAUT MARTÍN: La sentencia judicial entre la recreación y la sustitución de los hechos. 4. JOSÉ MANUEL PAREDES CASTAÑÓN: Problemas metodológicos en la prueba del dolo. 5. LORENZO PEÑA GONZALO/FRANCISCO...

El realismo jurídico genovés

El realismo jurídico genovés

Autor: Ferrer Beltrán, Jordi , Ratti, Giovanni Battista

Número de Páginas: 236

A partir de la obra de Giovanni Tarello, y bajo su maestría, se ha conformado en Génova un grupo de investigadores que contó enseguida con el empuje de Silvana Castignone y Riccardo Guastini, y en el que se formaron filósofos del derecho como Mauro Barberis, Paolo Comanducci y Pierluigi Chiassoni, entre otros. En el ámbito de la teoría del derecho, ese grupo, conocido por muchos como Esculea genovesa, se ha caracterizado por la defensa de tesis propias del realismo jurídico y ha tenido una gran influencia en el debate iusfilosófico italiano, francés e iberoamericano de los últimos veinte años. El realismo jurídico à la génoise hunde sus raíces en las dos grandes tradiciones iusrealistas, americana y escandinava. Sin embargo, ha desarrollado progresivamente sus propias tesis y refinado con la metodología analítica algunas de las asunciones básicas del realismo jurídico clásico, en especial del americano. En este libro el lector encontrará la presentación de esas tesis por parte de sus más destacados defensores y su discusión a cargo de algunos de los más importantes iusfilósofos iberoamericanos actuales.

Ecos de Kelsen: vida, obra y controversias

Ecos de Kelsen: vida, obra y controversias

Autor: Gonzalo Andrés Ramírez Cleves

Número de Páginas: 12

Ecos de Kelsen: vida, obra y controversias es una obra colectiva en donde el lector encontrará una caja de herramientas para comprender los aspectos más relevantes de la vida y obra del jurista vienés, en el análisis y la reflexión de los especialistas más importantes de la filosofía del derecho de Kelsen. No se trata solo de homenajear con este libro al jurista más importante del siglo XX mediante artículos apologéticos o laudatorios, sino de estudiar en profundidad aspectos de su vida y obra desde una perspectiva crítica que cuestione algunas veces sus teorías y planteamientos en torno de la ciencia jurídica. Aunque Kelsen ya no esté vivo para replicar a estos estudios, los ecos de su pensamiento que se encuentran plasmados en su obra ayudarán seguramente a dar respuestas a los posibles cuestionamientos. El texto tiene como finalidad ayudar a los investigadores y estudiosos del derecho y otras ciencias sociales a entender la obra de Kelsen en su labor infatigable de hacer del derecho una ciencia autónoma e independiente que pueda llegar a ser comprensible a partir de la sistematización de sus propios conceptos y categorías.

Epítome disruptivo en el derecho contemporáneo

Epítome disruptivo en el derecho contemporáneo

Autor: Cusi Alanoca, José L.

Número de Páginas: 884

En un mundo en constante evolución, es fundamental que el derecho se adapte a los nuevos desafíos y realidades sociales. El derecho es una disciplina en constante evolución –en el ámbito jurídico, el cambio es inevitable-, que se nutre de las transformaciones de la sociedad y las demandas de justicia. En un mundo cada vez más interconectado y cambiante, surge la necesidad de repensar nuestras concepciones tradicionales. Es en este contexto que nace: EPÍTOME DISRUPTIVO EN EL DERECHO CONTEMPORANEO. Política Criminal, Teoría, Dogmática y Proceso. Una obra calificada como epítome disruptivo, pues combina de forma útil la teoría y la dogmática en tres materias relacionadas muy profundamente pero que muchas veces son estudiadas de forma independiente. Este libro colectivo es el resultado del esfuerzo conjunto de distinguidos profesores de Alemania, Italia, Israel, Estados Unidos “EE.UU.” y diferentes países de Iberoamérica para explorar los debates en tres áreas fundamentales: el Derecho Penal, Constitucional y Procesal. “Epítome disruptivo en el derecho contemporáneo" es una invitación a cuestionar lo establecido y a desafiar los límites tradicionales del...

Conflictos constitucionales, ponderación e indeterminación normativa

Conflictos constitucionales, ponderación e indeterminación normativa

Autor: Martínez Zorrilla, David

Número de Páginas: 392

En la práctica jurídica contemporánea es usual que muchas discusiones giren en torno a elementos tales como "derechos fundamentales", "bienes constitucionalmente protegidos", "valores superiores" y otros aspectos sustantivos, normalmente de rango constitucional. Asimismo, la distinción entre "principios" y "reglas", o conceptos como el de "ponderación", han pasado en las últimas décadas a formar parte del bagaje teórico básico de los juristas. El autor ofrece en el libro un análisis riguroso de los conflictos entre principios constitucionales, de la ponderación y de la posibilidad de obtener una única respuesta correcta en todo caso, y muestra cómo desde el positivismo jurídico y la filosofía analítica puede darse perfecta cuenta de estas cuestiones, señalando además cómo algunas afirmaciones ampliamente compartidas sobre los principios y la ponderación deben ser abandonadas o cuanto menos matizadas, y que en esencia las situaciones de conflicto entre principios son muy similares, tanto en su estructura como en su modo de resolución, a las antinomias entre reglas.

Desencantos para abogados realistas

Desencantos para abogados realistas

Autor: Pierluigi Chiassoni

Número de Páginas: 327

El libro está compuesto por nueve escritos. Una serie de estos tienen por objeto de estudio el tema (en algunos más, y en otros menos) principal de la, tan querida por los iusfilósofos genoveses, interpretación jurídica. En otro escrito el autor expone una lectura original de la teoría pura del derecho kelseniana como teoría realista. Uno más en el que el autor realiza tres ejercicios en los cuales da razones para tomar en serio el no-cognitivismo ético tan anclado en las creencias y actitudes de los estudiosos realistas genoveses. El último de los escritos lo he escogido deliberadamente para contrarrestar el modo de ver difundido de que los realistas, no-cognitivistas y analíticos, del derecho son personas totalmente desinteresadas respecto a postulados normativos. En este ensayo el autor ofrece, a los abogados defensores de los derechos humanos, advertencias y distinciones que se apoyan en un ideal liberal y moderno de deferencia a tales derechos. Abogados que son ciudadanos en sociedades que aún tienen que lidiar con el problema del arbitrio de quienes ostentan el poder, sea cual sea este, sobre los otros de modo despótico, manipulador o autoritario. Un problema...

Debates iusfilosóficos

Debates iusfilosóficos

Autor: Manuel Atienza , Juan-antonio García-amado

Número de Páginas: 224

l presente libro reúne una serie de escritos en los que ambos autores emprenden debates en torno a tres temas íntimamente relacionados: la ponderación, el positivismo jurídico y el objetivismo moral. El fluido intercambio entre consensos y disensos no solo permitirá al lector conocer los principales argumentos de cada uno de los contendores en relación a los temas planteados y con ello poder tomar postura por uno u otro, sino que además servirá para poner en evidencia la importancia que tiene la argumentación como elemento esencial de la disciplina jurídica. Y es que, en palabras de los propios autores, "una formación en filosofía del Derecho es un ingrediente indispensable para el desempeño de cualquier profesión jurídica que merezca ese nombre". MANUEL ATIENZA RODRÍGUEZ Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante. Director de la Revista Doxa y del Observatorio Doxa de Argumentación Jurídica para el Mundo Latino. Exvicepresidente de la Asociación Mundial de Filosofía Jurídica y Social. Doctor honoris causa por diversas universidades latinoamericanas. Miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y miembro de la...

Un debate sobre la ponderación

Un debate sobre la ponderación

Autor: Manuel Atienza , Juan A. García Amado

Número de Páginas: 116

La ponderación se ha convertido en el tópico de nuestro tiempo y punto de debates en torno a las concepciones del Derecho, los derechos y la justicia. Precisamente, teniendo como marco el escenario continental europeo, los profesores Manuel Atienza y Juan Antonio García Amado emprenden un "combate dialéctico 'cuerpo a cuerpo'" que, a partir del trabajo de uno de los autores, va tomando forma epistolar. Se trata de un debate fundamental para comprender la dimensión del Derecho en tiempos del imperio de los valores y los principios constitucionales. Cuánto de regla y de valor hay en el Derecho, cuánto de razón y cuánto de voluntad. Los argumentos van y vienen en un juego dialéctico de argumentos inteligentes y bien articulados, que responden también a premisas y fundamentos diferentes. Ahí radica la virtud de este pequeño libro que se convierte así en un extraordinario ejemplo de la relevancia que adquiere la argumentación, también en la práctica de los juristas de nuestros días. MANUEL ATIENZA, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante, es Director de la Revista Doxa y exvicepresidente de la Asociación Mundial de Filosofía Jurídica y...

Objetividad y verdad en el derecho. Variaciones sobre un tema de Dworkin

Objetividad y verdad en el derecho. Variaciones sobre un tema de Dworkin

Autor: Pablo Raúl Bonorino

Número de Páginas: 224

En torno a la teoría de Dworkin se estructura una muy importante discusión sobre el aborto, desde una perspectiva iusnaturalista que critica el positivismo jurídico. El autor cuestiona las debilidades e inconsistencias del notable filósofo norteamericano, trayendo a colación el problema de la interpretación y aplicación del derecho.

Los principios juridicos

Los principios juridicos

Autor: Alejandro Gonzalez Monzón

Número de Páginas: 344

"Los principios jurídicos: un estudio crítico y propositivo, es un libro que responde a un cuidadoso plan metodológico que viene a señalar, acertadamente, el camino para desplegar los contenidos esenciales que abarca, apoyado en un buen conocimiento de la teoría y la filosofía del Derecho y de la práctica jurídica que ha tenido González Monzón como juez cubano, posición más que idónea para pulsar la realidad de las cosas que estudia. La estructura del texto se traza en dos grandes segmentos, ambos con sustancia y sentido propios, pero que deben verse articulados indisolublemente si se quiere comprender a cabalidad todo el estudio que nos propone su autor, en particular el lienzo que ahí compone sobre la temática en el Derecho cubano. Varios son los valores que se le pueden señalar a: la propia temática escogida; el plan metodológico utilizado; la seriedad y dominio con que son tratados sus contenidos; lo argumentado de los desarrollos que contiene; lo bien escrito que está el libro; el aparato bibliográfico en el que se apoya; la incorporación acertadísima de la perspectiva histórico-jurídica; la pluralidad de ideas que recogen sus páginas y que destilan...

Reflexiones constitucionales: a propósito de dos décadas de la constitución en Colombia

Reflexiones constitucionales: a propósito de dos décadas de la constitución en Colombia

Autor: Mario Montoya Brand , Nataly Montoya Restrepo

Número de Páginas: 422

Con pocas Excepciones, puede decirse que en general la constitución original expedida en 1991 parece salir bien librada en este texto, pero no ocurre lo mismo con sus numerosas reformas, ni tampoco con su desarrollo jurisprudencial o legislativo, mucho menos con su capacidad de impactar la realidad Las expectativas que se hicieron presentes durante el proceso de reforma constitucional entre 1990 y 1991, así como la persistencia de la mayo parte de los problemas que se quisieron resolver con su expedición, resultan aquí analizados, pero con la peculiaridad de ofrecer explicaciones sobre el presente por el que transcurre el orden colombiano y el futuro en el que parece que se devolverán las instituciones No es pues solo un balance de cierre sino, y ante todo, de apertura de perspectivas de estudio

Gestación por sustitución

Gestación por sustitución

Autor: Carrio Sampedro, Alberto

Número de Páginas: 186

¿Es la gestación subrogada ética y moralmente reprobable en todo caso o hay situaciones en las que debe ser permitida? La distinción entre mala quia mala y mala quia prohibita cobra toda su relevancia en este asunto. Los argumentos abolicionistas sostienen que la gestación subrogada constituye siempre y en todo caso un atentado contra la dignidad de la mujer (mala quia mala). Los contratos de gestación son así la expresión más repugnante de la lógica patriarcal que considera a las mujeres un mero objeto reproductor y a los niños y niñas gestados de este modo un bien de consumo al albur de las fluctuaciones del mercado capitalista. Para quienes abogan por la regulación de la gestación subrogada las cosas no son tan sencillas. Hay casos en los que esta práctica es contraria a la dignidad de la mujer y, en consecuencia, no pueden tener cabida en un ordenamiento jurídico respetuoso con los derechos básicos de las personas. Pero hay también otros casos en los que la propia dignidad de la mujer exige respetar su voluntad de concluir un contrato de gestación con terceras personas. Son estos los casos que exigen una adecuada regulación jurídica que proteja a la mujer...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados