
Recursos humanos en investigación y desarrollo.--V.2.
Con la publicación en 1592 en Madrid de su "Agricultura de jardines", Gregorio de los Ríos inauguró la era de los tratados de jardinería en lengua castellana. El continuador efectivo de Gregorio de los Ríos fue Cosme Martín de Fuentidueña, Arbolista y Jardinero Mayor del Buen Retiro. De alguna manera, Martín de Fuentidueña resume los conocimientos transmitidos tanto por Alonso de Herrera como por Gregorio de los Ríos, a quien cita frecuentemente. Como éste, Martín de Fuentidueña muestra un evidente interés por la práctica del oficio de jardinero y su divulgación, refiriéndose constantemente a lo largo de toda su obra a sus experiencias de campo. Según su propio testimonio, redactó esta obra por no haber encontrado enseñanzas en los libros aparte de las citadas, así como por una cierta preocupación por la pérdida de la memoria de sus trabajos y los de su generación, en la jardinería en general y en el Buen Retiro en particular. Siguiendo la línea trazada por Gregorio de los Ríos, establece una diferenciación clara entre jardín y huerta, recomendando evitar los árboles frutales, que considera propios de huertas. A pesar de considerarse jardinero y...
“Física y química en la Colina de los Chopos” es la historia de un edificio construido para la ciencia hace 75 años y en el que hoy se siguen realizando investigaciones en la frontera del conocimiento. El denominado popularmente “edificio Rockefeller” se inauguró en 1932 como sede del Instituto Nacional de Física y Química de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) gracias a la ayuda financiera de la Fundación Rockefeller de Estados Unidos. Hoy es la sede del Instituto de Química Física y de un Departamento del Instituto de Estructura de la Materia del CSIC, que en este libro ofrecen una síntesis de sus investigaciones en las últimas décadas, acompañando a varios estudios que analizan la construcción del edificio y especialmente los trabajos que en él se realizaron durante sus primeros años de andadura.
Informe de resultados de la aplicación de la política científica marcada a mediados de los años 80 por la Dirección General de Política Científica.
En este segundo volumen de Conciencia de Clase, otros autores dan vida a nuevas historias de las comisiones obreras en once relatos imprescindibles para entender el valor de la lucha por la dignidad, por la democracia. “Aquel miércoles 26 de enero de 1977 el silencio fue muestra de dolor, de respeto, de compañerismo, de fortaleza y disciplina. Fue un silencio imponente e imperturbable. El silencio de doscientas mil personas que rodeaban la capilla ardiente del Colegio de Abogados”. Daniel Bernabé “Cada vez que a Marcelino le decían que éramos tontos, que no íbamos a conseguir nada, que los ricos siempre tuvieron el poder y siempre lo tendrán, él respondía lo mismo: ni nos domaron, ni nos doblegaron, ni nos van a domesticar”. Nativel Preciado “Aquí nos hemos encerrado para demandar la inmediata readmisión de los despedidos y para conseguir un aumento salarial. Pero además buscamos nuestra visibilidad, que se cuente con nosotras, es una lucha feminista”. Martí Domínguez "Cuando Urdaci dijo aquello de ce-ce-o-o en el Telediario y mis padres lo convirtieron en burla hogareña, tuvieron que explicarme, por primera vez en mi vida, lo que era un sindicato. Y por ...
Guía que se realiza para dar cumplimiento a la Ley 11/83 de Reforma Universitaria y Decretos que la desarrollan.
Dieciséis especialistas de diversas universidades del mundo analizan las peculiariedades de lo fantástico en textos de los tres últimos siglos, introducidos por un estado de la cuestión y dos estudios teóricos sobre fantasticidad
Informe sobre los proyectos financiados por el Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.
Al tiempo de estas líneas, en España se conmemoran 10 años del cese de la actividad armada de ETA, una banda terrorista con la que todos los presidentes españoles en democracia, sin excepción, trataron de negociar su final. La COVID-19 ha supuesto, oficialmente, varias decenas de miles de muertes en el último año (y de cuyas cifras oficiales siempre tendremos motivos para recelar) y los casos de corrupción política, pero también empresarial, afectan ya a prácticamente todos los estamentos de la sociedad española (desde los robagallinas a la Corona de España pasando por prácticamente todos los partidos políticos): su judicialización genera ya una cantidad ingente de noticias en los medios, a diario. Y hay hueco mediático también, aunque menos, para noticias que tienen que ver con el inminente colapso ecológico que, según fuentes fiables, tendrá lugar en la generación próxima como consecuencia de nuestro estilo de vida. Estas noticias son, al menos, las que podemos leer a vuelapluma en la prensa escrita digital en otoño del año 2021, pero, ¿qué se esconde detrás de ellas o en los márgenes de ellas?, ¿qué cosas están siendo ocultadas, tamizadas,...
"En cada número del Boletín oficial se hallarán la correspondencia diplomática, los informes consulares, documentos, leyes, decretos y circulares, y las noticias interesantes de carácter internacional."--v.1, p.[5].
Los estudios sobre la teoría literaria, la literatura y el teatro españoles han sido unas líneas básicas de investigación del profesor José Romera Castillo a través de una dilatada y fructífera trayectoria docente e investigadora. En este volumen, Teselas literarias actuales, se recogen unos trabajos que proporcionan el perfil de sus investigaciones en torno a la literatura generada y recepcionada en la época de hoy y que, a su vez, sirven para iluminar los temas tratados. Tras situar el volumen en las líneas de trabajo del Centro de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, dirigido por él, los veintidós capítulos que lo articulan están referidos a varios temas: sobre Poesía (con examen de las raíces de la poesía visual, Berceo desde la perspectiva de hoy, así como de poetas actuales); Narrativa (con estudios sobre la novela histórica, C. J. Cela, Almudena Grandes y el cuento); Escritura autobiográfica (con la atención centrada en Juan Ramón, las mujeres del exilio y antifranquistas, Miguel Delibes, Miguel Torga); Otros estudios (sobre el ámbito semiótico y algunas de sus realizaciones); finalizando con una serie de homenajes a destacados...
Opciones de Descarga