
Asserts that during the 19th-20th centuries, French antisemitism had a great influence in Spain, backed by the old Spanish medieval stereotypes about the Jews. The new French antisemitism described the Jew as a secret conspirator who wished to dominate the world and destroy European culture. In Spain, as in the rest of Europe, this image was used (mostly by militant Catholic circles) to rationalize the end of absolutism and the rise of liberalism. Later, the same stereotype was used to explain the Russian Revolution. After World War II, antisemitism in Spain declined, but in the 1990s the hostile image of the Jew was updated and used in order to explain the globalization process taking place in the world economy.
Los estudios aquí incluidos se enmarcan todos en el área geográfica que comprende el actual territorio de Marruecos extendido por el Este hasta incluir Orán. Se trata del territorio norteafricano de más intensa imbricación con la Península Ibérica y el único en no estar bajo el dominio otomano. La intensidad de las relaciones entre la Península y el Magreb se debe en gran parte a la población judía, verdadera mediadora entre estos dos conjuntos religiosos, culturales y políticos. Los judíos tuvieron que vivir en un ambiente fronterizo y adoptaron estrategias que dejaron una profunda huella en el judaísmo moderno. En este libro se habla de judíos y también de conversos al cristianismo o de criptojudíos. Los contactos de los judíos magrebíes con las comunidades peninsulares son constantes y la existencia de conversos, de «cristianos nuevos», es uno de los problemas más importantes de los primeros siglos de la Edad Moderna española. La historia de estas comunidades forma parte, pues, de la historia de España como de la del Magreb: aparente paradoja que estas actas contribuyen a esclarecer y definir en su justa escala.
Los estudios aquí incluidos se enmarcan todos en el área geográfica que comprende el actual territorio de Marruecos extendido por el Este hasta incluir Orán. Se trata del territorio norteafricano de más intensa imbricación con la Península Ibérica y el único en no estar bajo el dominio otomano. La intensidad de las relaciones entre la Península y el Magreb se debe en gran parte a la población judía, verdadera mediadora entre estos dos conjuntos religiosos, culturales y políticos. Los judíos tuvieron que vivir en un ambiente fronterizo y adoptaron estrategias que dejaron una profunda huella en el judaísmo moderno. En este libro se habla de judíos y también de conversos al cristianismo o de criptojudíos. Los contactos de los judíos magrebíes con las comunidades peninsulares son constantes y la existencia de conversos, de «cristianos nuevos», es uno de los problemas más importantes de los primeros siglos de la Edad Moderna española. La historia de estas comunidades forma parte, pues, de la historia de España como de la del Magreb: aparente paradoja que estas actas contribuyen a esclarecer y definir en su justa escala.
Índice: El largo preludio del protectorado.- El Rif y la preparación de la ocupación española.- El régimen de protectorado durante la Primera Guerra Mundial.- De la colaboración a la confrontación.- El titubeo de España y la obstinación de Abd-el-krim.- El fin de la revolución rifeña.- De la esperanza a la frustración.- El paternalismo de un africanista.- El ocaso del protectorado.
Donatiu de la Comunitat Israelita de Barcelona.
Asserts that during the 19th-20th centuries, French antisemitism had a great influence in Spain, backed by the old Spanish medieval stereotypes about the Jews. The new French antisemitism described the Jew as a secret conspirator who wished to dominate the world and destroy European culture. In Spain, as in the rest of Europe, this image was used (mostly by militant Catholic circles) to rationalize the end of absolutism and the rise of liberalism. Later, the same stereotype was used to explain the Russian Revolution. After World War II, antisemitism in Spain declined, but in the 1990s the hostile image of the Jew was updated and used in order to explain the globalization process taking place in the world economy.
Aunque el sueño español de expandirse hacia el norte de África ya era muy antiguo y en 1504 Isabel la Católica exhortaba en su testamento a sus descendientes a "que no cesen de la conquista de África", con el descubrimiento de las Indias este "otro colonialismo" pronto se abandonó a favor del proyecto más prometedor de los nuevos territorios del continente americano. En consecuencia, el estrecho entre España y África se convierte, durante tres siglos, en una frontera "olvidada", hasta que a finales del siglo XVIII y durante el XIX el interés colonial español apunta nuevamente a África, bajo condiciones geopolíticas diferentes a las de la temprana Edad Moderna.Este volumen aborda el tema de la representación de África del Norte desde la perspectiva de los estudios culturales, poniendo especial énfasis en la cuestión del (neo)colonialismo. A través de interpretaciones ejemplares de una gran variedad de textos literarios, historiográficos y audiovisuales se ofrece una profunda reconsideración de la compleja relación histórico-cultural entre España y África desde finales del siglo XVIII hasta el presente inmediato. Se estudian autores como Blanco White, Pedro...
Opciones de Descarga