
El aragonés es una de las lenguas europeas en mayor riesgo de desaparición. A pesar de que en el curso 2017/2018 se cumplen dos décadas de su entrada en la escuela, todavía no se ha desarrollado una línea de investigación que dé las claves sobre el desarrollo, situación y resultados de su enseñanza en la Educación Infantil y Primaria. Con el objetivo de realizar las primeras aportaciones a este respecto, el presente libro desarrolla una investigación de naturaleza multimetodológica y con un diseño de estudio de caso múltiple con una amplia muestra procedente de todo el territorio de influencia histórica de la lengua aragonesa. Para ello se centra en el análisis de las actitudes lingüísticas de la comunidad educativa del Alto Aragón (docentes, alumnado y familias) hablante y no hablante de la lengua propia, así como en la evaluación de la competencia comunicativa en aragonés alcanzada por el alumnado que cursa la materia.
El presente volumen recoge los resúmenes de las comunicaciones presentadas al III Simposio ICLHE del Grupo Regional de España celebrado en la Universidad de Almería de 15 al 16 de junio de 2022. El simposio reúne a investigadores/as y profesionales de ICLHE/EME de toda España que quieran compartir sus experiencias y entablar debates animados y fructíferos. El simposio combina dos inspiradoras ponentes plenarias y una mesa de ronda, así como presentaciones de profesorado, formadores/as de profesorado e investigadores/as. La temática del evento abarca cualquier aspecto de ICLHE/EME y cuyo foco sea la sostenibilidad. En este sentido, concebimos la sostenibilidad desde dos perspectivas diferentes, pero complementarias: 1) como aquellas estrategias que permiten la continuidad a lo largo del tiempo; es decir, la investigación, las prácticas y las políticas que contribuyen a que ICLHE perdure y se desarrolle en los contextos en los que se ha implementado, y 2) como aquellas medidas que se diseñan e implementan con el fin de proporcionar un acceso equitativo a experiencias ICLHE de calidad (Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO). Dichas estrategias sostenibles pueden ...
En este libro los autores el punto de partida de una investigación cualitativa basada en necesidades a nivel educativo en los sistemas bilingües que imperan en entornos educativos concretos en lo referente al diseño, desarrollo y evaluación. También hace referencia a diferentes modelos de enseñanza bilingüe en distintas áreas culturales
El presente libro es un homenaje a la figura y a la vida académica de Enrique Alcaraz Varó y, muy especialmente, a su dedicación durante más de treinta años como docente e investigador de la Universidad de Alicante. Fue catedrático de Filología Inglesa y publicó innumerables trabajos de gran impacto, impartiendo sus enseñanzas por todo el mundo. El volumen está organizado en cuatro grandes bloques en los que puede sistematizarse el análisis y la investigación del profesor Alcaraz: la enseñanza y adquisición de lenguas; la literatura, cultura y crítica; la lingüística; y la traducción e interpretación. Toda su obra gira en torno a los valores más amplios de la lengua y sus relaciones con la sociedad, es decir, se centra en la interdisciplinariedad entre la lengua y cualquier hecho o fenómeno de la vida.
El present volum recull una selecció de conferències de ponents convidats a les trobades sobre semiimmersió i al congrés internacional TRI-CLIL, sobre aprenentatge integrat de continguts i llengua (AICLE), organitzades pels equips CLIL-SI/GREIP a la Universitat Autònoma de Barcelona, des de l’any 2007 al 2011. Aquestes trobades han girat al voltant de l’ensenyament i l’aprenentatge de matèries curriculars en ‘d’altres llengües’, és a dir, en llengües no presents en l’entorn més immediat de l’alumnat. El volum s’estructura en tres parts. La primera conté quatre capítols en què es tracten temàtiques que constitueixen el rerefons de les propostes de l’AICLE. La segona part conté contribucions que analitzen els processos de construcció del discurs en L2 i de la interacció a classe. La tercera part presenta tres estudis de cas referits a la formació del professorat AICLE. Les col·laboradores i els col·laboradors d’aquest volum són autors de referència amb una àmplia trajectòria en la recerca sobre multilingüisme i educació plurilingüe.
Resumen de la tesis doctoral de la autora investigando técnicas para enseñar el léxico de la lengua española a estudiantes extranjeros.
"Las transformaciones sociales en el marco de la globalización están dando lugar a un nuevo orden lingüístico. En la actualidad podemos identificar cuatro tipos de lenguas. En primer lugar una para la comunicación internacional (inglés). En segundo lugar, un restringido grupo de lenguas regionales en las grandes áreas de intercambio social, cultural y comercial (el español en Latinoamérica, el chino mandarín en China entre otras). Por otra parte el resurgir de los nacionalismos y la crisis de los Estados-nación ubican otros dos grupos de lenguas que se adecúan a los nuevos tiempos, es decir, las lenguas nacionales (castellano, sueco, entre otras); asimismo, las lenguas indígenas y de sociedades sin país (catalán, gaélico, cora, entre otras). La presente obra se estructura en torno a los principales frentes de contacto lingüístico en los que participa la comunidad de habla española en Europa y América. Dicho contacto se produce en espacios físicos o virtuales, en ambientes formales e informales, entre ciudadanos e inmigrantes o en el interior de los Estados o en sus fronteras. A partir de esta pluralidad de situaciones, nuestro propósito es que la presente...
Set compiles histories of most important Basque clubs around the world, based on first hand memories of emigrants.
Este libro investiga el papel de la educación informal en una fase importante de la historia reciente de España, evaluándolo de nuevo. En este estudio, centrado en la época de la toma del poder del Caudillo, La Guerra Civil y la euforia final de los vencedores, se muestra como la Iglesia sincroniza con los medios de educación. Tomando como ejemplo la fusión de la revista juvenil nacionalista Flechas y la conservadora Pelayos, se destaca que en la España de la Guerra Civil y los años siguientes, Iglesia y educación religiosa estuvieron bajo la influencia del caudillo y su poder.
Fragen der Norm wurden für das Spanische bis weit ins 20. Jahrhundert ausschließlich von der Real Academia Española geklärt. Unter den Vorzeichen der Globalisierung und der sich immer stärker etablierenden Konzeption der Plurizentrik teilt die Sprachakademie diese Rolle zunehmend mit neuen Akteuren. Neben den Akademien in Spanischamerika treten vor allem die Massenmedien auf dem Feld der spanischen Sprachkultur in Erscheinung. In Fragen praktischer Sprachkodifikation kooperieren sie systematisch mit den Sprachakademien, zugleich aber fordern sie diese heraus, indem sie den Sprachgebrauch der Hispanophonie jenseits von Sprachpolitik und Didaktik mit eigenen, massenkommunikativ vermittelten Normen prägen. Die Beiträge des Bandes beleuchten diesen Zusammenhang empirisch. Las cuestiones referentes a la norma del español, hasta bien entrado el siglo XX, se han resuelto exclusivamente en el seno de la Real Academia Española. Bajo los auspicios de la globalización y del pluricentrismo lingüístico, la Academia de la Lengua va compartiendo esta función con nuevos actores. Aparte de las Academias hispanoamericanas, estos son ante todo los medios de comunicación masiva. En la...
Este estudio está dedicado al castellano hablado en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV o País Vasco) y, en particular, en Getxo. La autora investiga si el castellano hablado en esta región es una única variedad, o bien se compone de diversas variedades, con un núcleo común, usadas por los diferentes grupos de hablantes de la comunidad de comunicación vasca. En la parte teórica, el estudio responde a esta pregunta elaborando una definición de qué debe entenderse por «castellano del País Vasco», teniendo en cuenta diversos factores sociales relevantes a la hora de describir la comunidad de comunicación vasca. Le precede un amplio repaso de otros trabajos dedicados al castellano hablado en la CAV. En virtud de la definición propuesta se añade un estudio basado en un corpus oral de 20 entrevistas con informantes castellanohablantes monolingües de Getxo. Realizado desde una perspectiva variacional, dicho estudio analiza, cualitativamente, 17 fenómenos lingüísticos que se suelen considerar característicos del castellano del País Vasco. Asimismo, se proporcionan datos cuantitativos sobre la ocurrencia de cada fenómeno. A partir de sus resultados, la autora razona...
La investigación e innovación de la docencia en el EEES pretende atender las demandas educativas y los desafíos de los nuevos planes de estudios universitarios basados en la formación de las competencias genéricas y profesionales, adaptando la respuesta educativa a las necesidades de los estudiantes, a las titulaciones y a la Sociedad del Conocimiento y al mundo laboral. Las nuevas actuaciones educativas en el ámbito universitario, y su repercusión internacional es intensa en varios países europeos y de América. Esta obra presenta proyectos, investigaciones y experiencias en distintos ámbitos educativos y formativos.
El impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad contemporánea ha desencadenado un reportorio de oportunidades y amenazas que han devenido en elementos constitutivos de la cultura digital. El ecosistema digital, precisamente porque abre nuevas posibilidades, plantea a las sociedades retos de índole muy diversa. Las estructuras de las naciones desarrolladas descansan hoy sobre un entramado tecnológico e informático para el que ya no hay vuelta atrás. Casi todos los órdenes de la vida se han visto influidos y, en ocasiones, modificados, por una nueva forma de interacción de las personas entre sí y de las personas con su entorno. En un abrir y cerrar de ojos, la vida humana se ha vuelto virtual, interactiva, ubicua, hiperconectada, hipertextual. Ningún ámbito escapa al influjo de las redes digitales de comunicación y su cultura líquida de la visibilidad y la instantaneidad, es decir, del ser y del tiempo, los dos elementos que articulan las relaciones del hombre y su contorno.Ahora bien, si la Sociedad de la Información es consecuencia del progreso tecnológico, este desarrollo no garantiza, por sí solo, el acceso universal y...
En un mundo en el que dos fenómenos, en principio opuestos, como regionalización e internacionalización aparecen realmente como complementarios al deseo de mantener y fomentar las len¬guas minoritarias, se añade la necesidad de conocer, al menos, una lengua extranjera de carácter internacional. En este contexto el presente libro nos ofrece un instrumento que incide en el análisis de los factores actitudinales que determinan el aprendizaje lingüís¬tico. Sin cuestionar la importancia que adquieren los aspectos de carácter más psicológico o didáctico en cualquier iniciativa curricular que persiga el aprendizaje de una segunda (L2) o tercera lengua (L3), hay que reconocer que el papel fundamental de los contenidos actitudinales (valores, actitudes y normas) no ha sido abordado con la profundidad que merece por parte de los investigadores. En este sentido, las páginas que conforman este trabajo vienen a llenar un espacio importante en la bibliografía en castellano sobre el tema, por el cuidado y sólido marco teórico que nos ofrece, porque toma como referencia estudios desarrollados en todo el mundo, poniendo al alcance del lector citas de autores poco conocidos fuera...
Opciones de Descarga