
Guiones 2000-2020
Autor: Damián Leibovich
Número de Páginas: 445Selección de guiones cinematográficos (largometrajes y cortometrajes) tanto producidos como inéditos de Kiwiproducciones Audiovisuales.
Selección de guiones cinematográficos (largometrajes y cortometrajes) tanto producidos como inéditos de Kiwiproducciones Audiovisuales.
Rodríguez, C. (2014). El cine de terror en Argentina : producción, distribución, exhibición y mercado (2000-2010). Bernal, Argentina : Universidad Nacional de Quilmes.
En el pueblo montañoso de Akin, la navidad se acerca. Los adornos, villancicos y luces de colores han adornado al pueblo, incluso a nevado por primera vez en la historia.
A partir del analisis de un corpus de fuentes conformado por libros conmemorativos, registros de celebraciones publicas, obras literarias, monumentos, peliculas de cine, muestras museologicas y curriculum escolares, el trabajo de investigacion doctoral volcado en este libro explora el proceso de construccion de la memoria sobre la colonizacion judia en la Argentina que tuvo lugar a lo largo de un siglo. Si el creciente interes por las colonias que se observa en la actualidad se relaciona con el advenimiento del paradigma de la diversidad cultural, el auge de la musealizacion y las intenciones de salvaguardar el patrimonio vernaculo, durante el siglo XX la elaboracion y puesta en escena de esa memoria tuvo una motivacion politica. Al pintar la aldea colona, sus gestores participaron en la larga querella acerca de las relaciones entre etnicidad y nacionalidad desplegada en la Argentina moderna, coadyuvando a la legitimacion de la presencia judia y favoreciendo su reconocimiento, tanto por parte de la sociedad como del Estado.
La apasionante autobiografía del destacado productor del espectáculo nacido en Buenos Aires, pionero en la introducción de la cultura latina en todo el mundo. A los 20 años se alistó en el Ejército Israelí y recibió formación en el cuerpo de paracaidistas, fue herido en combate y estuvo prisionero en Egipto durante casi un año. Tras su liberación, fue condecorado como héroe nacional. Superó con creatividad y coraje todas las duras pruebas que la vida le puso en su camino, y se transformó en un referente de la cultura iberoamericana.
Nadie había sido capaz de ahuyentar al monstruo que había ocupado el bosque. De nada habían servido los consejos del más sabio entre los sabios. La dama más bella del reino lo había probado con su belleza; el bufón, con sus juegos, y el rey le había ofrecido todo su oro sin resultado alguno. Incluso el arquero infalible había fallado. Y cuando todos estaban temblando, dando pequeños pasos, llegó alguien que... ¿Qué hay que hacer para echar a un monstruo de tu habitación? ¡La abuela de Nina tiene el cuento perfecto para resolver este problema tan complejo! ¡Hay un monstruo en el bosque puede leerse como una divertida historia de reyes y monstruos, o como una valiosa lección sobre la necesidad de ser curioso y dudar de todo. De la mano de Paola Savinelli y Andrea Scoppetta disfrutaremos viajando a un mundo de fantasía y aprenderemos que, como dice la abuela, para hacer desaparecer a nuestros monstruos sólo hace falta formularse algunas preguntas y atreverse a mirar un poco más allá.
El dibujo como instrumento para el diagnóstico psicológico tiene una larga tradición en la disciplina psicológica, pero hacía falta un trabajo bibliográfico actualizado que compendiara las técnicas que se hallan vigentes y los parámetros para interpretarlas. Esta obra de Beatriz Cattaneo, de larga trayectoria clínica y docente en el área del psicodiagnóstico, se propone reunir los fundamentos teóricos que avalan la implementación de las técnicas proyectivas, y dentro de este amplio campo, las técnicas gráficas. Pero además del aspecto teórico, la obra despliega generosamente cuestiones relativas a la praxis clínica y al abordaje de las técnicas gráficas. La autora ofrece un modelo de análisis de estas técnicas, compuesto por una sucesión de fases, así como un encuadre general para la interpretación. Asimismo se brinda una detallada descripción de la evolución del dibujo infantil desde la etapa del garabato hasta la constitución del dibujo ya consolidado en la preadolescencia, siguiendo el modelo propuesto por Víktor Lowenfeld. Los temas se ilustran con variados dibujos provenientes de la práctica clínica, lo cual enriquece sensiblemente la obra. En...
Ambientada en el Chile de fines de los ochenta, Janis es una niña de Concepción que sueña con ser cantante (lo que no significa necesariamente que sea afinada...). Es por esto que se inscribe en el coro de su colegio y, a través de su experiencia y de la letra de las canciones, se irá hilando un cuento humorístico que no dejará de sorprender por la ternura de su pequeña protagonista.
Las técnicas proyectivas cuentan con adeptos y detractores. Pero incluso entre quienes plantean razonables objeciones epistemológicas, no se desdeña el hecho –comprobable para cualquier profesional que realiza evaluaciones en el área clínica, forense o laboral– de que una abundante riqueza de información proviene del material recabado mediante estas técnicas. De lo que se trata, entonces, no es de negar esta vía de análisis, sino por el contrario, de refinarla, llevando a fondo la revisión teórica y asumiendo preguntas incómodas, con muestras sustanciosas de respuestas obtenidas en el terreno, y estableciendo un modo de analizar –en forma fundamentada– esas respuestas. Este fue el desafío que encaró Susana Sneiderman a propósito del Cuestionario Desiderativo, una técnica de honda raigambre en nuestro medio debido a su sencillez y sus alcances exploratorios. Y lo hace, munida del sustento teórico que le otorga la base freudiana y los aportes conceptuales desarrollados en nuestro medio por David Liberman y David Maldavsky. Teniendo en cuenta el innovador instrumento creado por este último –el ADL– y la noción de estilos comunicacionales acuñada por...
No es fácil realizar un viaje alrededor del juego, puesto que el camino puede discurrir por múltiples vericuetos en los que es fácil perderse. Y éste es el propósito del autor de este libro: guiarle en la ímproba labor de abordar el fenómeno del juego. Para ello se recopilan las diferentes aportaciones realizadas por las más destacadas personalidades de ciencias como la Psicología, la Pedagogía o la Sociología, así como de la disciplina que el autor conoce de primera mano, la Educación Física. Igualmente, se adjunta una bibliografía comentada de más de quinientos libros que servirá de guía al investigador que quiera adentrarse en el maravilloso mundo del juego que, no olvidemos, es uno de los hechos más relevantes de la vida humana.
Una joven y hermosa mujer yace tendida sobre un sillón con dos ríos de sangre que emanan de su cuello. El legendario reportero de nota roja Adalberto Zaragoza es el primero en llegar al lugar de los hechos y, fascinado con la víctima y la precisión con la que el asesino hizo los cortes, captura con su cámara cada detalle. Todo apunta a un crimen pasional, pero al periodista no pueden dejar de llamarle la atención los libros en los estantes que revelan el oficio de la víctima. Beto sabe cómo funciona el mundo del narco y el hampa, pero nada de esos otros "vatos raros" que se dicen poetas. Su alter ego, el comandante Peláez —oficial a cargo de la investigación— no solo se enfrenta a un caso difícil, sino al nuevo fiscal; necesita dar buenos resultados pronto o esta vez sí lo despedirán. Apoyado por un maestro de literatura de origen salvadoreño, Beto —quien también lidia con los achaques de la edad— comienza una intensa búsqueda para entender el mundo de los poetas y descubrir al responsable. La respuesta quizá se encuentre en el Malasangre, un bar de mala muerte donde se refugian los amantes de la noche y las letras.
Este libro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard.
La sociedad está hecha de relaciones sociales. Pero ¿qué es una «relación social»? ¿Qué significa «estar en relación» con otras personas? ¿Qué quiere decir que los hechos sociales son «realidades relacionales»? Este libro responde a estos interrogantes ofreciendo una teoría, un enfoque y un análisis del modo en que el trabajo, el consumo, la familia y la política crean, sostienen, transforman o destruyen las relaciones sociales, esas que tanto cuesta generar entre nosotros y con los demás.
Opciones de Descarga