Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 39 libros disponibles para descargar
Trabajos y familias en el neoliberalismo

Trabajos y familias en el neoliberalismo

Autor: Ximena Valdés , Loreto Rebolledo , Jorge Pavez , Gerardo Hernández

Número de Páginas: 274

A partir de investigaciones de terreno realizadas en el norte y en el sur de Chile entre 2009 y 2012, los autores de este libro muestran cómo el trabajo coloniza la vida familiar de los hombres y mujeres que se desempeñan en los rubros de la uva, el salmón y el cobre. Las migraciones, largas jornadas y sistemas de turnos los obligan a alternar residencia y trabajo, pues deben laborar de noche, pasar días o semanas lejos de sus casas o realizar jornadas que pueden superar las veinte horas. Esto desestructura la relación que existe entre el tiempo de la vida privada y el tiempo de la vida laboral, modificando, además, las configuraciones familiares. Gracias a la utilización de distintas variables -como feminización, tipos de turnos, migración, rango salarial y acceso al consumo-, los autores consiguen caracterizar la inserción laboral de los tres sectores que concentran a la quinta parte de los asalariados del país, haciendo un aporte fundamental para comprender el mundo del trabajo contemporáneo.

La transformación de la empresa chilena

La transformación de la empresa chilena

Autor: Claudio Ramos Zincke

Número de Páginas: 404

¿Cuánto ha cambiado la empresa chilena? ¿En qué grado se expresan en el país las tendencias internacionales de cambio? ¿Qué resulta del cruce entre el pasado peculiar del país y las corrientes globales de cambio? Luego de varios gobiernos democráticos, ¿han dejado los trabajadores de tener el rol marginal que tuvieron durante el período del régimen militar

Huelgas, marchas y revueltas

Huelgas, marchas y revueltas

Autor: Viviana Bravo Vargas , Claudio Pérez Silva

Número de Páginas: 421

Huelgas, marchas y revueltas. Historias de la protesta popular en Chile, 1870-2019 es una revisión analítica de los principales repertorios de lucha protagonizados por la clase trabajadora y los movimientos populares chilenos. Desde fines del siglo XIX hasta la revuelta de octubre de 2019, la trayectoria construye un arco amplio de análisis, el cual permite identificar, comprender y profundizar en aspectos claves de la intervención popular, como los sujetos y escenarios, las demandas por las cuales se movilizan, sus dinámicas internas y las acciones recurrentes que despliegan. Los textos reunidos proponen avanzar en el fortalecimiento de la historia de la protesta popular. Atendiendo a las diferencias, los diversos autores buscan capturar, escuchar y visualizar los antagonismos que conforman la historia y el desarrollo del capitalismo en Chile. Se reconocen las experiencias que sedimentan y transmiten diversas tradiciones de lucha, así como las rupturas e incorporaciones de nuevas formas de organización y protesta que aportan las generaciones actuales al calor de las transformaciones económicas, políticas y sociales vividas por la sociedad y el Estado.

Teorías sociales y estudios del trabajo

Teorías sociales y estudios del trabajo

Autor: Edgar Belmont Cortés

Número de Páginas: 428

Presenta un manual con el balance de algunas teorías sociales que analizan las nuevas relaciones laborales y los nuevos enfoques del concepto de trabajo.

El modelo de liberación económica en Chile y la situación de trabajadoras y trabajadores, 1990-1999

El modelo de liberación económica en Chile y la situación de trabajadoras y trabajadores, 1990-1999

Número de Páginas: 96
La nueva ruralidad en América Latina

La nueva ruralidad en América Latina

Autor: Edelmira Pérez C. , María Adelaida Farah Q. , Hubert Carton Grammont

Número de Páginas: 388
Chile

Chile

Número de Páginas: 402

Part one analyses the main results and macroeconomic policies applied in 1986-1989 and 1990-1996 as well as trends in poverty and income distribution; Part two analyses employment, unemployment and quality of employment from 1986-1996; Part three studies some of the factors which support the sustainability of employment creation, and Part four describes the different programmes promoting employment and social development.

Perspectivas y desafíos del proceso de integración argentino-chileno a diez años del ACE 16 (Serie Estudios Especiales = Special Report Series, EE)

Perspectivas y desafíos del proceso de integración argentino-chileno a diez años del ACE 16 (Serie Estudios Especiales = Special Report Series, EE)

Número de Páginas: 169
Caminos de Desarrollo Estudio multidimensional de Paraguay Volumen 3. Del Análisis a la Acción

Caminos de Desarrollo Estudio multidimensional de Paraguay Volumen 3. Del Análisis a la Acción

Autor: Oecd

Número de Páginas: 145

Paraguay se ha fijado ambiciosos objetivos de desarrollo para 2030. Para lograrlos, tendrá que enfrentar dos grandes desafíos: reforzar las fuentes sostenibles de prosperidad económica y situar al país en una senda de desarrollo más inclusiva. Avanzar hacia una sociedad más inclusiva requerirá una agenda de reformas amplia y vigorosa. Primero, el sistema de salud del país requiere una reforma sistémica para ampliar su cobertura, reducir la vulnerabilidad de los paraguayos ante los riesgos en salud y aumentar la eficiencia en la provisión de servicios de salud. En segundo lugar, el sistema de protección social debe superar su fragmentación y ser más eficaz en la prestación de los servicios adecuados y las herramientas de gestión de riesgos a los ciudadanos de acuerdo con sus necesidades. En particular, el sistema de pensiones requiere reformas para aumentar su cobertura y ser más equitativo y más sostenible. Tercero, la calidad y la inclusividad del sistema de educación y capacitación deben fortalecerse para generar las habilidades que necesita la economía y brindar oportunidades a todos. Con base en el análisis y las recomendaciones realizadas en los...

Crecimiento sin desarrollo

Crecimiento sin desarrollo

Autor: Mario Matus González

Número de Páginas: 303

En la historiografía chilena y extranjera dedicada al Ciclo Salitrero (1880-1930) –el mayor proceso primario exportador vivido hasta entonces– existen visiones maniqueas sobre el rol que le cupo a dicho periodo en la historia económica de Chile. Entre esas visiones han prevalecido aquellas que le otorgan un marcado tinte negativo y, como consecuencia, se ha tendido a creer que todos los salarios reales de los trabajadores chilenos sufrieron un descenso sostenido a lo largo de esos cincuenta años. La presente obra, en base a un conjunto inédito de estudios sobre precios y salarios reales durante el periodo, entrega antecedentes que cuestionan esa lectura homogénea y lineal, a la vez que enfatiza que el éxito relativo de un modelo de crecimiento económico se debe medir a partir de sus resultados tangibles en la real capacidad adquisitiva de las personas y no sólo a través de la trayectoria del Producto Interno Bruto. Esta aproximación al Ciclo Salitrero nos recuerda que un modelo primario exportador dotado de una macroeconomía frágil, sustentado por sectores productivos poco innovadores y escasamente competitivos, acosado por una enorme vulnerabilidad externa e...

La intervención social en Chile y el nacimiento de la sociedad salarial, 1907-1932

La intervención social en Chile y el nacimiento de la sociedad salarial, 1907-1932

Autor: Juan Carlos Yáñez Andrade

Número de Páginas: 338

Este libro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard.

La producción de la pobreza como objeto de gobierno

La producción de la pobreza como objeto de gobierno

Autor: Claudio Ramos Zincke

Número de Páginas: 384

El libro aborda una faceta subterránea de las políticas sociales referidas a la pobreza: los instrumentos y procedimientos de medición de ella y de clasificación de las personas como pobres en Chile. El libro indaga en la constitución de la pobreza que es objeto de gobierno, como producto de procedimientos científicos de medición, que son parte de procesos de gubernamentalidad, según la noción de Foucault, y que expresan los entrecruzamientos entre saber y poder. Trata así de la ontología y epistemología de la pobreza que es objeto de regulación y atención pública, y de los pobres que son consignados como merecedores de ayuda estatal.

Constituciones en países de la OCDE: Un estudio comparado Informe en el contexto del proceso constitucional en Chile

Constituciones en países de la OCDE: Un estudio comparado Informe en el contexto del proceso constitucional en Chile

Autor: Oecd

Número de Páginas: 236

Chile ha emprendido un ambicioso camino hacia una nueva constitución. Este informe presenta los resultados de un ejercicio comparado realizado por la OCDE de posibles provisiones constitucionales que refleja experiencias de los países miembros de la OCDE.

Boletin de sesiones extraordinarias

Boletin de sesiones extraordinarias

Autor: Chile. Congreso Nacional. Cámara De Diputados

Número de Páginas: 1122
América Latina frente a la desigualdad

América Latina frente a la desigualdad

Autor: Banco Interamericano De Desarrollo (bid)

Número de Páginas: 320

La magnitud de las desigualdades. La desigualdad de los ingresos laborales y la educación. La desigualdad y la familia. El papel del entorno económico. Políticas sociales para reducir las desigualdades en el ingreso. Los objetivos distributivos de la política fiscal.

Historia de la educación en Chile (1810-2010)

Historia de la educación en Chile (1810-2010)

Autor: Sol Serrano , Macarena Ponce De León

Número de Páginas: 359

El tercer tomo de este ambicioso proyecto se introduce en el periodo más convulsionado (1930-1960) del siglo XX Si en el segundo tomo se constató que el sistema educativo fue exitoso en términos políticos y culturales, en este volumen vemos, más bien, cómo la educación se enfrentó, sobre todo, a las bondades y restricciones de la productividad económica y su impacto en el desarrollo social. Si en el periodo analizado los discursos enfatizaban las «reformas» llevadas a cabo por los gobiernos del Frente Popular, luego se comenzó a hablar de «crisis», yes que los deficientes resultados de los estudiantes, el alzadel analfabetismo o el aumento de la deserción escolar, «desarrollaron un malestar social, una crítica que fue conceptualizada como una especie de desajuste crónico entre la aspiración de un cambio en la estructura social y cultural del país, por una parte, y el desarrollo económico y sus resultados por otra». Las movilizaciones estudiantiles de los cincuenta y sesenta no solo son una expresión de este descontento: son al mismo tiempo el anuncio de un malestar por venir, aun mayor, una crisis que dio inicio a una nueva etapa en nuestra historia.

Crecimiento sin desarrollo

Crecimiento sin desarrollo

Autor: Mario Matus

Número de Páginas: 344

La presente obra, con base en un conjunto inédito de estudios sobre precios y salarios reales durante el periodo, entrega antecedentes que cuestionan esa lectura homogénea y lineal, a la vez que enfatiza que el éxito relativo de un modelo de crecimiento económico se debe medir a partir de sus resultados tangibles en la real capacidad adquisitiva de las personas y no solo a través de la trayectoria del Producto Interno Bruto.

El dispositivo de selección universitaria

El dispositivo de selección universitaria

Autor: Claudio Ramos Zincke

Número de Páginas: 401

El libro aborda el aparataje institucional constituido para seleccionar a los postulantes a la universidad, investigando los procesos y redes de trasfondo que le han ido dando forma a través de una historia de 170 años. Aborda tanto las luchas y controversias públicas como el oscuro trabajo institucional de mantención y reparación de instrumentos y procedimientos, especialmente frente a los desbordes que han ocurrido. En el texto se presentan las tensiones en el proceso, el rol de los expertos y autoridades universitarias, y los cambios ocurridos, buscando explicar fenómenos como la larga permanencia de la PAA, la mantención de una prueba tan cuestionada como la PSU y la inercia institucional para emprender cambios. Plantea, finalmente, interrogantes sobre el futuro que ahora se abre con la PAES.

La formación del lector escolar. Oportunidades desde el entorno familiar, educacional, cultural y social

La formación del lector escolar. Oportunidades desde el entorno familiar, educacional, cultural y social

Autor: Constanza Mekis

Número de Páginas: 202

Para la formación de lectores en la familia, escuela y espacios culturales, es necesario considerar que un lector escolar autónomo surge de la implementación de la lectura por placer, la organización pedagógica y creativa de la biblioteca y el conocimiento de los gustos e intereses del lector. Esta investigación cualitativa con enfoque etnográfico, diagnostica carencias y dificultades del mundo actual en que lectura y placer son antagónicos, y donde la educación familiar y escolar se ven distantes y no habitan juntas. Distintos actores en escuelas de diferentes niveles socioeconómicos de Santiago de Chile, permiten dar una mirada integral al desafío de la lectura, la formación del lector autónomo y los retos para alcanzar profundas transformaciones. Garantizar que la lectura sea una actividad orgánica desde la más temprana edad; que el goce de la lectura se viva transversalmente en los días de hoy y de mañana, y construir lazos con el lenguaje, que naturalmente impulsen nuestra intuición creativa y pedagógica hacia al desarrollo de las habilidades de lectura y que así se abra un abanico de mil y una maneras de leer.

Escuela y trabajo en el sector agropecuario en México

Escuela y trabajo en el sector agropecuario en México

Autor: María De Ibarrola

Número de Páginas: 408

Investigates whether the access to agricultural technical education has an influence on finding employment in the agricultural sector. Analyses the most important aspects of the Educational Reform of 1970 concerning the training of agricultural technicians and its effects on agricultural productivity.

Revisión de Políticas Nacionales de Educación Educación en Chile

Revisión de Políticas Nacionales de Educación Educación en Chile

Autor: Oecd

Número de Páginas: 308

En 2004, la OCDE realizó una revisión de las políticas nacionales de educación y un análisis del sistema educativo de Chile. El objetivo de la presente revisión es identificar los cambios clave en el sistema educativo chileno, principalmente entre 2004 y 2016, con el fin de analizar la ...

Estudios constitucionales y parlamentarios

Estudios constitucionales y parlamentarios

Autor: Iván Obando

Número de Páginas: 354

Los diferentes capítulos de esta obra pasan revista a distintos tópicos constitucionales parlamentarios, incluyendo: perspectivas comparadas, la hermenéutica constitucional, la (re)elección presidencial, el impacto del control de convencionalidad en las fuentes del Derecho chilenas, la norma de clausura y la redefinición de la reserva legal en la nueva constitución. Además de las costumbres y prácticas legislativas en el Derecho Constitucional Chileno, el papel de los partidos políticos durante la vigencia de la Constitución Política de 1925, el Estado subsidiario y el medio ambiente.

Pensiones

Pensiones

Autor: Salvador Valdés Prieto

Número de Páginas: 253

Si bien la situación de las pensiones parte desde una situación delicada, hay muchas áreas donde es posible avanzar. El monto representativo de las pensiones es cercano a $164 mil al mes. ¿Cuánto sería una pensión razonable, tomando en cuenta que otras personas del hogar también aportan? Enfrentados a esta pregunta, la respuesta más representativa entre quienes tienen 65 años o más años, fue $375 mil al mes. Sin embargo, el ingreso laboral representativo de los trabajadores actuales, que son sus hijos, es $400 mil al mes. Esa aspiración de pensión es 94% del ingreso de los hijos. Esa aspiración también es cercana a 200% de sus propios ingresos durante su vida laboral pasada. Esta brecha es el combustible que usa el movimiento No + AFP. Esta es una de las bases del diagnóstico del grupo de estudio Mejores Pensiones para Chile, convocado por el economista Salvador Valdés en Clapes UC. Se trata de trece psicólogos, comunicadores sociales, economistas, abogados y expertos en opinión pública, que analizan cómo reducir esta brecha en algunos pocos años, no en 30 años más.

La construcción del campo de la Economía de la Educación en Argentina

La construcción del campo de la Economía de la Educación en Argentina

Autor: Graciela Riquelme

Número de Páginas: 680

En su extensa introducción, la obra, define el campo en sus diversas dimensiones: la función productiva de la educación, el valor de la educación para proporcionar a los individuos acceso a bienes y servicios privados y sociales, la distribución de la educación para satisfacer la demanda social, la relación de la educación con la acumulación de capital a través de su contribución a la productividad y al cambio tecnológico y, por tanto, al crecimiento económico, y la distribución de los recursos para la educación entre los distintos grupos de la sociedad, con sus implicaciones para el acceso al poder, el ingreso y la riqueza. También ofrece una extensa historia del campo en Argentina, mostrando cómo ha crecido desde sus modestos orígenes en los sesentas hasta un inventario hoy de más de mil artículos de revistas, libros y estudios en todas las dimensiones del campo. La contribución es sobresaliente tanto desde el punto de vista histórico como metodológico, evaluando las influencias educativas, económicas y políticas desde dentro de Argentina y desde el extranjero.

Cómo operan las normas de negociación colectiva y de organizaciones sindicales

Cómo operan las normas de negociación colectiva y de organizaciones sindicales

Número de Páginas: 80

Investigates collective bargaining in Chile, based on surveys carried out during 1992-1994 and interviews with 335 trade union leaders and employers.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados