Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar

Diccionario de Historia del Pensamiento Economico

Autor: Luis Perdices De Blas

Número de Páginas: 150

La obra Diccionario de Economía y Empres está compuesta por nueve volúmenes referidos a los campos más importantes de la economía y de la administración de empresas. En este volumen se incluyen casi cuatrocientas entradas que suministran una concisa información de los principales economistas, escuelas y corrientes de pensamiento (incluyendo a mujeres economistas y algunos autores españoles y latinoamericanos a los que tradicionalmente no se les ha prestado la suficiente atención en otros diccionarios de economía), desde la Antigua Grecia hasta los galardonados con el Premio Nobel de Economía en la actualidad.

Esquemas de historia del pensamiento económico

Autor: José Antonio Sanz Serrano

Número de Páginas: 368

Esta útil y novedosa obra explica las principales tendencias del pensamiento económico a lo largo de la historia y sus interrelaciones, el pensamiento de los distintos autores y escuelas, las principales teorías sobre el ciclo económico, reflejando la evolución de los distintos conceptos económicos a lo largo del tiempo.

Economía institucional

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 370

Qué es la economía institucional La economía institucional es una rama de la economía que se enfoca en comprender la función que tienen las instituciones para determinar el comportamiento económico, así como el impacto que tiene el proceso evolutivo. obras de teatro. La división instintiva de Thorstein Veblen entre la tecnología, por un lado, y la esfera "ceremonial" de la sociedad, por el otro, fue el énfasis principal de la organización cuando se estableció por primera vez. Tanto su nombre como sus componentes fundamentales se remontan a un artículo escrito por Walton H. Hamilton en 1919 para la American Economic Review. El campo de la economía institucional pone énfasis en el estudio de las instituciones de una manera más integral y considera que los mercados son el producto de la intrincada interacción entre muchas instituciones. En el campo de la economía, la escuela antigua sigue siendo ampliamente reconocida como un enfoque heterodoxo prominente hoy en día. Cómo se beneficiará (I) Insights, y validaciones sobre los siguientes temas: Capítulo 1: Economía institucional Capítulo 2: Economía neoclásica Capítulo 3: Thorstein Veblen Capítulo 4:...

Economía política institucionalista

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 263

Qué es la economía política institucionalista Un corpus de economía política que se cree que se originó a partir de los trabajos de institucionalistas como Thorstein Veblen, John Commons, Wesley Mitchell y A John Dewey se le conoce como economía política institucionalista, que también se conoce como economía política institucional o EIP. En su mayor parte, se opone a formas más racionales porque pone énfasis en la influencia que los acontecimientos históricos y sociopolíticos han tenido en el desarrollo de las prácticas económicas. En un sentido político, esto se refiere a la influencia que actores como el Estado tienen en las prácticas socioeconómicas y la formación de instituciones a través del proceso de toma de decisiones políticas. Cómo se beneficiará usted (I) Insights y validaciones sobre los siguientes temas: Capítulo 1: Economía política institucionalista Capítulo 2: Economía neoclásica Capítulo 3: Thorstein Veblen Capítulo 4: Economía evolutiva Capítulo 5: Consumo ostentoso Capítulo 6: El bien Veblen Capítulo 7: La teoría de la clase ociosa Capítulo 8: Nuevo institucionalismo Capítulo 9: Economía institucional Capítulo 10: Wesley ...

Las siete vidas del neoliberalismo

Autor: Dieter Plehwe

Número de Páginas: 307

Tanto las crisis financieras —la asiática de 1997 y de 2008, que sacudieron el sistema económico mundial— como los virajes políticos —las victorias electorales de la izquierda en Latinoamérica, la llamada “marea rosa” desde finales de los años noventa —, incluso la controversial elección del empresario y político Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, facultaron con regularidad, en el discurso teórico y en la opinión pública, la pregunta por el fin de la era del neoliberalismo. Ante estos hechos cundieron obituarios y promesas de transformación, pues la muerte del neoliberalismo no se haría esperar. Sin embargo, en adelante, los procesos históricos se han mostrado más dinámicos que concluyentes, pues el neoliberalismo no solo ha sobrevivido a las crisis, sino que se ha repotenciado con ellas. La cuestión, por tanto, como se examina y reflexiona en Las siete vidas del neoliberalismo, radica, en primer lugar, en abandonar la caricatura del neoliberalismo como una simple creencia en el fundamentalismo de mercado, para así abarcar críticamente, en segundo lugar, su composición originaria, científica y economicista; la densidad y...

Problemas prácticos. Economía contemporánea

Autor: Milton H. Spencer

Número de Páginas: 224

Contiene orientaciones relativas a los capítulos, frases que han de ser completadas, problemas, preguntas y temas de discusión. Las preguntas aparecen también en este texto con objeto de que los estudiantes puedan corregir su propio trabajo.

Breve historia del pensamiento económico

Autor: Kurz, Heinz D.

Número de Páginas: 365

Heinz D. Kurz traza una ruta que parte del surgimiento de la economía en la antigua Grecia hasta los avances más recientes como la teoría de juegos. Inicia desde los antiguos, los escolásticos y los mercantilistas; examina el pensamiento clásico, la obra de Marx y las ideas socialistas; logra hilar el desarrollo de las ideas vinculadas con el marginalismo y la teoría del equilibrio social; pone en debate los argumentos del utilitarismo y la teoría de bienestar, y explora el trabajo de economistas eruditos como Adam Smith, Joseph A. Schumpeter, François Quesnay, Kenneth Arrow, Alfred Marshall, Paul Samuelson, John M. Keynes, entre otros. Con una visión crítica, el autor muestra cómo las ideas conocidas y asimiladas a través del tiempo adquieren un nuevo significado cuando su estudio se profundiza en un contexto actual y diferente. Adicionalmente, esta edición cuenta con un capítulo escrito por el economista mexicano Ignacio Perrotini Hernández, sobre el pensamiento económico en América Latina.

Escuelas de pensamiento económico

Autor: Luis Perdices Blas

Número de Páginas: 151

Escuelas de Pensamiento Económico no es un manual. Tampoco una guía. Ni un diccionario. Es un mapa aproximativo de los principales economistas, corrientes y escuelas de pensamiento desde la Antigua Grecia hasta los mas recientes premios Nóbel de Economía. Este libro es una herramienta útil para estudiantes de Economía y para todo aquel que de forma rápida y con rigor desee informarse de las ideas de unos economistas que cada vez son mas citados en los debates, tanto académicos como políticos. Realizado por Rogelio Fernández Delgado, Nieves San Emeterio Martin, Jose Luis Ramos Gorostiza y Estrella Trincado Aznar, bajo la coordinación de Luis Perdices de Blas. El libro esta estructurado en cuatro apartados demarcados por las fechas 1776, 1870 y 1936. El primer apartado abarca desde el esbozo de las primeras ideas sobre asuntos económicos en el pensamiento grecorromano hasta 1776, año de la publicación de la Investigación sobre la naturaleza y causa de las riquezas de las naciones de Adam Smith. El segundo apartado abarca desde Smith hasta el marginalismo, es decir, el siglo largo de predominio de la Escuela Clásica y sus críticos. El tercer apartado comprende el...

Resiliencia económica

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 238

Quién es la resiliencia económica Christina Duckworth Romer es profesora de Economía Garff B. Wilson de la promoción de 1957 en la Universidad de California, Berkeley y ex presidenta del Consejo de Asesores Económicos de la administración Obama. Renunció a su cargo en el Consejo de Asesores Económicos el 3 de septiembre de 2010. Cómo se beneficiará (I) Información sobre lo siguiente: Capítulo 1: Christina Romer Capítulo 2: Recesión Capítulo 3: Robert Lucas Jr. Capítulo 4: George Akerlof Capítulo 5: Economía monetaria Capítulo 6: Greg Mankiw Capítulo 7: Causas de la Gran Depresión Capítulo 8: Walt Rostow Capítulo 9: J. Bradford DeLong Capítulo 10: Oficina Nacional de Investigación Económica Capítulo 11: Martin Feldstein Capítulo 12 : Críticas a la Reserva Federal Capítulo 13: Anna Schwartz Capítulo 14: Austan Goolsbee Capítulo 15: Jason Furman Capítulo 16: David Romer Capítulo 17: Depresión de 1920-1921 Capítulo 18: ¿2008?2009 resurgimiento keynesiano Capítulo 19: Gerald Friedman (economista) Capítulo 20: Emi Nakamura Capítulo 21: Nada Eissa Para quién es este libro Profesionales , estudiantes de pregrado y posgrado, entusiastas, aficionados ...

Teoría de la Gubernamentalidad Corporativa

Autor: Eduardo Rivera Vicencio

Número de Páginas: 190

“Teoría de la gubernamentalidad corporativa” es recomendable para todo tipo de público interesado en conocer la realidad de la economía y sus crisis, es imprescindible para todas las personas que trabajan en el sector público y en la política, y es fundamental para los empresarios de la economía real, directivos y los profesionales del área económica. La primera parte corresponde al respaldo teórico para aquellos que quieran profundizar en el tema, la segunda parte describe los aspectos generales de esta teoría y en la tercera parte se hace una descripción histórica y económica de la conformación monetaria, que ha permitido la concentración de la riqueza, la apropiación de las rentas y de sus rendimientos. Esta teoría tiene como hilo conductor la metodología de Michel Foucault histórica y filosófica (arqueológica y genealógica), con la argumentación y respaldo teórico económico, junto a las manifestaciones de las relaciones de poder, como el discurso, la disciplina, la ética y la gubernamentalidad. Este libro describe la conformación del “homo economicus”, de la empresa y de los primeros bancos centrales, hasta el sistema de dinero-deuda actual,...

Economía política

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 229

¿Qué es la economía política? Un área de estudio dentro de los campos de las ciencias políticas y la economía, la economía política se ocupa del examen de los sistemas económicos y las instituciones políticas que los gobiernan. a ellos. Sistemas como los mercados laborales y financieros, así como fenómenos como el crecimiento, la distribución, la desigualdad y el comercio, y las formas en que estos se ven afectados por las instituciones, las leyes y las políticas gubernamentales, se encuentran entre los fenómenos que se examinan ampliamente en este documento. el tema. Con sus raíces que se remontan al siglo XVI, se considera el precursor del campo contemporáneo de la economía. Un campo que se basa tanto en la teoría de las ciencias políticas como de la economía moderna, la economía política en su forma moderna se considera un campo interdisciplinario. Cómo se beneficiará (I) Insights y validaciones sobre los siguientes temas: Capítulo 1: Economía política Capítulo 2: Historia económica Capítulo 3: Industrial organización Capítulo 4: Elección pública Capítulo 5: Economía monetaria Capítulo 6: Economía experimental Capítulo 7: Economía...

Recesión

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 535

Qué es la recesión Una contracción del ciclo económico que tiene lugar cuando hay una reducción amplia de la actividad económica se denomina recesión en el campo de las ciencias económicas. . Cuando hay una disminución significativa del gasto en todos los ámbitos, es probable que surjan recesiones. Una variedad de acontecimientos, que incluyen, entre otros, una crisis financiera, un shock del comercio exterior, un shock de oferta desfavorable, el colapso de una burbuja económica o una calamidad natural o provocada por el hombre a gran escala, tienen el potencial de desencadenar esto. /p> Cómo te beneficiarás (I) Insights y validaciones sobre los siguientes temas: Capítulo 1: Recesión Capítulo 2: Reaganomics Capítulo 3: Economía de los Estados Unidos Capítulo 4: Depresión económica Capítulo 5: Ciclo económico Capítulo 6: Gasto deficitario Capítulo 7: Estanflación Capítulo 8: Austeridad Capítulo 9: Recesión de principios de los noventa Capítulo 10: Oficina Nacional de Investigación Económica Capítulo 11: Deuda de los hogares Capítulo 12: Estancamiento económico Capítulo 13: Desapalancamiento Capítulo 14: Gran Recesión Capítulo 15: Depresión de ...

Economía evolutiva

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 304

Qué es la economía evolutiva Existe una escuela de pensamiento en economía conocida como economía evolutiva, que está influenciada por el campo de la biología evolutiva. Considera el crecimiento económico como un proceso más que como un equilibrio y pone énfasis en el cambio, la innovación, las interdependencias complejas, los sistemas que evolucionan por sí solos y la racionalidad limitada como impulsores de la evolución económica. A pesar de que no está definido por un conjunto claro de principios y que reúne una variedad de métodos, trata el desarrollo económico como un proceso. El apoyo al enfoque evolucionista de la economía en las últimas décadas parece haberse originado inicialmente como una crítica a la economía neoclásica dominante. Sin embargo, a principios del siglo XXI, se había convertido en parte de la corriente económica principal por primera vez. Cómo se beneficiará usted (I) Ideas y validaciones sobre los siguientes temas: Capítulo 1: Economía evolutiva Capítulo 2: Economía neoclásica Capítulo 3: Thorstein Veblen Capítulo 4: Economía institucional Capítulo 5: Agente racional Capítulo 6: Evolución sociocultural Capítulo 7:...

Economía cultural

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 246

Qué es la economía cultural Un subcampo de la economía conocido como economía cultural investiga las formas en que la cultura está conectada con los resultados de la actividad económica. En este contexto, el término "cultura" se refiere a las opiniones y preferencias que tienen en común muchas poblaciones. Estas preguntas programáticas incluyen si la cultura importa o no en términos de resultados económicos, en qué medida sí importa y la relación entre la cultura y las instituciones. Cada vez está más demostrado que la influencia de la cultura en el comportamiento económico produce diferencias importantes en la toma de decisiones, así como en la gestión y fijación de precios de los activos. Este es un campo floreciente dentro del campo de la economía del comportamiento. Cómo se beneficiará (I) Información y validaciones sobre los siguientes temas: Capítulo 1: Economía cultural Capítulo 2: Economía política Capítulo 3: Sesgo cultural Capítulo 4: Economía del comportamiento Capítulo 5: Economía del desarrollo Capítulo 6: Zona rural Capítulo 7: Datos económicos Capítulo 8: Socioeconomía Capítulo 9: Economía experimental Capítulo 10: Economía ...

Geografía economica

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 377

Qué es la Geografía Económica El estudio de la actividad económica y los factores que influyen en ella es el único foco de la disciplina de la geografía humana conocida como geografía económica. En la materia de economía, también es posible considerarlo un subcampo o método. Dentro del campo de la geografía económica, existen cuatro subcampos. Cómo te beneficiarás (I) Insights y validaciones sobre los siguientes temas: Capítulo 1: Geografía económica Capítulo 2: Geografía humana Capítulo 3 : Ciencias sociales Capítulo 4: Economía política Capítulo 5: Ciencias regionales Capítulo 6: Zona rural Capítulo 7: Economías de aglomeración Capítulo 8: Economía urbana Capítulo 9: Alfred Weber Capítulo 10: Geografía feminista Capítulo 11: Economía institucional Capítulo 12: Códigos de clasificación JEL Capítulo 13: Revolución cuantitativa Capítulo 14: Geografía de la salud Capítulo 15: Economía regional Capítulo 16: Desigualdad espacial Capítulo 17: Geografía Capítulo 18: Economía rural Capítulo 19: Historia económica Capítulo 20: Joseph Schumpeter Capítulo 21: Red de producción global (II) Respondiendo a las principales preguntas del...

Inconformista económico

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 386

Quién es el inconformista económico Milton Friedman fue un economista y estadístico estadounidense que recibió el Premio Nobel de Ciencias Económicas en 1976 por su investigación sobre el análisis del consumo, la historia y la teoría monetaria. y la complejidad de la política de estabilización. Junto con George Stigler, Friedman estuvo entre los líderes intelectuales de la Escuela de Economía de Chicago, una escuela neoclásica de pensamiento económico asociada con el trabajo de la facultad de la Universidad de Chicago que rechazó el keynesianismo en favor del monetarismo hasta mediados de la década de 1970, cuando Recurrió a una nueva macroeconomía clásica fuertemente basada en el concepto de expectativas racionales. Varios estudiantes, jóvenes profesores y académicos que fueron reclutados o asesorados por Friedman en Chicago se convirtieron en destacados economistas, entre ellos Gary Becker, Robert Fogel y Robert Lucas Jr. Cómo se beneficiará usted (I) Perspectivas sobre lo siguiente: Capítulo 1: Milton Friedman Capítulo 2: Escuela Austriaca de Economía Capítulo 3: Friedrich Hayek Capítulo 4: Monetarismo Capítulo 5: Chicago Boys Capítulo 6:...

Douglas Norte

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 370

Quién es Douglass North Douglass El economista estadounidense Cecil North es conocido por sus contribuciones al campo de la historia económica. 1994 fue el año en el que recibió el Premio Nobel de Ciencias Económicas, que compartió con Robert Fogel. Como afirmó el Comité Nobel, North y Fogel "renovaron la investigación en historia económica aplicando la teoría económica y métodos cuantitativos para explicar el cambio económico e institucional". Esto se hizo para estudiar la evolución de las instituciones económicas. Cómo se beneficiará (I) Información sobre lo siguiente: Capítulo 1: Douglass North Capítulo 2: Ronald Coase Capítulo 3: Historia económica Capítulo 4: Economía política Capítulo 5: Alfred Marshall Capítulo 6: La naturaleza de la empresa Capítulo 7: Costo de transacción Capítulo 8: Economía del desarrollo Capítulo 9: Institución Capítulo 10: Escuela de Economía de Chicago Capítulo 11: Nuevo institucionalismo Capítulo 12: Economía institucional p> Capítulo 13: Daron Acemoglu Capítulo 14: Steven N. S. Cheung Capítulo 15: Nueva economía institucional Capítulo 16: Historia del pensamiento económico Capítulo 17: Derechos de...

Escuelas de pensamiento económico

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 364

Qué son las escuelas de pensamiento económico Una escuela de pensamiento económico es un conjunto de economistas que han compartido o compartido una perspectiva común sobre la forma en que funcionan las economías. Esta escuela de pensamiento tiene sus raíces en la historia de la teoría económica. Aunque hay casos en los que los economistas no encajan en escuelas de pensamiento específicas, particularmente en los tiempos modernos, es una práctica habitual categorizar a los economistas según sus escuelas de pensamiento. Hay tres fases distintas que pueden distinguirse en términos generales en términos del pensamiento económico: premoderno, moderno temprano y moderno. Desde el comienzo de lo que se conoce como la era moderna, la teoría económica sistemática se ha desarrollado en gran medida. Cómo se beneficiará (I ) Ideas y validaciones sobre los siguientes temas: Capítulo 1: Escuelas de pensamiento económico Capítulo 2: Economía neoclásica Capítulo 3: Teoría del equilibrio general Capítulo 4: Índice de artículos de economía Capítulo 5: Ciclo económico Capítulo 6: Economía clásica Capítulo 7: Eficiencia económica Capítulo 8: Economía heterodoxa...

Moisés Abramovitz

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 293

Quién es Moses Abramovitz Abraham Moses Abramovitz fue un economista y académico estadounidense que vivió durante todo el siglo XX. A lo largo de su carrera, realizó una serie de contribuciones importantes al estudio de las fluctuaciones macroeconómicas y el crecimiento de la economía a lo largo del tiempo. Cómo se beneficiará (I) Perspectivas sobre lo siguiente: Capítulo 1: Moisés Abramovitz Capítulo 2: Producto interno bruto Capítulo 3: Macroeconomía Capítulo 4: Kenneth Arrow Capítulo 5: Ciclo económico Capítulo 6: Intensidad de capital Capítulo 7: Simon Kuznets Capítulo 8: Salarios reales Capítulo 9: Convergencia (economía) Capítulo 10: Curva de Kuznets Capítulo 11: Paradoja de Easterlin Capítulo 12: Equilibrio general estocástico dinámico Capítulo 13: T. S. Ashton Capítulo 14: Modelo de Asia Oriental Capítulo 15: Historia del pensamiento macroeconómico Capítulo 16: Joseph Kitchin Capítulo 17: Dinámica industrial cíclica Capítulo 18: Ciclo de Kitchin Capítulo 19: Ciclo económico real teoría Capítulo 20: La teoría del crecimiento equilibrado de Ragnar Nurkse Capítulo 21: Base de datos sobre la desigualdad mundial Para quién es este libro ...

El género en las políticas públicas: Redes, reglas y recursos

Autor: Gisela Zaremberg

Número de Páginas: 96

Producto de más de diez años de docencia, este libro ofrece una sistematización analítica de las herramientas teórico-metodológicas que posibilitan la incorporación de la perspectiva de género en el campo de las políticas públicas, así como su evaluación y ejecución por parte de funcionarios gubernamentales o miembros de organizaciones de la sociedad civil abocadas a este trabajo. Pensada como una obra accesible y útil para la capacitación y la profesionalización en lo relativo a la categoría de género y su relación con los problemas públicos, se han incluido ejemplos, anécdotas y casos que son de valía tanto para el especialista como para el público en general; el objetivo es que este recorrido conceptual genere otro de carácter pedagógico y de autorreflexión, el cual recoja, a su vez, las propias experiencias personales y laborales de lectoras y lectores.

Economic Rent

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 368

¿Qué es la renta económica? En la economía neoclásica, la renta económica es cualquier pago al propietario de un factor de producción que excede el costo necesario para poner ese factor en producción. . En la economía clásica, la renta económica es cualquier pago realizado o beneficio recibido por insumos no producidos, como la ubicación (tierra) y por activos formados mediante la creación de privilegios oficiales sobre las oportunidades naturales. En la economía moral de la economía neoclásica, la renta económica incluye los ingresos obtenidos por los trabajadores o por los beneficiarios estatales de otras exclusividades "artificiales", como los gremios laborales y la corrupción no oficial. Cómo se beneficiará/strong (I) Insights y validaciones sobre los siguientes temas: Capítulo 1: Renta económica Capítulo 2: Economía Capítulo 3: Factores de producción Capítulo 4: Libre mercado Capítulo 5: Microeconomía Capítulo 6: Costo marginal Capítulo 7 : Friedrich von Wieser Capítulo 8: Teoría de la imputación Capítulo 9: Economía clásica Capítulo 10: Macroeconomía Capítulo 11: Búsqueda de rentas Capítulo 12: Economía del bienestar Capítulo 13:...

Capitalismo: competencia, crisis y conflicto

Autor: Shaikh, Anwar

Número de Páginas: 1338

El economista heterodoxo Anwar Shaikh tiene como propósito ofrecer al lector una crítica diferente al sistema capitalista con base en un análisis profundo que se enfoca en aspectos y problemáticas de carácter financiero. Principalmente, la argumentación gira en torno a la inexistencia de una necesidad real de una incesable producción industrial, la cual es considerada por la economía clásica como sinónimo de desarrollo y bienestar socioeconómico. Para fundamentar sus teorías, el autor aborda ideas de pensadores como Adam Smith, Karl Marx, David Ricardo, Friedrich Hayek, Dennis Mueller, Israel Kizner y Michal Kalecki así como temas como la evidencia empírica de la competencia, el monopolio, la teoría post keynesiana de los precios, la rentabilidad y la caída de la macroeconomía moderna.

Modelo anglosajona

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 292

Qué es el modelo anglosajón El modelo anglosajón es un modelo económico regulado basado en el mercado que surgió en la década de 1970 basándose en la escuela de economía de Chicago. Fue encabezada en la década de 1980 en Estados Unidos por la economía del entonces presidente Ronald Reagan, y fue complementada en el Reino Unido por Margaret Thatcher, quien era Primera Ministra en ese momento. Por otro lado, se cree que sus inicios se remontan al siglo XVIII en el Reino Unido, concretamente a las teorías de Adam Smith, un economista clásico. Cómo te beneficiarás (I) Insights y validaciones sobre los siguientes temas: Capítulo 1: Modelo anglosajón Capítulo 2: Liberalismo clásico Capítulo 3: Economía de mercado Capítulo 4: Economía mixta Capítulo 5: Índice de artículos de economía Capítulo 6: Neoliberalismo Capítulo 7: Laissez-faire Capítulo 8: Eficiencia económica Capítulo 9: Economía social de mercado Capítulo 10: Capitalismo democrático Capítulo 11: Ordoliberalismo Capítulo 12: Política de centro derecha Capítulo 13: Progresismo económico Capítulo 14: Conservadurismo fiscal Capítulo 15: Escuelas de pensamiento económico Capítulo 16:...

Carl Menger

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 319

¿Quién es Carl Menger? Carl Menger von Wolfensgrün fue un economista austriaco a quien se le atribuye el mérito de haber establecido la disciplina de la economía conocida como la Escuela Austriaca. El marginalismo y la utilidad marginal son dos teorías desarrolladas por Menger. Ambas teorías desafiaron la teoría del valor del costo de producción, que fue desarrollada por economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo. Menger contribuyó a la creación de ambas teorías. A continuación, llamaría a su perspectiva resultante teoría subjetiva del valor. Este fue un cambio con respecto a la perspectiva anterior. Cómo te beneficiarás (I) Información sobre lo siguiente: Capítulo 1: Carl Menger Capítulo 2: Escuela Austriaca de Economía Capítulo 3: Eugen von Böhm-Bawerk Capítulo 4: Principios de Economía (libro de Menger) Capítulo 5: Methodenstreit Capítulo 6: Friedrich von Wieser Capítulo 7: Ludwig Lachmann Capítulo 8: Marginalismo Capítulo 9: Gustav von Schmoller Capítulo 10: Teoría subjetiva del valor Capítulo 11: Knut Wicksell Capítulo 12: Jesús Huerta de Soto Capítulo 13: La teoría del dinero y el crédito Capítulo 14: Ludwig von Mises...

Karl Polanyi

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 217

Quién es Karl Polanyi Karl Paul Polanyi fue un antropólogo económico, sociólogo económico y político de Austria-Hungría. Es especialmente conocido por su trabajo, La Gran Transformación, que plantea dudas sobre la validez conceptual de los mercados autorregulados. Cómo se beneficiará usted (I) Perspectivas sobre lo siguiente: Capítulo 1: Karl Polanyi Capítulo 2: Mercado libre Capítulo 3: Michael Polanyi Capítulo 4: Bill Dixon Capítulo 5: John Polanyi Capítulo 6: Eva Zeisel Capítulo 7: Joseph Schumpeter Capítulo 8: La gran transformación (libro) Capítulo 9: Rajk College for Advanced Studies Capítulo 10: Pol?nyi Capítulo 11: Fred L . Block Capítulo 12: Erik S. Reinert Capítulo 13: Escuela de Budapest Capítulo 14: Debate formalista?sustantivista Capítulo 15: Sonntagskreis Capítulo 16: Socialismo liberal Capítulo 17: Rochelle Feinstein Capítulo 18: Doble movimiento Capítulo 19: Economista falacia Capítulo 20: Jane Ford Aebersold Capítulo 21: Chris Hann Para quién es este libro Profesionales, estudiantes de pregrado y posgrado, entusiastas, aficionados y aquellos que quieran ir más allá del conocimiento o la información básica sobre Karl Polanyi.

John Bates Clark

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 459

¿Quién es John Bates Clark? John Bates Clark fue un economista neoclásico que vino de Estados Unidos. Figura destacada de la revolución marginalista y opositor de la escuela institucionalista de economía, pasó la mayor parte de su carrera como profesor en la Universidad de Columbia. También fue un pionero de la revolución marginalista. Cómo te beneficiarás (I) Información sobre lo siguiente: Capítulo 1: John Bates Clark Capítulo 2: Economía Capítulo 3: Economía neoclásica Capítulo 4: Piero Sraffa Capítulo 5: Precio Capítulo 6: Marginalismo Capítulo 7: Economía clásica Capítulo 8: Maurice Dobb Capítulo 9: John Maurice Clark Capítulo 10: Herbert J. Davenport Capítulo 11: Frank Fetter Capítulo 12: Historia del pensamiento económico Capítulo 13: Escuelas de pensamiento económico Capítulo 14: Distribución (economía) Capítulo 15: Principios de Economía (libro de Marshall) Capítulo 16: Síntesis neoclásica Capítulo 17: Luigi Pasinetti Capítulo 18: Utilidad marginal Capítulo 19: La teoría de los salarios Capítulo 20: La controversia sobre la capital de Cambridge Capítulo 21: Economía marxista Para quién es este libro Profesionales, estudiantes ...

Vida y muerte del populismo

Autor: Gibrán Ramírez Reyes

Número de Páginas: 130

El populismo no es lo contrario de la democracia moderna, sino uno de sus productos más característicos; algo que nació con ella, que comienza a decaer al mismo tiempo que ella y que morirá, también, a su lado. Así lo sostiene Gibrán Ramírez Reyes en el libro que el lector tiene en sus manos. Los sistemas de representación popular no pueden representar la voluntad popular, por más que lo quieran, pero no pueden tampoco dejar de prometerlo, de imaginar que lo hacen, de basar toda su legitimidad en su capacidad de hacerlo. El populismo sería, así, el principio democrático rebelándose en contra de sus mecanismos institucionales; la voluntad de soberanía popular rebelándose en contra de un sistema diseñado para satisfacerla, pero que todo el mundo sabe que no puede satisfacerla. El inevitable reclamo de una promesa que la democracia moderna no puede dejar de hacer pero que no puede tampoco cumplir. Vida y muerte del populismo narra la historia de esta tensión clave desde el siglo XIX hasta la fecha, y con ello, la historia dual del populismo como fenómeno y como concepto.

Texto Básico de Economía Agrícola

Autor: Dr. Carlos A, Zúniga González

Número de Páginas: 334

El texto bàsico de economia agricola es un estudio que compila los pirncipales postulados de la economia aplicados al sector agropecuario y forestal. Describimos las principales herramientas para el estudio de la productividad y la eficiencia de los sistemas de producción.

Valor, acumulación y crisis

Autor: Anwar Shaikh

Número de Páginas: 492

Valor, acumulación y crisis puede ser considerado casi un libro de culto. Primera traducción al castellano de la obra de Anwar Shaikh, esta compilación de artículos fue editada originalmente en Colombia en 1991. En Argentina circularon unas pocas copias originales, mientras el grueso de los lectores tuvo que conformarse con fotocopias de algunos capítulos. Su esperada reedición viene a cubrir la necesidad tanto de especialistas como interesados en comprender los conceptos básicos de la economía marxista. Con la teoría del valor como eje, Shaikh analiza la evolución de la economía internacional, la acumulación y las crisis tanto en forma teórica como empírica. En debate con las ilusiones desarrollistas y con los neoliberales, este trabajo aporta a la comprensión de la etapa actual del capitalismo y los límites de su desarrollo.

Catalizador del Renacimiento

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 362

Quién es Catalizador del Renacimiento Deirdre Nansen McCloskey es una economista y académica estadounidense que ha enseñado en la Universidad de Illinois en Chicago desde 2000, donde se desempeña como profesora de economía, historia, inglés y comunicación. También es profesora adjunta de filosofía y clásicos en la UIC y durante cinco años fue profesora invitada de filosofía en la Universidad Erasmus de Rotterdam. Cómo se beneficiará (I) Perspectivas sobre lo siguiente: Capítulo 1: Deirdre McCloskey Capítulo 2: Econometría Capítulo 3: Joseph Schumpeter Capítulo 4: Alessandro Manzoni Capítulo 5: Historia económica Capítulo 6: Economía feminista Capítulo 7: Escuela de economía de Chicago Capítulo 8: Ola de Kondratiev Capítulo 9: Robert Fogel Capítulo 10: Armen Alchian Capítulo 11: Crítica de McCloskey Capítulo 12: Metodología económica Capítulo 13: Marianne Ferber Capítulo 14: Barbara Bergmann Capítulo 15: Joel Mokyr Capítulo 16: Julie A. Nelson Capítulo 17: Stephen Ziliak Capítulo 18: Adiós a las limosnas Capítulo 19: Ailsa McKay Capítulo 20: Dignidad burguesa Capítulo 21: Revolución industrial Para quién es este libro Profesionales,...

Economía de convergencia

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 352

Qué es la economía de convergencia La idea de convergencia en economía es la hipótesis de que los ingresos per cápita de las economías más pobres tenderán a crecer a tasas más rápidas que las economías más ricas. En el modelo de crecimiento de Solow-Swan, el crecimiento económico es impulsado por la acumulación de capital físico hasta que se alcanza este nivel óptimo de capital por trabajador, que es el "estado estacionario", donde la producción, el consumo y el capital son constantes. El modelo predice un crecimiento más rápido cuando el nivel de capital físico per cápita es bajo, algo que a menudo se denomina crecimiento de "puesta al día". Como resultado, todas las economías deberían eventualmente converger en términos de ingreso per cápita. Los países en desarrollo tienen el potencial de crecer a un ritmo más rápido que los países desarrollados porque los rendimientos decrecientes no son tan fuertes como en los países ricos en capital. Además, los países más pobres pueden replicar los métodos de producción, las tecnologías y las instituciones de los países desarrollados. Cómo se beneficiará (I) Perspectivas y validaciones sobre los...

Economía Emprendedora

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 411

Qué es la economía empresarial El estudio del emprendedor y el papel que desempeña el emprendimiento dentro de la economía se conoce como economía empresarial. La acumulación de factores de producción no es suficiente para explicar la evolución de la economía en sí misma. A pesar de que son componentes esenciales de la producción, no son suficientes para la expansión de la economía. Cómo te beneficiarás (I) Perspectivas y validaciones sobre los siguientes temas: Capítulo 1: Economía empresarial Capítulo 2: Joseph Schumpeter Capítulo 3: Índice de artículos de economía Capítulo 4: Israel Kirzner Capítulo 5: Internacionalización Capítulo 6: Economía clásica Capítulo 7: Frank Knight Capítulo 8: Impuesto pigouviano Capítulo 9: Richard Cantillon Capítulo 10: William Baumol Capítulo 11: Teoría de la empresa Capítulo 12: Flujo circular de ingresos Capítulo 13: Harvey Leibenstein Capítulo 14: Mark Casson Capítulo 15: Historia del pensamiento económico Capítulo 16: David B. Audretsch Capítulo 17: Renta schumpeteriana Capítulo 18: Economía de la innovación Capítulo 19: Emprendimiento Capítulo 20: Capitalismo, Socialismo y Democracia Capítulo 21: ...

Pensamiento económico antiguo

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 522

¿Qué es el pensamiento económico antiguo? El término "pensamiento económico antiguo" se utiliza para describir los conceptos que prevalecían entre los individuos antes de la Edad Media en la historia de la economía. filosofía. Cómo te beneficiarás (I) Insights y validaciones sobre los siguientes temas: Capítulo 1: Antiguo pensamiento económico Capítulo 2: Carl Menger Capítulo 3: Economía Capítulo 4: Filosofía política Capítulo 5: L?on Walras Capítulo 6: Índice de artículos de economía Capítulo 7: Economía islámica Capítulo 8: Ibn Khaldun Capítulo 9: Clásica economía Capítulo 10: Arthashastra Capítulo 11: Oeconomicus Capítulo 12: Historia de la economía islámica Capítulo 13: Historia de la economía pensamiento Capítulo 14: Escuelas de pensamiento económico Capítulo 15: Muqaddimah Capítulo 16: Historia del pensamiento político Capítulo 17: Aristóteles Capítulo 18: Historia económica del mundo Capítulo 19: Economía (Aristóteles) Capítulo 20: Perspectivas sobre el capitalismo por escuela de pensamiento Capítulo 21: Avicena (II) Respondiendo a las principales preguntas del público sobre el pensamiento económico antiguo. (III)...

Filosofía y democracia: John Dewey

Autor: Richard Bernstein

Número de Páginas: 335

Que la vida y el pensamiento del filósofo estadounidense John Dewey (1859-1952) sigan hoy sorprendiendo no es extraño en un momento en que los intelectuales han renunciado a sus tareas públicas y educativas. John Dewey fue un pensador que no conoció barreras entre disciplinas, abarcando problemas de psicología y educación, de ciencia y tecnología, de ética y política, de historia, arte y religión. Pocas filosofías asumieron los cambios técnicos, culturales y políticos del siglo XX como la suya, y pocas han mandado tantos mensajes a épocas futuras. Hundía sus raíces en la tradición filosófica europea, pero asumía la revolución de Darwin y de las ciencias experimentales. Heredaba los valores de la Ilustración, pero los desarrollaba en un sustrato democrático títpicamente estadounidense. Aunque después de la Segunda Guerra Mundial las filosofías en auge fueron otras, su pensamiento se recuperará a partir de los años setenta, coincidiendo con la crisis de la filosofía analítica y el resurgir de la filosofía política. Este conjunto de trabajos de Richard Bernstein, nunca hasta ahora reunidos, proporciona una introducción, clara y accesible, al conjunto...

Nueva macroeconomía clásica

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 340

Qué es la Nueva Macroeconomía Clásica En el campo de la macroeconomía, existe una escuela de pensamiento conocida como nueva macroeconomía clásica, a la que también se hace referencia ocasionalmente como simplemente nueva macroeconomía clásica. ciencias económicas. Esta escuela de pensamiento basa su análisis enteramente en un marco neoclásico. En particular, pone énfasis en la importancia de contar con bases sólidas basadas en la microeconomía, particularmente en resultados anticipados racionales. Cómo se beneficiará usted (I) Ideas y validaciones sobre los siguientes temas: Capítulo 1: Nueva macroeconomía clásica Capítulo 2: Economía keynesiana Capítulo 3: Macroeconomía Capítulo 4: Economía neoclásica Capítulo 5: Estanflación Capítulo 6: Nueva economía keynesiana Capítulo 7: Robert Lucas Jr. Capítulo 8: Neutralidad del dinero Capítulo 9: Costas Azariadis Capítulo 10: Propuesta de ineficacia de las políticas Capítulo 11: Hipótesis del ingreso permanente Capítulo 12: Economía convencional Capítulo 13: Escuelas de pensamiento económico Capítulo 14: Equilibrio general estocástico dinámico Capítulo 15: Microfundamentos Capítulo 16:...

Arrogancia desmesurada

Autor: Meghnad Desai

Número de Páginas: 275

¿Las lealtades tribales han distorsionado la profesión económica y cegado los ojos de los economistas a lo obvio? La incapacidad de los economistas para anticipar la crisis económica internacional y la prolongada recesión que persiste todavía hoy ha despertado el clamor del público e inspirado acciones legislativas. Los economistas se encuentran bajo fuego, pero las preguntas sobre cómo exactamente redimir su disciplina permanecen sin respuesta. En este libro revelador, el conocido economista Meghnad Desai examina cómo y por qué los economistas se han dividido, en términos generales, en dos grupos que ahora dominan la profesión: los neoclásicos y los keinesianos. Analiza las teorías no convencionales —las teorías marxistas de los ciclos, los ciclos de Kondratieff y la teoría de la destrucción creativa de Schumpeter, entre otras— que pudieron haber predicho la crisis pero que se dejaron de lado debido a las lealtades tribales a estos dos grupos dominantes. Al realizar una investigación sobre la evolución de la economía, traza un mapa de su trayectoria a través de sucesos políticos importantes para dar una respuesta definitiva. Desechando por completo la...

Marginalismo

Autor: Fouad Sabry

Número de Páginas: 375

Qué es el marginalismo Una teoría de la economía conocida como marginalismo hace un esfuerzo por explicar la disparidad en el valor de los bienes y servicios haciendo referencia a su utilidad secundaria, también conocida como utilidad marginal. Se afirma que la razón por la que el precio de los diamantes es más alto que el del agua, por ejemplo, se debe a que las gemas proporcionan una mayor satisfacción añadida que el agua. Se puede concluir que el diamante tiene una utilidad marginal mayor, a pesar de que el agua tiene una utilidad general mayor. Cómo te beneficiarás (I) Perspectivas y validaciones sobre los siguientes temas: Capítulo 1: Marginalismo Capítulo 2: Escuela Austriaca de Economía Capítulo 3: Economía neoclásica Capítulo 4: Competencia perfecta Capítulo 5: Oferta y demanda Capítulo 6: Utilidad Capítulo 7: Curva de indiferencia Capítulo 8: Eugen von B?hm-Bawerk Capítulo 9: Principios de economía (libro de Menger) Capítulo 10: Friedrich von Wieser Capítulo 11: Elección del consumidor Capítulo 12: Capital e interés Capítulo 13: Teoría subjetiva del valor Capítulo 14: Tasa marginal de sustitución Capítulo 15: Paradoja de San Petersburgo...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados