Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 39 libros disponibles para descargar

Mercado, ganado y territorio:

Autor: Álvarez Múnera, José Roberto

Número de Páginas: 391

Esta es una explicación del origen y formación de empresas rurales en Antioquia y toma como casos las haciendas y hacendados en la ganadería vacuna de leche en el Oriente y sus pares en la ganadería vacuna de carne en el Magdalena Medio. El periodo de estudio es 1920 y 1960, años de expansión de un mercado urbano como Medellín, cuyos efectos fueron notorios en nuevas formas de alimentación. La demanda por leche y carne, motivó acciones empresariales que significaron opción de negocio para quienes tenían interés o vínculos con el mundo rural en esos territorios. Con una metodología de la historia social, compara dos regiones para identificar y comprender diferencias en las formas organización y los modelos empresariales de haciendas. Las conclusiones trascienden las investigaciones de la historia empresarial en Colombia, circunscritas mayoritariamente al capitalismo industrial y comercial. Este estudio, expone razones por las cuales fueron extendidas y promovidas prácticas capitalistas y modernizantes en la organización de las haciendas ganaderas en Antioquia y cómo estas, al operar con criterios empresariales, activaron redes de negocio para proveer y...

Mis amores son del monte

Autor: Víctor Manuel Patiño

Número de Páginas: 174

CONTENIDO: Vegetales en general - Plantas identificadas o conocidas - Animales salvajes y domésticos - Animales no identificados - Minerales metálicos - Minerales no metálicos - Misceláneos - Hidrología - Meteorología - Relieve-geomorfología - Toponimia - Gentilicios - Mundo sideral.

Del chontal al ladino

Autor: Gómez Gómez, Mauricio Alejandro

Número de Páginas: 194

En los primeros años del periodo colonial, especialmente en el Nuevo Reino de Granada, “chontal” y “ladino” servían para designar dos extremos de una misma realidad que nos hablan del grado de occidentalización o cristianización de los indígenas americanos, según hubieran adoptado la lengua española y formas de comportamiento “cristianos”. El objetivo de este libro es analizar la ladinización o hispanización de las costumbres indígenas y el papel que esto desempeñó en su supervivencia dentro de la sociedad antioqueña. Asimismo, se estudiarán partes de la cultura indígena que se resistieron a desaparecer y que fueron asumidas por los españoles; porque la asimilación de la cultura española no implicó la pérdida total de las tradiciones indígenas, sino que algunas de ellas incluso lograron permear la sociedad dominante. Finalmente, se estudian las razones por la que se dio ese proceso de hispanización, ya fuera forzado por los encomenderos o adoptado voluntariamente por los indígenas, así como los múltiples matices de este proceso de integración en el imperio español.

Juan Gonzalo Restrepo Londoño: un legado empresarial, 1945-1970

Autor: Jairo Andrés Campuzano Hoyos

Número de Páginas: 258

Esta obra se compone de cuatro capítulos centrales en los que se analiza el papel desempeñado por Juan Gonzalo Restrepo Londoño en calidad de miembro de las élites regionales en la historia empresarial de Colombia, entre 1945 y 1970. Cada una de ellos ilustra el contexto particular de la época y comienza con un recorrido por la historia empresarial antioqueña y del país en general. Por ello no extrañara al lector encontrar una breve historia de los negocios de arquitectura y construcción en Antioquia, del desarrollo del comercio y la agroindustria, del sistema bancario y de la industrialización en Antioquia desde sus antecedentes en la actividad minera de mediados del siglo XIX. Por lo tanto, y aunque el periodo de estudio contempla un sentido estricto las dos décadas y media, se puede decir que esta es una historia de larga duración que comprende en realidad un poco más de un siglo.

La Amazonia colombiana urbanizada: un análisis de sus asentamientos humanos.

Autor: Oscar Hernando Arcila Niño.

Número de Páginas: 172

El libro aporta elementos que desvirtúan el imaginario del común, de que la Amazonia sigue siendo un espacio vacío en el que solo existe coca, guerrilla y algunos pocos indígenas. Su lectura permitirá comprender que tal percepción dista mucho de dar cuenta de lo que sucede en la realidad: la Amazonia colombiana es una región en un continuo proceso de urbanización. Dicho proceso es problemático, descontrolado, dinámico y con serios impactos ambientales pero, sobre todo, irreversible.

Vivienda y cultura

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 1049

El territorio, el hábitat y la vivienda se entienden como manifestaciones espaciales, en escalas diferenciadas, de valores culturales que implican concepciones y prácticas específicas en un contexto sociocultural y económico determinado. Conformado por tres partes que abordan la vivienda autóctona, la vivienda tradicional y la construcción cultural de la ciudad actual en Colombia, este libro reúne una serie de textos que recogen resultados de investigaciones sobre la vivienda urbana y rural, los cuales trascienden la descripción de los aspectos morfológicos, estéticos, simbólicos o técnico-constructivos para incluir perspectivas analíticas que involucran las características del hábitat y la vivienda en distintos ámbitos geográficos y contextos socioculturales.

Un edén para Colombia al otro lado de la civilización

Autor: Lina Marcela González Gómez

Número de Páginas: 520

El propósito de este libro es mostrar la forma como el espacio que aquí se denominaLlanos de San Martín o Territorio del Meta, se modificó y transformó en el período 1870-1930, una etapa del proceso histórico de un territorio en construcción; un territorio que en distintos momentos recibió los nombres de San Martín (provincia, Llanos de, Territorio de, territorio nacional, intendencia nacional) o Meta (intendencia nacional, jefatura civil y militar) y del cual se desprendió un área denominada Vichada (comisaría especial), y que se encuentra comprendido entre la Cordillera Oriental al occidente y el río Orinoco al oriente, y los ríos Meta y Guaviare al norte y sur respectivamente. Poner la atención sobre este tema y período obliga, sin embargo, a mirar mucho más atrás, para entender cuáles son las raíces más profundas de la configuración del territorio, que bien pueden hundirse hasta el momento mismo del descubrimientoy conquista, un período desde el cual la gran área conformada por la Orinoquia, la Amazonia y las Guayanas fue vista en una oscilación entre la geografía salvaje y el potencial económico, en cuyo intermedio no había más que un espacio...

Higiene, salud y ambiente en perspectiva histórica: Cali a comienzos del siglo XX

Autor: Aceneth Perafán Cabrera

Número de Páginas: 322

Higiene, salud y ambiente en perspectiva histórica: Cali a comienzos del siglo XX, estudia las características relativas al panorama higiénico y sanitario de la realidad nacional y regional del Valle del Cauca, a partir de un ejercicio historiográfico que abarca diferentes momentos históricos, para luego situarse, con especial énfasis, en el análisis del contexto urbano caleño en el período comprendido entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, hasta aproximadamente la década de 1940. El estudio examina con especial énfasis la grave incidencia que las enfermedades y epidemias tuvieron a nivel social en la ciudad de Cali, así como las normativas y medidas de control y prevención que fueron asumidas por parte del sector dirigente y el gremio médico para promover la higiene pública y contrarrestar el embate de los diversos padecimientos que afectaban a la población, en un entorno insalubre caracterizado por la pobreza y la carencia de condiciones básicas con las cuales poder asumir la atención médica y hospitalaria, lo que representó un serio desafío para las autoridades. Esta obra se configura como un aporte significativo al estudio sobre la salud, la...

Literatura oral en Colombia.

Autor: Adrián Farid Freja De La Hoz

Número de Páginas: 186

La literatura oral es un fenómeno marginado de la teoría, la historia y la crítica literarias en Colombia. Hasta hoy pocos trabajos han analizado los fenómenos líricos y narrativos orales de las distintas regiones del país sin caer en visiones folcloristas, antropológicas o lingüísticas. Lo oral ha sido ignorado por los estudios literarios en Colombia porque tradicionalmente hemos pensado la literatura desde la escritura. Este libro presenta un análisis estético de la literatura oral en el país, además de dar valor literario a diferentes formas orales catalogadas por años como simples "expresiones folclóricas", "cantos populares", etc. Esta publicación deja claro que en Colombia existe un campo de la literatura oral poco estudiado y conocido en los ámbitos académicos. Por lo anterior, son analizados los romances, las coplas y las décimas en el Caribe y el Pacífico colombianos para mostrar un panorama y, sobre todo, formular una valoración estética de dichas formas de literatura oral.

Vivienda y arquitectura tradicional en el Pacífico colombiano

Autor: Gilma Mosquera Torres

Número de Páginas: 380

Este trabajo, fruto del proyecto "Reconocimiento de los valores culturales de los afrodescendientes del Pacífico Colombiano y fortalecimiento de su identidad" pretende como objetivos generales el rescate, valoración y difusión del patrimonio urbano y arquitectónico de la región del Pacífico colombiano, el cual incluye desde la vivienda y su arquitectura hasta los modelos urbanos y los componentes del ordenamiento territorial que son específicos del Litoral Pacífico. Entendiendo este patrimonio cultural como expresiones materiales de los modos de vida y producción, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias de la población. (Adaptación de la Introducción)

Esbozo histórico agropecuario del período republicano en Colombia

Autor: Víctor Manuel Patiño

Número de Páginas: 334

Boletín de la Academia de Historia del Valle del Cauca

Autor: Academia De Historia Del Valle Del Cauca

Número de Páginas: 224

Encuesta nacional sobre proyectos de investigación y desarrollo experimental en ejecución en 1982

Número de Páginas: 332

Historia de la cultura material en la América equinoccial: Comercio

Autor: Víctor Manuel Patiño

Número de Páginas: 366

Historia de la cultura material en la America equinocial. Alimentacion y alimentos

Autor: Victor Manuel Patino Rodriguez

Número de Páginas: 345

Bibliografía etnobotánica parcial, comentada, de Colombia y los países vecinos

Autor: Víctor Manuel Patiño

Número de Páginas: 388

Los inmigrantes de la India Oriental en el Valle del Río Cauca

Autor: María Cristina Navarrete Peláez

Número de Páginas: 232

El presente libro es resultado de una investigación histórica que aporta sobre las migraciones extranjeras a Colombia y en este caso particular sobre los inmigrantes de la India Oriental. En la segunda década del siglo xx se asentaron en las poblaciones intermedias del valle geográfico del río Cauca un grupo de jóvenes inmigrantes indostanos, de religión musulmana, que en la segunda década del siglo xx se asentaron en las poblaciones intermedias del valle geográfico del río Cauca, unos, definitivamente, otros temporalmente, para dedicarse a la actividad comercial que demandaba la nueva población asalariada de la naciente industria azucarera. Estos inmigrantes acarrearon a las áreas rurales productos diversos concediendo el crédito y aceptando el trueque. El libro revisa, brevemente, el proceso migratorio colombiano, la situación de la India en momentos de la salida de los migrantes, la legislación migratoria de Colombia en la época, el país y la región a comienzos del siglo xx, asimismo, destaca los pormenores del asentamiento en el valle geográfico y las formas de vida y de cultura de estos inmigrantes en la región que les sirvió de nuevo albergue.

Martín Cárdenas, el eximio botánico y naturalista de América

Autor: Rodríguez R. Rodríguez

Número de Páginas: 548

La alimentación en Colombia y en los países vecinos

Autor: Víctor Manuel Patiño

Número de Páginas: 260

CONTENIDO: Precisiones semánticas - Concepciones bromatológicas y dietéticas - Alimentación y alimentos en la época prehispánica - La comida indígena - Estudio discriminado de los alimentos de origen mineral, vegetal y animal - Frutos - Condimentos y colorantes - Bebidas báquicas o fermentadas - Bebidas hechas de tubérculos - Tecnología de obtención, preservación y almacenamiento de alimentos - Utilería y menaje para preparar y servir los alimentos - La alimentación a partir de descubrimientos.

Suciedad y orden

Autor: Alzate Echeverri, Adriana María

Número de Páginas: 316

Las reformas sanitarias borbónicas formaban parte de un proyecto que buscaba civilizar a los vasallos, convertirlos en sujetos sanos, obedientes y productivos, con base en ciertas prácticas ligadas al canon definido por los valores ilustrados. En la Nueva Granada, las reformas sanitarias comprendieron la organización y el saneamiento del espacio urbano, el desplazamiento de los cementerios fuera de las ciudades, el establecimiento de mecanismos más eficaces para luchar contra las epidemias, la reestructuración de la institución hospitalaria, la renovación de los estudios médicos y la puesta en circulación más intensa de libros relacionados con la salud. Este libro estudia los dos primeros aspectos. El texto explica las más importantes estrategias instauradas en la Nueva Granada, con el fin de llevar a caboestas reformas, los objetivos alcanzados, el conjunto de resistencias que generaron y la variada literatura que produjeron. Para ello, se revisitarán, desde otra perspectiva, varios de los temas privilegiados por la historia urbana neogranadina en los últimos años.

Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia

Autor: José Vicente Rodríguez Cuenca

Número de Páginas: 26

Territorio, cultura y pueblos

Autor: Berno De Almeida, Alfredo Wagner , Acevedo Marín, Rosa Elizabeth , Flórez López, Jesús Alfonso

Este texto es una expresión del pensamiento crítico frente a las diversas manifestaciones de la invasión de los territorios de los pueblos originarios, de los asentamientos tradicionales y sus respectivas formas de resistencia. El ejercicio de diálogo e intercambio de investigaciones con actores sociales aportó a una mayor comprensión de las políticas de intervención de los Estados en los territórios de pueblos tradicionales.

La escritura del destierro

Autor: Evans Restrepo, Michelle

Número de Páginas: 292

Francisco de Paula Santander fue condenado al destierro por su supuesta participación en la conspiración contra la vida de Simón Bolívar, el 25 de septiembre de 1828. Santander se expatrió en Europa hasta 1831, cuando finalmente se le levantó la pena a que había sido sentenciado. La vivencia del exilio quedó registrada en un diario de viaje y en la correspondencia que el ilustre proscrito intercambió con familiares y conocidos, tanto en Colombia como en el Viejo Mundo. De la intimidad de esos documentos emerge un personaje extraordinario, no solo por su habilidad para sacar ventaja de la adversidad, sino porque fue el único período de su vida adulta que no dedicó al servicio público. Son bastante conocidas la faceta militar y la del gobernante, la pregunta que surge entonces es ¿quién era, o quién quería ser el Santander que afloró en el viaje a Europa? Este libro explora la construcción identitaria de Santander, en su papel de viajero por la fuerza, desde cuatro perspectivas: desde el marco de referencias conceptuales que permea su discurso; desde el viaje como una práctica que determina una tipología de viajero; desde el diario de viaje como un constructo...

Pueblos, rituales y condiciones de vida prehispánicas en el Valle del Cauca

Autor: José Vicente Rodríguez Cuenca

Número de Páginas: 43

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados