Una parte importante de las materias objeto de estudio en la licenciatura de Psicología está centrada en contenidos que muestran cómo somos todos los seres humanos, en general, a nivel psicológico. Conocer, por tanto, cuáles son los procesos psicológicos y psicobiológicos básicos responsables del comportamiento humano es un núcleo fundamental del conocimiento que todo futuro psicólogo debe dominar. Saber qué son y cómo funcionan la percepción, la atención, la memoria, entender cómo aprendemos, cuáles son nuestras principales emociones, etc., son algunas de las cuestiones básicas que un estudiante de psicología aborda durante los primeros cursos de la carrera. Sin embargo, existe otra perspectiva que el psicólogo debe conocer y es la del individuo único. Esta óptica es la que le permitirá ejercer su profesión cuando en ámbitos aplicados diversos como la enseñanza, la esfera laboral y clínica, u otros aspectos de la vida cotidiana, deba conocer y entender cómo son las características y el funcionamiento particular de la persona que tiene delante, cómo potenciar sus recursos o cómo modificar aquellos aspectos negativos o conflictivos por los que se...
En la actualidad, el objeto de la psicología aplicada al deporte consiste en adecuar las técnicas de ésta disciplina a la singularidad de cada actividad deportiva y de cada situación a la que tienen que enfrentarse los deportistas. Ahora es el momento de romper con investigaciones de carácter general para desarrollar investigaciones psicológicas aplicadas a cada deporte y desentrañar los componentes de las grandes áreas de estudio que se han desarrollado en Psicología del Deporte. Pensamos que, en su conjunto, las investigaciones realizadas han de servir a entrenadores, deportistas y psicólogos deportivos, para realizar desarrollos concretos de técnicas de entrenamiento psicológico a las situaciones singulares de entrenamiento y competiciones deportivas. Con este trabajo, deseamos conocer las variables personales que están en la base de la estructura de la personalidad de los deportistas en virtud de la importancia que parece tener en el contexto deportivo la identificación y control de los factores personales para incrementar el rendimiento y la satisfacción de los deportistas en el ejercicio de su actividad. Concretamente nos referimos al diagnóstico psicológico ...
Diferentes investigaciones han estudiado las funciones ejecutivas, el rendimiento académico y los factores de personalidad en estudiantes. Sin embargo, la mayoría de los estudios no dejan claro el vínculo entre los constructos anteriores, sobre todo en estudiantes universitarios. Planteamos estudiar y analizar la relación entre las funciones ejecutivas, los rasgos de personalidad según el Modelo Big Five y el rendimiento académico de cuatro asignaturas comunes en cien estudiantes universitarios de Medicina, Farmacia y Psicología.
Una obra como la que el lector tiene en sus manos, elaborada con un profundo conocimiento de las fuentes, consultadas en numerosas jornadas de trabajo, surge de la motivación de difundir de manera eficaz y contundente los trabajos de investigación que hablan sobre el mexicano y su contexto psicosocial. Se trata de una compilación de investigaciones, en su mayoría de psicólogos sociales, que muestra la inteligencia y sensibilidad de los autores, así como su vasta comprensión de los efectos que la cultura tiene sobre la psicología de los individuos. En el libro hay una docta utilización de documentos hábilmente integrados en el discurso, desde donde se apunta hacia un compromiso social y a que el lector encuentre ideas nuevas y formas diferentes de ver la investigación social.
La psicología jurídica y forense se ha convertido en una disciplina con un elevado grado de especialización dentro de la psicología. En la actualidad, cuenta con un corpus conceptual y metodológico propio, albergando un gran número de campos teóricos y áreas de aplicación. Todos ellos tienen la apasionante y complicada tarea de abordar las relaciones del comportamiento humano dentro del contexto jurídico-legal. La presente obra se compone de dos volúmenes: el primero compila aquellos contenidos introductorios de la psicología jurídica que incluyen algunos conceptos básicos del derecho, así como contenidos de la psicología más relacionados con los procedimientos y métodos que el psicólogo especialista en esta área de conocimiento debe manejar; el segundo volumen contiene los contenidos dedicados a los principales campos de aplicación. El volumen 1, que presentamos a continuación, se estructura en diez capítulos. El primero se ocupa de contenidos introductorios de la psicología jurídica y forense; y los dos siguientes tratan aspectos legales básicos: el segundo, cuestiones relativas al derecho penal, civil y laboral; y el tercer capítulo, aspectos legales...
Psicología básica es un acercamiento concreto hacia los principales conceptos y enfoques de la psicología, ya sea, del desarrollo, social o cognitiva. Con el apoyo de una gran cantidad de ilustraciones, proporciona a los estudiantes explicaciones precisas y directas de todos los temas clave de la psicología contemporánea. Las características distribuidas en todo el libro están diseñadas para ayudar a los lectores a participar en el material e incluyen: • Términos clave, ideas destacadas y glosario. • Introducción de capítulos y resúmenes. • Ensayo estructurado y preguntas de autoevaluación. • Estudios de caso y ejemplos que ilustran la aplicación de teorías clave. • Su apartado ''En el mundo real'' muestra cómo se puede usar la psicología en una variedad de contextos profesionales prácticos. Psicología básica es ideal para estudiantes que estudian psicología por primera vez, así como para aquellos en campos relacionados como enfermería, trabajo social y ciencias sociales.
Descubre el inmenso poder terapéutico del habla. Un texto interesante, emotivo e imprescindible sobre la importancia y los beneficios de hablar para comunicarnos así como de hablarnos a nosotros. Hablar es la actividad humana más eficaz para proteger la autoestima, gestionar nuestro programa vital, disfrutar de la convivencia y las relaciones afectivas y facilitar nuestro bienestar físico, mental y social. Está, pues íntimamente relacionado con la buena salud y la satisfacción con la vida. En este ensayo divulgativo, el reconocido psiquiatra Luis Rojas Marcos nos demuestra, el papel fundamental que desempeña el lenguaje a través de experiencias personales vitales y de su reconocida y dilatada carrera profesional en las que el habla ha desarrollado un papel fundamental porque... ¿qué hace un psiquiatra si no escuchar a sus pacientes?
El libro que tiene en sus manos es un buen libro, un gran libro podríamos decir sin temor a equivocarnos y sin ánimo de ser pretenciosos. Yo, como coordinador me he limitado a escribir el primer capítulo, programático o, mejor dicho, orientativo sobre el problema que hemos estudiado. Mis compañeros coautores son los auténticos protagonistas de lo escrito. A mí me ha tocado empujarles, darles la lata casi a diario para que entreguen a tiempo su trabajo; pero son ellos los que han aportado su amplio conocimiento sobre el problema, sobre las situaciones humanas e inhumanas que inducen a una persona a enriquecerse a costa de todo y de todos y a cometer, a veces, las mayores tropelías. Los coautores són todos hombres y mujeres jóvenes, todos sobradamente preparados, como se dice ahora. Todos tiénen un exhaustivo y vastísimo conocimiento en el campo de la ciencia en el que desarrollan su quehacer diario. Todos se han estrujado el cerebro literalmente para plasmar aquí problemas, personalidades, técnicas y soluciones. De aquí nace una idea y un trabajo que realizar. Por la parte que me toca, me comprometo a seguir espoleando a estos jóvenes y extraordinarios funcionarios, ...
¿Quieres saber por qué tu hijo se queda mirando las bombillas, no le gusta tocar la arena, o tiene ataques incontrolados de rabia sin aparente motivo? ¿Te gustaría entender por qué a veces tu dulce hijita se convierte en la niña del exorcista? ¿Algún niño de tu clase aprende más rápido, pero es inquieto en extremo?, ¿o por el contrario parece aislado y ausente? Quizás sea uno de los cientos de niños no diagnosticados en altas capacidades, o quizás ya lo esté y, en ocasiones, te encuentres superado por las circunstancias. Muchas veces observamos un comportamiento en los niños, pero ignoramos qué lo ha desencadenado. En este libro se ofrecen pautas claras y estrategias para acometer muchos de los problemas que afectan a la alta capacidad. No solo se ofrece una visión avalada por muchos años de éxitos, sino, también, un punto de vista único, ya que no se considera esta casuística ni como un don, ni como una tara, sino como el fruto de una diversa confi guración neurológica. Los autores de este libro han demostrado que su método de trabajo y sus consejos han mejorado la vida de numerosas familias. Esta obra te enseñará a aceptar y a comprender lo que no...
En este texto se ofrece una visión equilibrada y actualizada que puede responder hoy, a la luz de la investigación científica, a la cuestión acerca de qué es eso que denominamos personalidad. A este respecto, nuestra propuesta es la siguiente: la personalidad engloba todas aquellas características, atributos y procesos psicosociobiológicos, cuya interrelación e integración posibilita identificar a cada persona como individuo único y diferente de los demás. El lector va a encontrar, en el tratamiento de los contenidos abordados en cada capítulo, abundante y actualizada referencia al sustrato de investigación científica en el que se apoyan los argumentos teóricos sobre los que se está debatiendo en cada caso.
En este libro se llama la atención sobre uno de los aspectos que mejor ponen de manifiesto el malestar familiar y social: el suicidio de los adolescentes. Que se suiciden los jóvenes es inquietante y cuestiona la propuesta de futuro de los adultos. Las causas son diversas y complejas, la desesperanza la depresión y los problemas académicos, junto con los problemas familiares son factores que precipitan el comportamiento suicida. Estamos ante un problema de salud pública que requiere una atención adecuada desde las instituciones que rompa con el inmovilismo provocado por los tabúes y prejuicios sociales que rodean este fenómeno. Loa autores, profesores de universidad, pertenecientes al Grupo de Investigación de Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de Murcia, analizan las variables asociadas a la tentativa de suicidio a partir de una amplia encuesta de mil adolescentes de Murcia.
Formato CD-ROM
Refería don Santiago Ramón y Cajal que la actividad investigadora es consecuencia del trabajo metódico. Los trabajos aquí recogidos han supuesto mucha dedicación desde el chispazo de la primera idea hasta su publicación en este volumen. Tiempo, ilusión y ganas dedicados a diseñar, elaborar, corregir, perfilar y defender trabajos que no sólo han servido para terminar un grado. Más allá de la calificación normativa obtenida, sus autores han tonificado su voluntad investigadora con cualidades propuestas por el Nobel español: disciplina, curiosidad intelectual, independencia de juicio, perseverancia en el trabajo y culto a la verdad. Estos trabajos les han hecho mejores personas y les han dispuesto para hacer mejor a la ciencia. Consta de los siguientes capítulos: 1.- Bienestar en pacientes oncológicos. 2.- Influencia de los estilos educativos en el desarrollo de la inteligencia emocional y agresividad en adolescentes. 3.- Caracterización neuropsicológica de los patrones de personalidad tipo A, B y C. 4.- Perdón y relaciones interpersonales: factor responsabilidad de personalidad y nivel de perdón como posible predictores del bienestar psicológico. 5.- Análisis...
El placer es una experiencia íntima que es percibida de diferente manera por cada persona. Se conoce que hay estímulos cuya gratificación es intrínseca; no obstante, existe una gradación de sensaciones en torno a su percepción. Más allá de los estímulos que son placenteros por su importancia biológica, como el alimento o la actividad sexual, hay una inmensa gama de estímulos que adquieren un valor incentivo distinto en cada persona, ya que algunos los pueden percibir como placenteros y para otros pueden ser neutros o incluso aversivos. Es así como la mayoría de los estímulos no posee una valencia positiva o negativa absoluta; lo que les da esa cualidad es el efecto que producen en cada individuo de acuerdo con sus características intrínsecas, su estado funcional y emocional, así como el contexto en el que se presentan. La búsqueda del placer no siempre cae en el terreno de la regulación de funciones, ya que en ocasiones el organismo está expuesto a estímulos que originalmente pueden tener una función reguladora, sin embargo, el exceso en su consumo o exposición puede ocasionar un fenómeno de desregulación y derivar en una afición exacerbada o incluso...