La presente obra representa un esfuerzo de los médicos, psicólogos, estudiantes, becarios y enfermeras que trabajan diariamente en el área de los cuidados paliativos, el alivio del dolor y el control de síntomas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, cuya sede del programa de la especialidad de Medicina Paliativa actualmente se imparte en el Hospital General de Occidente el Instituto Jalisciense de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos, el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde y el Nuevo Hospital Juan I. Menchaca. El lema del primero es "Aliviar el dolor del pobre" y el de los hospitales civiles es " A la humanidad doliente", coincidentes con el sentido de la presente obra. Este documento es una revisión más profunda de aspectos actuales sobre temas complejos bioéticos, sensibles y humanos, donde el abordaje es difícil en los procesos de formación de pregrado y posgrado, de ahí la oportunidad de aportar a la formación del personal de salud, el cual podrá encontrar además de definiciones, dosis, y referencias bibliográficas, elementos útiles para quienes se enfrentan todos los días al dolor y al sufrimiento de la fase...
En la portada de este número aparece el poeta Javier Sicilia, un símbolo de un movimiento social que ha puesto a las víctimas de la guerra contra el crimen organizado en el centro del debate. Presentamos una crónica de Daniela Pastrana que caminó con el colectivo y nos cuenta quince momentos clave del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, así como dos opiniones contrastadas sobre la decisión de Sicilia de dialogar con el gobierno federal. Además, publicamos una entrevista con la escritora Lolita Bosch, impulsora del portal de internet Nuestra Aparente Rendición, un espacio de reflexión ciudadana sobre la violencia. Lo que empezó como un sencillo ejercicio entre escritores se ha convertido en un espacio ciudadano en el que confluyen numerosas iniciativas que van tejiendo, poco a poco, alternativas de visibilización de las víctimas de la guerra. Magis se propone como un espacio para la reflexión, la crítica y el debate sobre la responsabilidad que tenemos los profesionales con esta realidad. Esperamos que este número contribuya a este desafío.
La obra nos deleita la memoria y el espíritu, transportándonos a escenarios de la infancia o de la adolescencia nuestra, de nuestros padres o de nuestros abuelos; provocando la nostalgia, al encontrar escenas y paisajes que ya no será posible revivir, sino en la lectura o en nuestras añoranzas. A través de sus memorias y relatos, el autor nos conduce desde su pueblo natal: Jacona, Michoacán, tierra de recios y laboriosos agricultores, hasta Seattle, en el estado de Washington; lugar en el que reposa Bruce Lee, admirado karateca e ídolo de Juan Paúl.
Esta obra reúne el esfuerzo conjunto de 390 autoras y autores de 26 nacionalidades alrededor del mundo, lo que permite una visión integral de la ciencia del Derecho Procesal Constitucional, desde distintas latitudes. Está dirigida a las nuevas y futuras generaciones de estudiosos de la materia, a las y los estudiantes, profesores, abogados, jueces y, en general, a los operadores jurídicos que a través de su labor coadyuvan a la eficacia de los derechos humanos y al fortalecimiento de la democracia y el Estado constitucional de derecho. Al encontrarnos en el marco del centenario del Primer Tribunal Constitucional de Austria de 1920, que tuvo una amplía influencia en nuestro continente y que significó un punto de partida científico dentro de la entonces nueva disciplina denominada Derecho Procesal Constitucional, este resulta un momento inmejorable para su publicación, pues nos invita a la discusión progresiva sobre los desafíos que enfrentan actualmente las magistraturas constitucionales especializadas en materia de derechos humanos, así como en su tarea de la defensa de la Constitución, bajo el paradigma del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
La bioquímica, como todas las ciencias, se encuentra en constante evolución. Por esta razón los libros de texto deben también cambiar al mismo ritmo, tal y como lo hace la octava edición de Bioquímica de Laguna y Piña. En esta nueva edición se implementan cambios fundamentales entre los que destacan las figuras e interiores a color, referencias actualizadas e inclusión de Cuadros clínicos. Se adicionó al inicio de cada capítulo Conceptos clave, los cuales pretenden destacar la información más relevante, así como Preguntas de reforzamiento que permitan al lector realizar una autoevaluación de su aprendizaje. Se incluyó un nuevo capítulo de análisis clínicos que refleja cómo se realizan los procesos metabólicos en las personas y que ayuda al estudiante a diferenciar entre un sujeto sano y uno enfermo. Estos cambios se implementaron con la intención de obtener una obra más didáctica, ágil y atractiva para los estudiantes, que facilite su autoaprendizaje y aporte ejemplos que les ayuden a comprender los fundamentos de la bioquímica.
Papel y entorno de la administración financiera - Estados financieros y su análisis - Flujo de efectivo y planeación financiera - Valor del dinero en el tiempo - Riesgos y rendimiento - Tasas de interés y valuación de bonos - Valuación de acciones - Flujos de efectivo del presupuesto de capital - Técnicas para preparar presupuestos de capital : certeza y riesgo - Costo de capital - Apalancamiento y estructura de capital - Política de dividendos - Administración de capital de trabajo y de activos circulantes - Administración de pasivos circulantes.
El Santo de Asís inspira esta nueva encíclica que junto a Laudato Si y Evangelii Gaudium cierra una trilogía para orientar nuestras decisiones mirando el desarrollo de la humanidad en armonía espiritual, con la naturaleza y los hombres.