Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 38 libros disponibles para descargar

Actores, políticas públicas y conflicto agropecuario

Número de Páginas: 160

El "confllicto del campo" se desató luego de conocida la resolución 125 que establecía derechos de exportación móviles para cuatro cultivos (soja, maíz, trigo y girasol), dispuesta por el gobierno nacional frente a un escenario internacional de brusco incremento de sus precios. Este libro analiza las posiciones de los diferentes actores en el reclamo. «El llamado "conflicto del campo" se constituyó en un hito de la historia económica y política reciente de Argentina y cuyas resonancias aún no han concluido. Con reminiscencias de otros eventos similares resultó único, entre otras razones, por la virulencia y difusión que adquirió especialmente en algunos momentos y por sus motivaciones y efectos que superaron el ámbito de lo agrario en sentido estricto. Su denominación, además, se constituyó en una categoría eficiente para la construcción de la representación de los sectores concentrados del agro nacional y su acompañamiento por parte de otros grupos aliados, así como para ser enunciado como una disputa centrada en dos actores: “el campo” y el gobierno. Este libro es una contribución [...] ya que ofrece una lectura distinta y a la vez complementaria del ...

¿Cómo pensaron el campo los argentinos?

Autor: Roy Hora

Número de Páginas: 245

La Argentina respira campo. Es el país de las grandes estancias. Del gaucho, el trigo y la soja. Y aunque la vida urbana concentre las aspiraciones de la mayor parte de los argentinos, y la experiencia de lo rural se vuelva cada vez más indirecta o tome la forma del interés turístico y gastronómico, durante más de cien años el campo ocupó un lugar protagónico en el debate nacional. En el centro de esas discusiones estaba la gran propiedad, el latifundio, que fue impugnado una y otra vez como un obstáculo para construir un país moderno e integrado. A partir de las voces de intelectuales, políticos, economistas y expertos en temas agrarios, Roy Hora recorre con maestría los hitos de ese debate crucial. Y muestra que las ideas sobre el campo reflejan los grandes dilemas y climas de época que atravesaron nuestra vida pública: desde la segunda mitad del siglo XIX hasta los años setenta del siglo XX, el latifundio fue percibido como un impedimento para afianzar las instituciones políticas, lograr mayor igualdad social o industrializar el país. Sin embargo, más allá del ruido y la furia de esas impugnaciones, sostiene que todas estaban inspiradas por una utopía...

La economía de Perón

Autor: Roberto Cortés , Javier Ortiz , Laura D'amato , Gerardo Della Paolera

Número de Páginas: 429

Es imposible entender la Argentina actual sin tener presente el período 1946-1955: los primeros dos gobiernos de Juan Domingo Perón. Aunque han pasado casi siete décadas desde entonces, los efectos de sus transformaciones se sienten hasta hoy. La perspectiva, el tiempo histórico transcurrido, nuestras sucesivas y cíclicas crisis, invitan a analizar ese tiempo de otra manera. Este libro, dirigido por Roberto Cortés Conde, Javier Ortiz Batalla, Laura D ́Amato y Gerardo della Paolera, y con trabajos de reconocidos especialistas, se propone exactamente eso: una profunda revisión de las decisiones económicas tomadas en esos años. Las temerarias medidas de política monetaria y los cambios en el mercado laboral, el impacto en la industria y en el campo, en las finanzas y en lo fiscal. Si se tienen en cuenta los objetivos y las metas declamados por aquel peronismo, se verifica que sólo una se cumplió: la mejora en la vida de los trabajadores. La contracara de esto es una sucesión de déficits y desequilibrios, y un país que en 1955 estaba descapitalizado y que no era capaz de sostener, de manera genuina, esas mejoras en el tiempo. La base era frágil: se habían consumido...

La Cartografia Como Objeto De Cultura

Autor: Bibiana Cicutti

Número de Páginas: 556

El estudio y la sistematización del material cartográfico y su contrastación con las imágenes provenientes de otros campos (la fotografía, la crónica periodística, la literatura, etc.), nos permiten explorar en el proceso de construcción del espacio y la territorialidad, contribuyendo a una historia donde las representaciones colectivas tienen un rol protagónico. La observación detenida de las piezas cartográficas nos informa sobre aspectos que exceden la lectura documental y asisten al plano de lo simbólico en correspondencia a las constelaciones teóricas y saberes –en referencia a una idea de ciudad o región y a una determinada modalidad de percepción y apropiación–, en los que aquellas puedan, hipotéticamente, inscribirse. Esta condición "cultural" del mapa se revela como un parámetro a considerar en la construcción de identidades, por cuanto nuestra experiencia espacial –el reconocimiento de nuestra identidad y sentido de pertenencia, las nociones de cercanía y lejanía, nuestros modos de relacionarnos–, está mediada por distintos tipos de cartografías.

Historia del capitalismo agrario pampeano

Número de Páginas: 518

Desde 1850, y en el curso de poco más de cuatro décadas, la Argentina pasó de importador neto a gran exportador mundial de cereales. Asimismo, de contar con sólo una docena de centros poblados, en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos habían surgido más de un millar. Una revolución de esa magnitud no hubiera podido sustentarse tan sólo en la favorable dotación de factores del área pampeana o en los adelantos del transporte ultramarino. Por el contrario, fue preciso poner en acción múltiples fuerzas económicas y sociales, incluyendo difíciles ensayos destinados a encontrar la forma más adecuada de cultivar en tierras de frontera, de cuyas calidades o características no se sabía absolutamente nada. Las etapas de esa evolución, así como el sinuoso camino de la creación de una nueva tecnología agraria, son estudiados en este libro, que muestra un panorama rico en contradicciones, retrocesos y dudas, así como en diferencias muchas veces sorprendentes en los recorridos de las distintas provincias pampeanas. Constituye así un imprescindible aporte para el conocimiento de la gran expansión agrícola argentina, superando los análisis puntuales y las...

Globalización y perspectivas de la integración regional

Autor: Pedro Sánchez Vera , Alberto Riella

Número de Páginas: 354

El libro es producto de los trabajos que desde 2004 viene desarrollando ReDeTIR (Red de Estudios Territoriales e Integración Regional) dentro de un Grupo Alfa de distintas Universidades españolas y latinoamericanas. En concreto de las jornadas desarrolladas en la Universidad de Murcia, y que son continuidad de otras precedentes desarrolladas en distintas Universidades latinoamericanas y españolas. El libro pone en relación la globalización con el desarrollo territorial y la integración regional.El libro esta dividido en tres partes. La primera, hace referencia a algunas reflexiones sobre las sociedades globalizadas. La segunda parte, nos muestra distintas perspectiva de lo territorial, y la tercera, introduce la territorialidad, lo rural y lo urbano y los movimientos territoriales. Se trata de un material integrado, muy trabajado y de alta calidad científica, que en su conjunto constituye una aportación valiosa para calibrar desde distintas perspectivas y referentes territoriales- los cambios que acaecen en un mundo globalizado y su influencia sobre los territorios.

História, memória i ensenyament de la história : perspectives europees i llatinoamericanes

Autor: Joan Pagès , María Paula González

Número de Páginas: 138

En aquest volum es recullen les ponències presentades a les IV Jornades de Recerca en Didàctica de les Ciències Socials, organitzades per la unitat departamental de Didàctica de les Ciències Socials de la UAB i desenvolupades el febrer de 2007 a la Universitat Autònoma de Barcelona. Les ponències reflecteixen els problemes, les possibilitats i les estratègies per a l’ensenyament de la memòria històrica i de la història a diferents països europeus (Ivo Mattozzi a Itàlia, Charles Heimberg a Suïssa, Benoît Falaize a França, Joan Pagès a Catalunya) i llatinoamericans (Silvia Finocchio a l’Argentina i Nelson Vasquez i Ricardo Iglesias a Xile). ??La realització de les jornades i l’edició d’aquest llibre han tingut el suport del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya, de l’Institut Municipal d’Educació de l’Ajuntament de Barcelona, de la Conselleria d’Interior, Relacions Institucionals i Participació de la Generalitat de Catalunya, de l’Institut de Ciències de l’Educació de la UAB i de la Xarxa Incentivadora de la Recerca Educativa (XIRE) – Didàctica de les Ciències Socials. I també un ajut Arcs concedit per l’Agència...

Pensamiento empresarial latinoamericano en el siglo XXI

Autor: Mariel Aguilar Støen , Marcia Barbero Portela , Benedicte Bull , Claudio Castro , Rita Giacalone , Carlos Huneeus , Alejandra Salas Porras , Carlos E. S. Pinho , Miguel Serna , Tomás Undurraga , Renato Raul Boschi , Hernán Ramírez , Anabella Davila

Número de Páginas: 310

El objetivo de analizar el pensamiento empresarial latinoamericano en este siglo se sustenta en Camou, quien considera que las ideas tienen consecuencias y se puede aprender mucho acerca de política económica, sociedad y política en general, a partir del análisis de lo que piensan los empresarios y cómo lo comunican en su discurso político. Las ideas expresadas en ese discurso permiten inferir también su grado de influencia en la definición de proyectos de nación o región en un determinado momento histórico. Otro objetivo de este libro, igualmente importante, es brindar una base para reflexionar y proponer preguntas y líneas de investigación que amplíen el campo de los estudios sobre pensamiento empresarial latinoamericano. Busca responder preguntas como: ¿de qué manera los empresarios latinoamericanos, en la segunda década del siglo XXI, asumen las diferentes problemáticas que los tocan?; ¿qué piensan sobre los distintos procesos políticos, económicos y sociales y cómo afectan su labor productiva?; y ¿cómo los eventos actuales los condicionan políticamente y les abren o cierran oportunidades de enriquecimiento económico o representatividad política?...

Acciones locales y políticas públicas en pequeñas localidades de la provincia de Buenos Aires

Autor: Juan Manuel Diez Tetamanti

Número de Páginas: 352

Buenos Aires, es la provincia más grande y poblada de Argentina. En el espacio que demarcan sus caprichosos límites, se derrama de modo yuxtapuesto, la posibilidad de transitar diferentes tiempos y texturas sociales, que otorgan signo a la historia territorial de nuestro país y gran parte de Latinoamérica. En este libro, el lente hace foco desde las pequeñas localidades. Los pueblos chicos; esos lugares que con un puñado de cuadras y algunos centenares de habitantes, nos ayudan a decodificar de qué modo se configuró el espacio pampeano; que marcas coloniales y decoloniales se inscribieron en sus estructuras territoriales y, sobre todo; qué papel jugaron y juegan las políticas públicas y las acciones locales que se dan en esos pequeños pueblos, como alternativas de desarrollo. Dictadores; decretos y resoluciones; funcionarios obstinados; trenes abandonados que vuelven a circular; soñadores y locos marginados que resignifican un pueblo entero desde el arte, son parte de estas páginas que pretenden demostrar que el territorio es un producto de alta complejidad, inacabado, múltiple y subjetivo, del cual jamás habremos podido decir todo.

Almanaque Histórico Argentino 1880-1916

Autor: Guillermo Máximo Cao

Número de Páginas: 363

¿Por qué un Almanaque Histórico Argentino? Porque creemos que la historia, como ciencia, reconstruye y analiza el pasado, interpretando las fuentes desde el presente. Y los presentes son todos distintos. Hoy, a dos décadas de iniciado el siglo XXI, siguen vigentes las preguntas sobre qué nación somos y sobre qué país queremos ser. La Generación del 80 pretendió instalar un modelo a seguir o a retomar por las generaciones futuras. El "país ideal", "el granero del mundo", "el crisol de razas", "un país europeo en América del Sur", el que se "diferencia del resto del continente". Este grupo minoritario, cerrado, elitista, europeizante y liberal en lo económico inicia un gobierno de 36 años en el que Argentina se incorpora definitivamente a la división internacional del trabajo, incentivando y recibiendo un importantísimo aporte migratorio, modernizando sus sistemas de comunicación con los ferrocarriles y los puertos, todo para consolidar un modelo agroexportador y un orden conservador, cuya contracara fue tanto la exclusión política como la desigualdad social. Este Almanaque –denominación que pretende rescatar esas antiguas publicaciones que trataban distintos...

Lateinamerikanische Städte im Wandel

Autor: Paola Alfaro D'alençon , Walter Alejandro Imilan

Número de Páginas: 246

Agricultura, campesinos y alimentos en Colombia (1980-2010)

Autor: Darío A. Fajardo Montaña

Número de Páginas: 47

La formación del mundo rural colombiano ha contado con un conjunto de agriculturas campesinas, productoras en particular de alimentos, así como con un empresariado generador de bienes agrícolas exportables y materias primas para las agroindustrias. En este proceso han incidido políticas estatales para el acceso a las tierras, fundamentalmente favorables a la gran propiedad, así como medidas que propiciaron transferencias tecnológicas a los diferentes sectores vinculados con la producción de los exportables y materias primas, y en menor medida, a los productores de alimentos. El entrecruzamiento de los enfrentamientos en torno a la apropiación de las tierras con las confrontaciones partidistas condujo a uno de los conflictos sociales armados más prolongados de la historia de América Latina, el cual ha tenido alcances internacionales al hacer convergencia con la Guerra Fría. En este contexto surgió la propuesta de una reforma agraria corno salida a los problemas políticos y económicos derivados de la concentración de la propiedad. Los sectores dirigentes han ejercido una rotunda oposición a la redistribución de la tierra, optando por las colonizaciones de los bordes ...

Paisajes de la campaña pampeana (siglos XIX y XX): Abordajes desde la Arqueología rural en Argentina

Autor: Carlos Landa , Virginia Pineau , Emanuel Montarani , Jimena Doval

Número de Páginas: 244

This volume presents a series of papers designed to offer a summary of ongoing research across Argentina that can come under the broad heading of Rural Archaeology.

Historia económica de la Argentina

Autor: Eduardo Míguez

Número de Páginas: 348

Este libro es un intento de reconstruir y explicar los procesos que mediaron entre aquella gran expectativa económica de comienzos del siglo XVI, los logros de la Argentina de comienzos del siglo XX y su crisis posterior. Los primeros navegantes españoles arribados a estas tierras, llenos de esperanzas, denominaron a su boca de entrada Río de la Plata. Lejos de estas expectativas halagüeñas, los siglos siguientes mostrarían un lento desarrollo. Pero hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, la economía del Atlántico austral comienza un modesto pero sostenido crecimiento, que se aceleraría en las décadas siguientes. A casi cuatrocientos años de la llegada de los primeros conquistadores, y cien años después de la independencia, cientos de miles de europeos arribaban al puerto de Buenos Aires, atraídos por una economía en plena expansión. Entonces, finalmente, el futuro sí parecía promisorio. En los veinte años siguientes, sin embargo, comienzan a hacerse evidentes las dificultades para consolidar una economía próspera. Este libro abarca cuatro grandes etapas: la colonia, la dificultosa formación de la Nación, la gran expansión finisecular, y la...

El agro argentino: Un sistema productivo y organizacional eficiente

Autor: Piñeiro, Valeria , Robles, Miguel , Elverdin, Pablo

Número de Páginas: 40

El reciente paradigma tecnológico que se está difundiendo a nivel mundial, caracterizado por tecnologías posibles de ser aplicadas a los recursos naturales, presenta importantes oportunidades para los países de menor desarrollo relativo, donde la agricultura, la ganadería y sus cadenas de valor son parte importante de la tradición productiva. Recientemente el IFPRI ha venido estudiando el modelo de producción agrícola argentino de las últimas décadas, advirtiendo que dicho sistema organizacional y productivo ha permitido la rápida adopción de técnicas productivas y la superación de barreras financieras y de riesgo (en una actividad donde los riesgos climáticos y sistémicos son superiores a los de otras actividades), con la consecuente mejora de la productividad media. Las actividades vinculadas a la producción agropecuaria han experimentado una transformación considerable, que adquirió especial intensidad en los últimos años. Los cambios cuantitativos en la producción fueron acompañados por modificaciones en los modelos tecnológicos y por transformaciones en la forma de organización de la actividad, que amplió la cantidad de sectores involucrados en la...

Historia de la Patagonia

Autor: Susana Bandieri

Número de Páginas: 453

Una historia integral de la Patagonia en donde lo económico, lo político y lo socio-cultural se entrelazan para su mejor comprensión. Una historia integral de la Patagonia en donde lo económico, lo político y lo socio-cultural se entrelazan para su mejor comprensión. Esta historia se propone superar, con una visión de síntesis, moderna e integradora, las que existen actualmente sobre la región, más fragmentarias y dispersas. Dentro de sus contenidos podem os destacar: descripción geográfica, arqueología, antiguos habitantes, corsarios y exploradores, científicos y comerciantes, la ocupación en el período virreinal, creación de los Territorios Nacionales, poblamiento luego de la ocupación militar, colonización pastoril, actividad minera, el turismo como factor de desarrollo, y la historia política de los Territorios hasta la actualidad

Jornaleras, campesinas y agricultoras. La historia agraria desde una perspectiva de genero

Autor: Ortega López, Teresa María

Número de Páginas: 454

Pese a que no existen dudas de la secular participación femenina en la explotación agraria familiar y en las labores agrícolas, pocos son los trabajos y la investigaciones que desde la historia agraria y la historia social han destacado el papel de las jornaleras, las campesinas y las agricultoras, como parte de las estrategias económicas del campesinado, y su trabajo y su contribución a la reproducción de la sociedad y la economía campesinas, así como a los cambios sociales y políticos acontecidos en el mundo rural. Atendiendo al caso español y argentino, este libro muestra la visibilidad de las mujeres campesinas a lo largo de la Historia.

Los estancieros

Autor: María Sáenz Quesada

Número de Páginas: 446

Desde los pioneros del poblamiento rural hasta la época de «las vacas gordas» (1914), este libro aborda las distintas etapas en la proyección nacional de los estancieros, sus formas de vida, sus vínculos con la ciudad y con las clases dominantes, los modos de apropiación de la tierra, lo que se dijo de ellos, lo que pensaron de sí mismos. Admirados en sus orígenes, denostados más tarde, pocos tienen una idea clara de cómo es y cómo ha sido uno de los grupos más poderosos de la Argentina, los estancieros de la pampa húmeda. A través de materiales públicos, cartas, crónicas de viajes, textos literarios y entrevistas, María Sáenz Quesada construyó de manera novedosa y original en esta obra, publicada por primera vez en 1980, una pintura vívida de un sector relegado de nuestra tradición pero ineludible para nuestros presente y futuro. En esta edición, revisada y actualizada, la autora retoma el tema agropecuario desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días, con sus crisis, sus transformaciones y sus desafíos tecnológicos. Incluye reportajes inéditos y el enfrentamiento con el Gobierno de Kirchner por las retenciones, que puso en discusión, una vez más,...

¿Por qué Argentina no fue Australia?

Autor: Pablo Gerchunoff , Pablo Fajgelbaum

Número de Páginas: 110

En el siglo XIX y hasta 1930, Argentina y Australia recorrieron una trayectoria que aparentaba ser común, a tal punto que en 1901 un político australiano publicó un libro en el que presentaba a nuestro país como su gran rival. Un siglo después, cuando la brecha de riqueza entre las dos naciones es abismal, nadie las consideraría adversarios económicos de la misma talla. ¿Cuáles son los factores que explican el desarrollo en un caso y el deterioro en el otro? ¿Es posible encontrar un momento anterior australiano semejante al presente argentino? Y si esto fuera así, ¿será una enseñanza para los argentinos? ¿Por qué Argentina no fue Australia? cuenta, con lucidez e inteligencia, ciento cincuenta años de historia económica y política. Si ambos países compartieron un conflicto social –en tanto productores de materias primas que se exportan y a la vez integran la canasta de consumo de las clases populares– y una desventura nacional –esas materias primas fueron perdiendo participación y precio en los mercados mundiales–, cabe preguntarse por la magnitud y el modo en que cada uno tramitó esos procesos, para entender las divergencias y las oportunidades del...

Políticas Agrícolas en Argentina

Autor: Oecd

Número de Páginas: 212

Las Revisiones de Políticas Agroalimentarias proporcionan una evaluación exhaustiva de las políticas agrícolas de cada país y el cálculo de un conjunto de indicadores desarrollados por la OCDE. Estos indicadores se utilizan regularmente en el análisis de la agricultura y sector alimentario en ...

Miseria del indigenismo

Autor: Roberto Muñoz

Número de Páginas: 417

Este no es un libro contra aquellos que se autodefinen como indígenas, sino contra los creadores de esa ideología llamada ̈indigenismo ̈, que han llevado a esa población a un callejón sin salida y a perder todo contacto con el resto de sus compañeros de clse, hecho que se refleja en un empeoramiento generalizado de sus condiciones de vida, que no es más que la consecuencia de una estrategia equivocada. El análisis de las formas de reproducción de los ̈pueblos originarios ̈ muestra que la base social de las organizaciones indigenistas se compone de obreros. Es decir, de sujetos plenamente incorporados al sistema capitalista bajo la forma de sobrepoblación relativa. La tendencia general que se manifiesta en las últimas décadas es el pasaje de esta fracción de la clase obrera argentina de su condición de sobrepoblación relativa latente a estancada, en el caso de los que logran migrar a las ciudades, o el hundimiento en el pauperismo consolidado para los que todavía continúan en los espacios rurales. Su organización política bajo la identidad ̈indígena ̈ no brota espontáneamente, sino que es resultado de múltiples determinaciones, entre ellas la...

Dominios

Autor: Gustavo Cimadevilla

Número de Páginas: 292

La intervención. La racionalidad intervencionista. La legitimación intervencionista. La comunicación en los procesos de intervención.

Sector externo, política agraria y entidades del agro pampeano, 1960/1986

Autor: José Alberto Pierri

Número de Páginas: 334

Nuevos sectores productivos en la economía argentina

Autor: Andrés López , Mariana Fuchs , Jeremías Lachman , Paulo Pascuini

Número de Páginas: 305

El debate en torno a las relaciones entre estructura productiva y desarrollo económico ha regresado al centro de la escena a nivel internacional. La complejidad del escenario actual ha producido algunos cambios en cuanto a los ejes de discusión que ya no se agotan en la tensión economía versus recursos. Por un lado, la creciente relevancia del sector servicios y, por otro, las grandes cadenas globales de valor determinan que ya no importa analizar únicamente el patrón de especialización sectorial de un país, sino también el lugar que ocupa en las diversas etapas de las respectivas cadenas de valor. En este nuevo contexto, el objetivo de los nueve estudios incluidos en el libro es el de aportar elementos para el debate sobre el proceso de transformación de la estructura productiva en la Argentina y sus perspectivas. El análisis considera nueve sectores que muestran características diversas respecto de algunas dimensiones (tamaño, uso de factores, determinantes de la competitividad, etcétera), pero que comparten la condición de ser relativamente nuevos para la economía local. Además de entender la naturaleza, el desempeño y los impactos de estos sectores, los...

La Argentina rural

Autor: Carla Gras , Valeria Hernández

Número de Páginas: 235

En este libro se describen los principales cambios en el universo agropecuario argentino en los últimos veinte años, teniendo en cuenta los distintos grupos de actores y sus contextos. Los autores, todos especialistas de las ciencias sociales y humanidades, aportan sus análisis sobre la base de estudios circunstanciados de las distintas realidades observadas (zona pampeana, noroeste, Cuyo, noreste, etc.): así, campesinos, empresarios de los agronegocios, productores familiares, ingenieros agrónomos, instituciones técnicas públicas y privadas, van siendo objeto de la mirada de antropólogos, geógrafos, politólogos, sociólogos, etc., con el objetivo de dar sentido a esa cartografía novedosa que se fue configurando a partir del marco político de desregulación de los mercados (1991), de la liberación de los transgénicos (1996) y de la managerialización de las empresas. Luego de este recorrido, el lector tendrá elementos para comprender las nuevas solidaridades evidenciadas durante el conflicto el campo versus el gobierno entre productores medianos y grandes pooles de siembra, entre urbanos y rurales, entre rentistas y productores. El paso del paradigma de la...

El cooperativismo agrario ante la globalización

Autor: Mario J. Lattuada , Juan Mauricio Renold

Número de Páginas: 228

El agro en cuestión

Autor: Osvaldo Graciano , Talía Violeta Gutiérrez , Martha Ruffini

Número de Páginas: 231

Transformaciones agrarias y desarrollo regional en el nordeste argentino

Autor: Cristina Ofelia Valenzuela De Mari

Número de Páginas: 204

Territorios en construcción

Autor: Mabel Manzanal

Número de Páginas: 294

El énfasis que en años recientes se ha puesto en el territorio, como motor de un desarrollo alternativo, como promotor de un cambio social, obliga a revisar enfoques teóricos y conceptuales, introduciendo una mirada crítica en el análisis y comprensión de las nuevas perspectivas y propuestas de política pública. En este libro se afronta esta cuestión a partir de una revisión teórico-metodológica y de la presentación de investigaciones sobre variadas experiencias localizadas en ámbitos rurales (en territorios de las provincias de Jujuy, Misiones, Salta y Entre Ríos).

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados