Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 37 libros disponibles para descargar

Etnografías contemporáneas. Trabajo de campo

Autor: Jimeno Santoyo, Myriam Esther , Acosta Tauiva, Flor Angelica , López León, María Jimena , Franco Gamboa, Angélica , Forero Ángel, Ana María , Sergio Eduardo, Visacovsky , Cancimance López, Jorge Andrés , García Schlegel, María Teresa , Varela Corredor, Daniel , Diógenes De Aquino, Jania Perla , Patiño Prieto, Juan Carlos , Salcedo Fidalgo, Andrés , Galvis Díaz, Pablo Iván , Pabón Suárez, Ingrid Carolina , Díaz Moreno, Ingrid Alexia

Número de Páginas: 313

Hacer trabajo de campo ha sido la marca distintiva del que hacer antropológico por lo menos desde una centuria atrás. Pero hacer trabajo de campo hoy significa enfrentar los nuevos contextos socioculturales y políticos en los que se inscriben los sujetos de estudio y nosotros mismos. Implica manejar nuevas metodologías para una variedad de procesos en los que lo personal e impersonal, local, nacional y global se entrelazan de maneras complejas y les dan un contenido peculiar, tanto a la observación como a la participación. El conjunto de investigaciones de este volumen presenta los resultados y el ingenio de quienes por primera vez se enfrentan a este ejercicio y se aventuran a utilizar los instrumentos investigativos de la tradición antropológica, en un contexto que los desafía y confronta.

Gestionando el multiculturalismo

Autor: Autor: Jean E. Jackson

Número de Páginas: 534

Los indígenas en Colombia constituyen apenas el tres por ciento de la población nacional. El éxito de las comunidades indígenas colombianas en la obtención del control colectivo de casi el treinta por ciento del territorio nacional es nada menos que extraordinario. En Gestionando el multiculturalismo, Jean E. Jackson examina la evolución del movimiento indígena colombiano a lo largo de sus más de cuarenta años de investigación y trabajo de campo, ofreciendo una visión inusualmente desarrollada y matizada de cómo las comunidades y activistas indígenas cambiaron con el tiempo, así como de cómo ella, la etnógrafa y la académica, evolucionó a su vez. La historia de cómo comenzó la organización indígena, encontró su voz, estableció alianzas y ganó batallas contra el gobierno y la Iglesia Católica tiene importantes implicaciones para la causa indígena a nivel internacional y para la comprensión de todo tipo de organización de derechos. Integrando estudios de casos con comentarios sobre el desarrollo del movimiento, Jackson explora la politización y el despliegue del multiculturalismo, la identidad indígena y el neoliberalismo, así como las cambiantes...

Pensar el suroccidente

Autor: Enrique Jaramillo B. , Axel Rojas , Hermann Trimborn , Milcíades Chaves Chamorro , Kathleen Romoli , María Victoria Uribe , Germán Colmenares , Robert West , José María Rojas , Odile Hoffmann , Juan Friede , Luis Duque Gómez , Víctor Daniel Bonilla S. , María Teresa Findji , Trino Morales , Segundo Bernal Villa , Nina S. De Friedemann , Myriam Jimeno Santoyo , Franz X. Faust , Ronald A. Schwarz , Charles David Collins , Rolf Knight , Jaime Arocha Rodríguez , Michael Taussig , Simeone Mancini M. , Eduardo Mejía Prado , Armando Moncayo Urrutia , Gustavo De Roux , Christian Gros , Cristina Restrepo , Luz Ángela Herrera , Joanne Rappaport

Echar raíces en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos en Putumayo

Autor: Cancimance López, Jorge Andrés

Número de Páginas: 240

Este trabajo etnográfico explora las razones por las cuales algunos grupos de colonos-campesinos en Colombia se quedaron a vivir en zonas de confrontación y disputa armada, en lugar de huir de allí por la violencia. Muestra los modos como muchos colombianos, principalmente los que habitan el campo, inmersos cotidianamente en una guerra que no acaba de terminar y que los amenaza a toda hora, logran sobrevivir a ella y hacerse a un destino digno, a través de lo que el autor del trabajo denomina actitud de silencio, una forma susurrada de enfrentar las condiciones de violencia, de la cual emerge una comunidad emocional que apela a los lazos afectivos para la acción ciudadana.

Antropología hecha en Colombia

Autor: Eduardo Restrepo , Axel Rojas , Marta Saade , Julio Arias , Roberto Pineda Camacho , Esteban Rozo , Álvaro Santoyo , Marta Zambrano , Leonardo Montenegro , Manuela Álvarez , Alhena Caicedo , María Teresa Salcedo , Diana Bocarejo , Astrid Ulloa , Margarita Chaves , Pablo Jaramillo , Inge Valencia , María Victoria Uribe , Myriam Jimeno , Alejandro Castillejo , Juan Ricardo Aparicio , Ingrid Bolívar , Nicolás Espinosa M. , Marco Alejandro Tobón , Zandra Pedraza , Mara Viveros , Andrea García

La restauración conservadora, 1946-1957

Autor: Sierra Mejía, Rubén , Londoño, Rocio , Braun, Herbart , Barrero, Tomás , Deas, Malcolm , Tovar González, Leonardo , Uribe, Ángela , Jimenez, David , Jimenos, Myriam , Niño Murcia, Carlos , Gonzalez Puccetti, Iván

Número de Páginas: 424

«Este libro, el cuarto que publica la Cátedra de Pensamiento Colombiano de la Universidad Nacional de Colombia, cubre un periodo corto pero muy intenso en acontecimientos políticos y sociales: los años de los gobiernos de Mariano Ospina Pérez, Laureano Gómez y Gustavo Rojas Pinilla. Está delimitado por dos hitos muy precisos en la historia de Colombia: el asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, en 1948, y el comienzo del Frente Nacional, en 1957. Los ensayos recogidos abordan aspectos que no habían sido objeto de atención de los historiadores o que merecían un nuevo tratamiento de acuerdo con los intereses intelectuales de ahora». Rubén Sierra Mejía, adaptación Nota preliminar.

Conflicto social y violencia

Autor: Miriam Jimeno Santoyo

Número de Páginas: 78

EI análisis del conflicto social realizado en las décadas pasadas por la antropología, abrió paso a una concepción de los sistemas sociales más acorde con su complejidad, mostró el carácter precario y aproximativo de todo orden social y rompió la identificación del conflicto con anomia o desintegración de la sociedad. Los estudios se han orientado hacia la observación de conflictos de amplia extensión -como la lucha de clases o los movimientos sociales- sin descuidar los menos visibles, cotidianos y no por ello menos importantes, que afectan a los sistemas sociales. Los procesos de modernización efectuados en muchas de las sociedades estudiadas por los antropólogos, impusieron la ampliación del campo de análisis e introdujeron la consideración del factor internacional. La interpretación de los procesos y fenómenos relacionados con el conflicto ha sido marcada por dos grandes énfasis. Uno subraya su función en el ajuste, adaptación y mantenimiento de las relaciones y las estructuras sociales, como válvula de escape, factor de equilibrio, o ritualizado, como "reparador" de la cohesión perdida. Otro enfoque acentúa su papel como productor de fisuras y...

Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales 2016

Autor: Laura Raquel Valladares De La Cruz , Andrés Fábregas Puig , Cristina Oehmichen Bazán , Myriam Jimeno , Gustavo Lins Ribeiro , Eduardo Restrepo , Esteban Krotz

Número de Páginas: 67

Con enorme gusto presentamos este número del Boletín del CEAS correspondiente al año 2016 que coincide con su cuarenta aniversario. Como parte de las celebraciones, este número está dedicado a dos temáticas, la primera referida a la trayectoria del Colegio en la cual su primer presidente, Andrés Fábregas, y la última presidenta, Cristina Oehmichen, reflexionan sobre el papel del CEAS para la antropología mexicana así como sobre sus retos a futuro y para nuestro país en su conjunto. La segunda temática de este número está dedicada a la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) en la cual diversos miembros de nuestro colegio han tenido un papel importante, desde su fundación hasta el momento actual. Como una expresión de la relación CEAS-ALA, el último Consejo Directivo 2013-2015 asumió la responsabilidad de organizar su IV Congreso, que se llevó a cabo de 7 al 10 de octubre de 2015, en la Ciudad de México. El congreso fue co-organizado con otras instituciones académicas nacionales como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología...

Sociedad, cultura y esfera civil: Una agenda de sociología cultural 

Autor: Javier Arzuaga Magnoni , Nelson Arteaga Botello , Alejandro Vázquez Arana , Liliana Martínez Pérez , Santiago Carassale , Carlo Tognato , Matías Federico Milia , Michelle Vyoleta Romero Gallardo , Gimena Bertoni , Andrés Rincón Morera , Nohora Niño Vega

Número de Páginas: 317

Esta obra responde a los actuales desafíos teóricos, epistemológicos, metodológicos y políticos que enfrenta la sociología cultural con una primera ronda de contribuciones que discuten casos empíricos de la agenda latinoamericana. Esta obra entiende que la sociología cultural está llamada a lidiar de forma mucho más directa con la diferencia cultural; que debe ser capaz de ofrecer conocimiento relevante e influir sobre la dinámica social, y que tiene que desarrollar un ethos y una epistemología con un fuerte componente de intervención social. En este marco, este libro ofrece un giro latinoamericano en la trayectoria del programa fuerte de la sociología cultural.

Conocimiento antropológico: actores sociales y etnografía

Autor: Giovanny Castillo , José Alejandro Reyes , Analí Ibarra Lerín , Teresa I Villalobos N , Paz Xóchitl Ramírez Sánchez

Número de Páginas: 175

En este libro reunimos un conjunto de ensayos que abordan situaciones sociopolíticas y culturales diversas, además muestran la aportación que, para la comprensión de algunos problemas actuales, ofrece la aplicación de la perspectiva antropológica.

Crímenes pasionales en Colombia, 1890-1936

Autor: Castro López, Oscar Armando

Número de Páginas: 418

La obra indaga sobre la construcción histórica de la concepción del crimen pasional en un estudio sobre Colombia durante el periodo 1890-1936, tiempo de vigencia del Código Penal de 1890, en lo que concierne a la naturalización del delito, los dispositivos discursivos, las ocurrencias, el uso de la violencia y la interpretación normativa. Aborda aspectos jurídicos en su controversia frente a la inimputabilidad y atenuación de la pena. Igualmente, estudia los saberes decimonónicos involucrados en la penalización, como son las ciencias criminales y la medicina legal, y analiza las valoraciones morales que se entrelazaron alrededor de las historias de los sujetos protagonistas.

Microhistorias de la transgresión

Autor: Hensel Riveros, Franz Dieter , Torres Cendales, Leidy Jazmín , Aguilera Peña, Jose Mario , Hering Torres, Max Sebastián , Jimeno Santoyo, Myriam Esther , Guevara Jaramillo, Natalia , Rojas Niño, Nelson Alberto , Del Valle Montoya, Piedad , Alzate, Adriana María

Número de Páginas: 488

El objetivo del libro es dejar hablar a la transgresión desde su singularidad, no como algo ahistórico, invariable y homogéneo, sino como algo sujeto al tiempo, a su variabilidad cultural, como algo fragmentario y con múltiples perspectivas. Con el acercamiento microhistórico, se busca evidenciar y debatir las conexiones entre las estructuras y las posibilidades de agencia de los individuos. El objetivo de esta aproximación es partir de lo particular para rescatar redes de significación que posibiliten recuperar prácticas cotidianas, voces silenciadas, espacios de agencia y su tensión con las relaciones de poder.

Criminología

Autor: Jorge Restrepo Fontalvo

Número de Páginas: 698

Introducción; El ámbito de la criminología; La criminología en el mundo; La criminología en Colombia; La divergencia; Divergencia, desviación y criminalidad; Dilemas centrales de la criminología; Comprensión de la conducta divergente; Énfasis médico-Biológico; Énfasis psicologíco; Énfasis sociológico; Énfasis antropológico cultural; Énfasis político - económico; Reacción social ante la desviación; El ámbito de la reacción social; Reacción social institucional; Reacción social informal; Prevención de la desviación; El ideal de una reacción social humanística.

Valoración Patrimonial del Parque-Monumento, Trujillo, Colombia:

Autor: Edward Aurelio Garzón Ochoa

Número de Páginas: 261

Este libro es un recorrido por las tensiones y los debates que suscita el Parque-Monumento en Trujillo, Colombia. Al iniciar el camino, se evidenciará cómo en una sociedad dividida por la violencia no es posible visualizar el pasado desde una sola perspectiva, explicando por qué casi todos los proyectos de memorialización ocurren en escenarios de confrontación entre diferentes significaciones. Adicionalmente, se observará cómo los memoriales públicos se materializan dentro del enfrentamiento entre el pasado y el presente, a razón del futuro donde se incorporarán nuevos rituales y significados. Habrá algunas paradas en las que se podrá contemplar y reflexionar sobre los usos del espacio público, para comprender por qué los procesos de monumentalización padecen males como el abandono, el olvido, la osificación y la destrucción. Posteriormente, se analizará cómo artistas, familiares de víctimas y grupos de derechos humanos han resignificado estos espacios, generando relaciones de identidad, apego y apropiación participativa. El recorrido finalizará con la valoración patrimonial del Parque-Monumento Trujillo, Colombia: memorial democrático al servicio de una...

Más allá de la coyuntura

Autor: Fernán E, González González

Número de Páginas: 409

El subtítulo de este libro ilustra el contraste entre los intentos del gobierno de Santos, que buscaba introducir la dimensión territorial de la implementación de los acuerdos de La Habana, y el distanciamiento del actual gobierno de Duque frente a ellos, cuando denominó su política como “paz con legalidad”, para insinuar ciertas sospechas sobre su legalidad. Esta contraposición expresa el enorme disenso de la sociedad colombiana sobre el contenido de los acuerdos, que no hace sino reflejar las grandes diferencias sobre la manera como se considera el conflicto armado, cuya existencia es incluso negada por algunos, y que desembocó en el triunfo de los opositores a la refrendación de los acuerdos y en la elección presidencial de Duque. En ese escenario se ubica la colección de artículos y ponencias de este libro, que recoge algunas publicaciones inéditas, otras ya publicadas pero relativamente desconocidas, y constituye una llamada al realismo político después de la desilusión ante el fracaso del plebiscito refrendatorio de los acuerdos de La Habana. Este fracaso nos hizo conscientes de lo poco que conocíamos la realidad social y política del país, pero...

República Liberal: sociedad y cultura

Autor: Rubén, Sierra Mejía

Número de Páginas: 662

Ningún otro periodo de la historia colombiana del siglo XX muestra el volumen de realizaciones, en todos los campos correspondientes a la acción del Estado, como la llamada República Liberal (1930-1946): fueron suficientes dieciséis años para dejar una huella profunda en la vida política, social y cultural del país. Este libro se centra en dos campos en los que el liberalismo mostró la mayor creatividad, a saber: la cultura y los problemas sociales.

Teoría general de la reparación simbólica

Autor: Yolanda Sierra León

Número de Páginas: 205

Teoría general de la reparación simbólica es un texto dirigido especialmente a la defensa de las víctimas de Colombia, útil para operadores jurídicos y público en general, para conocer la reparación simbólica, como mecanismo para afrontar la violación a los DDHH. Contiene un panorama sobre la incorporación y consolidación del concepto en el derecho internacional y en el derecho colombiano a partir de la justicia transicional. Se aproxima al concepto de símbolo como elemento esencial de este tipo de reparación, propone un novedoso mecanismo llamado "Test de reparación simbólica" y una serie de criterios generales y particulares, que se sugieren a la hora de ordenar reparaciones simbólicas. La reparación simbólica además de atender a las víctimas en su propio dolor, busca transformar comportamientos humanos mediante la incorporación al universo sensible de hechos, acontecimientos y graves y masivas violaciones a los DDHH que nunca deberían volver a repetirse.

Historia mínima del indigenismo en América Latina

Autor: Andrés A. Fábregas Puig

Número de Páginas: 287

Cuando las naves capitaneadas por Cristóbal Colón entraron a las aguas del mar Caribe, se inició uno de los procesos de aculturación inducida más complejos del planeta. Esta obra traza la continuidad de ese proceso efectuada a través de las políticas estatales implementadas en América Latina en relación con los pueblos indígenas. El indigenismo, como se conoció esa política, reconoce su origen en el Primer Congreso Indigenista Interamericano celebrado en la ciudad de Pátzcuaro, México, en 1940. Allí se sentaron las bases de instituciones y agencias gubernamentales que estarían atentas a la implementación de acciones orientadas hacia las poblaciones originarias. En este libro se exponen las claves históricas del indigenismo latinoamericano a través del estudio de los casos en México, Guatemala, Ecuador y Perú. A partir de estas experiencias, se reflexiona sobre la conflictiva relación entre los postulados y las políticas indigenistas, por un lado, y los procesos de construcción de Estados-nación, urgidos de afianzar culturas nacionales homogéneas, por otro.

La formación de espacios regionales en la integración de América Latina

Autor: Edgar Vieira Posada

Número de Páginas: 542

CONTENIDO: Pasado y futuro de la integración latinoamericana - La formación de los Estados-nación latinoamericanos y las primeras tentativas de integración - Las tentativas de integración de América Latina en el siglo XX - Evolución de las teorías sobre integración en el contexto de las teorías de relaciones internacionales - Las teorías de desarrollo territorial y regional en el marco de la globalización - El desarrollo de las regiones en la integración europea - Reformulación de la integración en un contexto de regionalización suramericana y latinoamericana - El desarrollo de bloques regionales subnacionales y transfronterizos: el caso de Colombia y su integración transfronteriza - Perspectivas de una integración suramericana y latinoamericana basada en el desarrollo de las regiones.

Estudiar y hacer antropología en Colombia en los años sesenta

Autor: Jaramillo Giraldo, José Manuel

Número de Páginas: 221

Esta obra se adentra en el proceso de creación de la carrera de Antropología en Colombia. El autor justifica no solo el nacimiento de la antropología como profesión, sino su pertinencia en planes estatales y la participación de sus egresados en la aplicación de políticas indigenistas, en la segunda mitad del siglo XX.

Crimen pasional

Autor: Myriam Jimeno

Número de Páginas: 264

Asociamos el crimen pasional con la irrupción repentina de emociones desbordadas. La idea de que este crimen ocurre más bien como un desenlace de conflictos previos de pareja en el cual intervienen por igual razonamientos, creencias de origen cultural y sentimientos, no es menos familiar. Este estudio trabaja la expresión de sentimientos y pensamientos de las personas envueltas en experiencias de crimen pasional contemporáneo en Brasil y Colombia. Indaga sobre la forma como entran en juego el acto criminal, las categorías sociales de género y posición social y las relaciones entre cognición y emoción.

Gestión emocional en procesos migratorios, políticos y de organización colectiva en Latinoamérica y México (Colección Emociones e interdisciplina)

Autor: María Del Rocío Enríquez Rojas , Oliva López Sánchez , Baquero Torres, Patricia , Ceja Fernández, Alejandra , Cortés Márquez, Nubia , Flores Hernández, Aurelia , Foust Rodríguez, David , Hernández Lara, Itzel , Jablonska Bayro, Joanna , Jardón Hernández, Ana Elizabeth , Marulanda Bohórquez, Sandra Milena , Martínez Ruiz, Diana Tamara , Rodríguez Ceja, Gabriela Eugenia , Rodas Gómez, Jonatan Mariano , Torres Ayala, Nallely

Número de Páginas: 283

Los temas organizadores de este volumen: migraciones, procesos políticos y de organización colectiva, representan fenómenos sociales ampliamente examinados por las ciencias sociales y las humanidades (sociología, estudios latinoamericanos, demografía, historia, antropología, ciencias políticas) desde los años setenta (Tilly, 1990; Melucci, 1994; Bustamante, 1997, entre otros). Tradicionalmente, los análisis sobre migración pusieron el foco analítico en la transformación poblacional, las economías y las prácticas culturales vinculadas con los arreglos familiares y domésticos (familias trasnacionales),la vida de los que migraban y los que se quedaban en el lugar de origen, así como las características de la migración, de acuerdo con el sexo, la edad, la región de salida y el sitio de llegada (Ariza, 2000, 2002, 2006; Ariza y Portes, 2007; Valenzuela, 2008; Ramírez, 2016). En el cambio de siglo, las condiciones de salud, el tipo de ocupación y las diferencias salariales entre mujeres y hombres habían sido los temas más abarcadores de estudios ya clásicos para México y Latinoamérica. (ITESO) (ITESO Universidad)

Mundos en red

Autor: Carlos Ernesto Pinzón Castaño , Rosa Suárez P. , Gloria Garay A.

Número de Páginas: 340

El renacer de una ilusión

Autor: Emilio Quevedo V , Leonardo Palacios-sánchez , María Camila Núñez-gómez , María Catalina Sánchez-martínez

Número de Páginas: 398

Esta obra, publicada en dos tomos, abarca desde abril de 1969 hasta junio de 2019, construye un relato que entreteje los sucesos más relevantes de la historia colombiana e internacional, con la historia de las políticas de salud y de la educación médica, para comprender los procesos internos de la Facultad de manera crítica e integral. Para contar esta historia se establecieron dos grandes periodos, además de los antecedentes de 1965 a 1969. El primer periodo (Tomo I), se inició en 1969. El segundo período (Tomo II) inició en 2000, cuando se terminó el contrato entre la Universidad del Rosario y la Sociedad de Cirugía de Bogotá, y la Facultad de Medicina comenzó a depender exclusivamente de la Universidad. La obra termina en 2019, fecha de graduación de la primera promoción de los estudiantes formados bajo el nuevo currículo del Programa de Medicina. Este texto es una invitación a conocer nuestro vibrante devenir como Facultad y Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, redactada a varias manos por actores del proceso y escuchando múltiples voces. Finalmente, por la forma como fue concebida y escrita, esta obra constituye una historia de Colombia vista desde la ...

Chocolate, política y construcción de paz

Autor: Burnyeat, Gwen

Número de Páginas: 362

Este libro narra la historia de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, una emblemática organización campesina de víctimas, que se declaró ‘neutral’ frente al conflicto armado interno colombiano en la región de Urabá, en el noroccidente de Colombia. Revela dos narrativas centrales de la identidad colectiva de la Comunidad, llamadas ‘radical’ y ‘orgánica’ por Burnyeat. Estas narrativas son los marcos interpretativos históricamente constituidos mediante los cuales los miembros de la Comunidad perciben respectivamente al Estado colombiano y la relación que tienen con sus entornos natural y social. En conjunto, estas dos narrativas configuran una identidad colectiva por medio de la cual los miembros se conciben como una ‘comunidad alternativa’, lo que constituye una concepción singular de construcción de paz desde la base. Este estudio, centrado en el proyecto socioeconómico de cultivo de cacao orgánico impulsado por la Comunidad, ofrece una manera innovadora de abordar organizaciones de víctimas y movimientos sociales a través de perspectivas políticas y antropológicas críticas y posmodernas. Es una lectura fundamental para etnógrafos e...

La saga del narcotráfico en Cali, 1950-2018

Autor: Gildardo Vanegas Muñoz

Número de Páginas: 432

El texto ofrece un análisis particularmente original y detallado de la dinámica tanto urbana como rural de las redes del narcotráfico. Las grandes mutaciones están claramente resaltadas: de la marihuana a la cocaína, de la importación de la materia prima proveniente de Perú y Bolivia al control de la producción nacional, de los laboratorios a la organización de circuitos de exportación, del manejo de los mercados exteriores, el mercado norteamericano en primer lugar, a la progresiva dependencia con respecto a organizaciones mexicanas que no solamente se apoderan del acceso a los Estados Unidos sino que también se inmiscuyen en las otras fases del transporte. Como señala el autor, la relación de Cali con el narcotráfico no es nueva ni única, pero si tiene algo de singular si se compara con otras ciudades. En estas organizaciones se destaca el poco uso de la violencia, la ausencia de grandes ejércitos de sicarios, la nula vinculación de los primeros narcotraficantes con los sectores más pobres de la ciudad y su interés por integrarse al orden social local a través de la relación con las élites políticas, sociales y económicas. Estos rasgos no dejan de ser...

Las Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad de Antioquia

Autor: Aristizábal, Zoraida Arcila

Número de Páginas: 212

Nuevos espacios para la institucionalización de las ciencias sociales se abrieron en el siglo xx en Colombia. La incorporación a la economía mundial generó modos de producción distintos y un nuevo dinamismo que se transmitió a la sociedad. El patrón social predominante se alteró con el incremento del volumen de trabajadores asalariados y con la formación de las clases medias urbanas, que en la segunda mitad de la centuria habrán de convertirse en la gran cantera para el reclutamiento de intelectuales. Aspectos como el crecimiento urbano, la industrialización y el desarrollo del capitalismo determinaron la necesidad de establecer programas académicos sociales y humanísticos para conocer y entender el proceso de transformación social que se hacía visible. ¿Cuáles fueron las condiciones generales y específicas de la emergencia de una nueva categoría de productores culturales alrededor de la Universidad de Antioquia?, ¿Respondieron los intelectuales a una necesidad específica política y/o institucional?, ¿En qué contexto tuvo lugar esta renovación intelectual y quiénes formaron parte de esa nueva élite?, ¿Se constituyeron las ciencias sociales bajo el...

La cara de la paz

Autor: Burnyeat, Gwen , Paredes Cisneros, Santiago

Número de Páginas: 433

El acuerdo de paz colombiano con la guerrilla de las FARC buscó poner fin a cincuenta años de guerra y le valió al presidente Juan Manuel Santos el Premio Nobel de Paz. Sin embargo, la sociedad colombiana rechazó el acuerdo en un plebiscito polarizante, celebrado en medio de una emotiva campaña de desinformación. Gwen Burnyeat se unió a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la institución gubernamental a cargo de las negociaciones de paz, para observar y participar en una estrategia innovadora de “pedagogía de paz” que tenía el propósito de explicar el acuerdo a la sociedad colombiana. Esta etnografía multiescalar revela los desafíos que los oficiales del gobierno experimentaron al comunicarse con audiencias escépticas y al intentar traducir el contenido del acuerdo a la opinión pública. Burnyeat plantea que el proceso de paz se vio perjudicado sobre todo por las relaciones gobierno-sociedad, inmersas en lógicas culturalmente liberales y moldeadas por las políticas de donantes internacionales. La cara de la paz muestra el caso colombiano como un espejo en el que aparece reflejada la crisis del liberalismo del Norte global y en el que se desvanece la...

El “otro” de la antropología

Autor: Aragón Garzón, Catherine

Número de Páginas: 222

En los últimos años ha surgido en antropología una nueva rama que investiga las relaciones entre las marcas-productos y los sujetos en cuanto consumidores. Sin embargo, no existen registros teóricos o bibliográficos que aborden el quehacer antropológico en este ámbito. Esta obra recoge el análisis y las percepciones de los actores que participan en esta nueva rama, mostrando que existen tensiones y conflictos generados a partir de la ilegitimidad que supone esta actividad en el ámbito de la antropología general. El objetivo de esta obra es exponer las principales características de la actividad antropológica en la etapa comercial, mostrando las problemáticas más graves que se plantean en este campo. A partir del pensamiento de Pierre Bourdieu, son cuatro los ternas esenciales que aquí se abordan: la contextualizacion presenta, el desarrollo histórico y el estilo nacional de la antropología en Colombia, donde se establecen los antecedentes de la actividad antropológica y comercial; el desarrollo de actividades en antropología comercial, esto es, qué se hace y cómo se hace; las reflexiones y el análisis de problemáticas corno ilegitimidad, problemas...

Pensamiento crítico y modernidad en América Latina

Autor: SimÓn Puerta DomÍnguez

Número de Páginas: 431

Estudio sobre el pensamiento del filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría, quien lleva hasta sus últimas consecuencias la intención de pensar una modernidad propia en América Latina, atendiendo al proceso histórico regional, más que a las categorías universales definidas como propiamente modernas por la filosofía occidental.

PANORAMAS DE LAS ANTROPOLOGIAS MUNDIALES. TOMO 1

Autor: Gustavo Lins Ribeiro; Carmen Bueno Castellanos; Hi.

Número de Páginas: 335

En dos tomos, este libro explora la diversidad de las antropologías en el mundo como un factor de fertilización cruzada y cambio epistemológico, a través de 31 artículos que se encontraban dispersos en la International Encyclopedia of Anthropology.

Los procesos corpoemocionales en los estudios de género y sexualidades (Colección Emociones e Interdisciplina)

Autor: María Del Rocío Enríquez Rosas , Oliva López Sánchez , Diana Carolina Peláez Rodríguez , Patricia Westendarp Palacios , Edith Flores Pérez , Ana Laura Abramowski , Abigail Huerta Rosas , Luz Alexandra Garzón Ospina , Cristina Marrón Nielsen , María Martha Collignon Goribar , Paola Lazo Corvera , Rubiela Arboleda Gómez , María Esther Castillo García

Número de Páginas: 284

En este volumen 7 de la serie Emociones e interdisciplina, se piensa al cuerpo en su vínculo con las emociones y con su correlato social.Profundiza en la utilización de las emociones como un lenguaje político y no solo como un asunto exclusivo de la esfera de la intimidad. En esta obra colectiva, dirigida a investigadores, especialistas y profesionales relacionados con la sexualidad, las autoras aportan lecturas que develan la importancia de abordar la vida emocional en los estudios de género, sociológicos y de la cultura. Profundizan en temas como la historia de la salud mental, el amor materno como construcción social, la violencia sexual en los espacios públicos o los derechos de la comunidad LGBTTTI. Encuentra la versión impresa en https://publicaciones.iteso.mx/ (ITESO Universidad) (ITESO).

Fumando mañas

Autor: Tapias Hernández, César Augusto

Número de Páginas: 164

Este texto ilustra la interacción entre violencia estructural y actores marginales para ver cómo lo primero crea lo segundo, y cómo, a su turno, la dinámica de estos actores les permite articularse y / o fugarse de sus condiciones. A lo largo del texto, los lectores encontrarán imágenes tomadas en campo, incluso por los interlocutores, así como un grueso volumen de sus opiniones. En general, el libro se ha organizado siguiendo los parámetros de un texto literario, por considerarlo una muestra del género de etnografía posmoderna.

Objetos que emocionan

Autor: Ana María Forero Angel , Andrés Góngora

Número de Páginas: 289

Diversos objetos han sido testigos materiales de las experiencias de violencia y conflicto en América Latina. En este libro, aquello que está conservado en museos, en lugares ruinosos, en paisajes, en archivos, en cuerpos de agua o incluso en cuerpos humanos, ayuda a entender las adversidades ocurridas en nuestro continente. Investigadores e investigadoras de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México estudian el vínculo indisoluble entre materialidades, emociones y conflictos, lo que permite una lectura novedosa de procesos históricos, políticos y sociales que han marcado el destino de nuestros países.

Antropología y feminismo

Autor: Alhena Caicedo , Lila Abu-lughod , Mara Viveros Vigoya , Diana Gómez Correal , Diana Ojeda

Número de Páginas: 133

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados