Índice (Extracto): Introducción: La crisis del desarrollo humano. La teoría crítica. Didáctica crítica y modelo ecológico-comunicativo. 1. El discurso didáctico en el marco emergente de una posible convergencia: la modernidad y la postmodernidad: La modernidad. La postmodernidad. Modernidad y postmodernidad. Consecuencias didácticas. 2. La teoría crítica: de la primera generación de la Escuela de Frankfurt a la teoría de la acción comunicativa. Primera generación de la Escuela de Frankfurt. Segunda generación de la Escuela de Frankfurt o la Teoría de la Acción Comunicativa (T.A.C.). 3. Pedagogía crítica y didáctica crítica: La pedagogía crítica. La didáctica crítica. Teorías curriculares actuales: teoría técnica, práctica y crítica. 4. Análisis global del modelo didáctico ecológico-comunicativo. A propósito de los modelos curriculares. La estructura básica del modelo ecológico-comunicativo. La correspondencia de la estructura básica del modelo con las dimensiones curriculares de la reforma educativa de la E.G.B.: el diseño curricular base (dcb), el proyecto curricular de centro (pcc), y la unidad didáctica (ud). La dimensión sistémica del...
Los sistemas pedaggicos continan en crisis. Una crisis humana que amenaza con nunca acabar. En esta obra, se argumenta, que una de las razones principales de las crisis educativas se debe a que los procesos pedaggicos han centrado la atencin en el desarrollo cognoscitivo, principalmente, y han dejado de lado al cuerpo y sus emociones. La pedagoga de lo corporal propuesta por el Dr. Sergio Lpez Ramos, muestra un camino esperanzador y encausa a la educacin al aprendizaje por medio del cuerpo, concibindolo como un espacio en donde el individuo tiene posibilidades de construir nuevas formas de vivir en armona consigo mismo y con los otros. Para que el ser humano alcance una mejor calidad de vida en esta poca global y postmoderna. La autora incursiona en la pedagoga de lo corporal del Dr. Lpez Ramos con la metodologa de historia de las ideas y logra exponer la propuesta de abrigar una nueva epistemologa del cuerpo y las emociones en los procesos educativos.
Guía que se realiza para dar cumplimiento a la Ley 11/83 de Reforma Universitaria y Decretos que la desarrollan.
Este volumen recoge una exhaustiva Historia de la Universidad de Salamanca que, por iniciativa conjunta de la Junta de Castilla y León y la Universidad de Salamanca, conmemora el VIII Centenario de la Institución Académica. Aparecen 14 capítulos de los principales especialistas en cada una de las etapas históricas de la Universidad, recogidas en una secuencia cronológica. Las contribuciones se nutren de estudios y monografías publicados en los últimos veinte años; incluidos aquellos textos clásicos que se han retocado para incorporar los nuevos resultados de investigaciones recientes. El libro consigue una visión de conjunto, tanto en lo referido a la Universidad de Salamanca, como a su contexto cultural en general, de manera diversa y multidisciplinar, con complejidad de enfoques y perspectivas, diversidad de autores y libertad de trazos. Se muestra la génesis de la Institución, sus glorias renacentistas, la etapa clásica, primeras reformas, reformas ilustradas, su evolución a través de las crisis decimonónicas, la Universidad de los liberales, los principios del siglo XX, las décadas posteriores, la tragedia de la Guerra Civil, el Franquismo, la Transición...
Este libro analiza el papel del catolicismo de base en la oposición eclesial a la dictadura franquista. Organizaciones como la Juventud Obrera Cristiana y la Hermandad Obrera de Acción Católica, acompañadas por una parte del clero, desarrollaron una conciencia social y política que dio lugar a un catolicismo crítico con la dictadura. Esto originó fuertes tensiones entre el régimen franquista y la Iglesia, que vio cómo se quebraba su unidad en la fidelidad al franquismo. Además, muchos de estos católicos terminaron engrosando las filas de organizaciones antifranquistas, aportando militantes, líderes y una manera particular de concebir y practicar el compromiso sociopolítico. Entre la fabrica y la sacristía pretende contribuir a la comprensión de este fenómeno desde la escala diocesana.
El objetivo del Congreso Reuso celebrado en Madrid fue la puesta en común de experiencias vinculadas a aspectos profesionales y académicos en el campo de la restauración arquitectónica, con un discurso trasladable al panorama internacional, particularmente sensible con estos temas hoy en día. El resultado de este debate se materializó en tres volúmenes, siendo este el segundo tomo de la serie.
Recursos humanos en investigación y desarrollo.--V.2.
La historia del libro universal ha venido siendo una historia en masculino, prácticamente desde los orígenes. El estudio de los talleres de imprenta, de la edición de libros, de las librerías e incluso de las bibliotecas se desarrollaba entre rudos personajes que manejaban las prensas, hábiles negociantes que identificaban las obras que habrían de producir beneficios, concienzudos artesanos que encuadernaban y vendían el libro, e intelectuales que lo coleccionaban y, posiblemente, leían. Todos, o casi todos, hombres. Sin embargo, desde hace algún tiempo la investigación ha demostrado que las mujeres tuvieron un papel nada despreciable en el universo, supuestamente cerrado, del libro en el llamado Antiguo Régimen Tipográfico. En el mundo hispano de la época (finales del siglo XV al XVIII, en España y América) también las mujeres ejercieron de impresoras, editoras y libreras. Identificarlas, proporcionar datos biográficos sobre su persona y actividad es, por tanto, un trabajo que pretende ser punto de partida sobre el que seguir construyendo la historia de esas mujeres sin cuya contribución sería imposible comprender el mundo del libro en el pasado.
El libro que hemos tenido a bien coordinar está dedicado a la figura y la obra de un «universitario ejemplar», como lo es, y siempre lo será, el profesor José María Hernández Díaz, Catedrático de Historia de la Educación de la USAL y docente de la misma durante 45 años. Ha sido posible gracias a la aportación generosa de amigos y compañeros de España, Portugal, Colombia, Italia, Gabón, Francia, México, Brasil, Bélgica, Países Bajos, Chile y Uruguay. Este es un documento que combina la cultura material y la inmaterial, el afecto y la consideración, lo social y lo académico, lo intelectual y lo universitario, la historia y el futuro, el saber y el saber hacer, el pensamiento y la acción, la entrega y el reconocimiento, las cosas y las no cosas. En relación con su estructura organizativa, ésta se inicia con las presentaciones, lúcidas y con cierta carga espiritual, de las autoridades académicas (Rector y Director del Departamento) y de los coordinadores. Continúa con la magistral Última Lectio del profesor Hernández Díaz sobre el oficio de historiador de la educación en la universidad postmoderna. A continuación, hemos incluido el apartado dedicado a...
?ndice biobibliogr?fico sobre dramaturgia asturiana contempor?nea, en el que se incluyen obras de car?cter colectivo, creaci?n propia, adaptaciones y dramaturgias basadas en otros textos y g?neros literarios, adem's de core?grafos, compositores de m?sica, performers, escen?grafos y otros t?cnicos del arte esc?nico. Asturias, regi?n que permite la pervivencia de formas como el monologuismo, el teatro costumbrista y las mascaradas de invierno, se ha caracterizado por los movimientos sociales y la emigraci?n. Se incluyen a los autores asturianos que escribieron en eonaviego o en gallego, adem's de ampliarlo por cuesti?n ling stica al patsuezu y mirand?s. La formaci?n reglada llevada a cabo por el ITAE y la ESAD, junto a la organizaci?n de los grupos de teatro aficionados en torno a FETEAS, hace que vivamos un boom del teatro costumbrista en Asturias, resultando adem's un revulsivo en la producci?n teatral.
Autorreflexión, autoanálisis e investigación de docentes universitarios constituyen los pilares de este libro, que permite ubicar una importante fuente de riqueza en cuanto a las actividades didácticas en la educación superior, presentadas no como un conjunto de recetas para un buen hacer, sino como posibilidades de comprensión de las actividades de enseñanza en este nivel de educación. Con recorrer sus páginas será posible descubrir algunas ideas respecto al sentido de práctica pedagógica, pedagogía y didáctica, y sobre algunas perspectivas didácticas de los profesores universitarios caracterizadas por el contacto con el objeto de formación; por el relieve puesto en la relación con los estudiantes, su valoración y empoderamiento, y por la incorporación de ciertas estrategias de formación válidas y conocidas en el ámbito educativo en general.
Nuestra didáctica necesita ser un espacio con permisos, con muchas voces, donde los autores inviten a hacer, pero también a pensar, a crear, a inventar y a experimentar. La didáctica nos brinda herramientas para pensar los problemas de todos los días y para enseñar mejor, considerando un enorme abanico de alternativas que siempre existen. Este libro explora en el terreno intermedio entre la didáctica y la pedagogía para ofrecer una reflexión sobre la enseñanza creativa e imaginativa. Las unidades didácticas, proyectos, secuencias y los múltiples asuntos que usualmente recorre un libro de didáctica para el nivel inicial, se presentan atravesados de la premisa de pensar una didáctica para la educación infantil dispuesta a desprenderse de sus mitos, tabúes, mandatos y prohibiciones. Para eso, dice Daniel Brailovsky, la didáctica necesita correrse del lugar místico que se le otorga a veces, cuando las propuestas teóricas y prácticas son interpretadas como verdades inamovibles, que el maestro debe absorber para estar actualizado.
¿Cuáles son las pedagogías alternativas que están marcando el rumbo de la innovación educativa? ¿Cuáles son sus referentes, señas de identidad y experiencias más emblemáticas? ¿Qué aportan y qué críticas suscitan? En cada capítulo de este libro se trata de dar respuesta a estos interrogantes. Se habla de las pedagogías no institucionales: de lo que se aprende en la escuela y fuera de ella; de la escuela inclusiva y del trabajo cooperativo; de las pedagogías críticas; de la perspectiva sistémica; del conocimiento integrado y de los proyectos de trabajo; de las pedagogías no directivas y las escuelas libres; de la educación lenta, serena y sostenible, y de las aportaciones de las diversas inteligencias. Pedagogías todas ellas que contribuyen a desarrollar un aprendizaje más sólido, crítico y creativo; a la mejor comprensión del mundo, y a la felicidad y el bienestar personal y colectivo. Este libro se dirige a estudiantes de las Facultades de Educación que quieran conocer las claves actuales de la educación, al profesorado en activo que quiera pensar sobre las ideas y los fundamentos teóricos de su práctica cotidiana en el aula, y a otros profesionales...
La segunda edición de este manual de Psicología Social trata de adecuarse a las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior dentro del Grado de Trabajo Social impartido en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su contenido ha sido sometido a un proceso de evaluación que garantiza su calidad y es el resultado de la experiencia que proporciona la docencia a distancia, así como de los comentarios realizados por los alumnos y Profesores-tutores a la primera versión editada en 2007. A través de los diferentes capítulos del presente volumen se exponen las concepciones y bases teóricas y empíricas de la disciplina más relacionadas, a nuestro juicio, con el desarrollo profesional del Trabajador Social. Por supuesto, la Psicología Social se ocupa del estudio de numerosos procesos básicos y aplicados que no serán abordados en estas páginas. La selección de temas llevada a cabo responde a un doble hecho: la presentación de los tópicos más interesantes de la disciplina para la formación de Trabajadores Sociales, unida a la consideración del carácter semestral de esta asignatura. El resultado se manifiesta en los diez capítulos que componen el...
Este volumen se centra en el tema de las dinámicas del subdesarrollo, el papel de la mujeres en una sociedad global y las vías de solución al subdesarrollo a través de los programas de desarrollo auto sustentable o etnodesarrollo. Asimismo se ofrece un espacio de conciencia solidaria , y se presenta un modelo de desarrollo integral que barca aspectos como la salud, la ecología, la educación, el desarrollo de la mujer y todo lo relacionado con lo humano.
La innovación tecnológica ha revolucionado el mundo de la Comunicación a pasos agigantados, y lo sigue haciendo sin receso. La aparición de estrategias publicitarias aplicables a nuevos soportes, la tendencia hacia diseños comunicativos basados en la creatividad, las emociones, la interacción receptiva y la transmedialidad, así como la necesidad de controlar un entorno de sobreinformación, han provocado el replanteamiento del Periodismo, la Publicidad y las Relaciones Públicas, y también la aparición de perfiles profesionales y modelos de discurso alternativos en estos ámbitos. En este libro se recogen reflexiones y experiencias de autores que radiografían esta realidad, conscientes de estar inmersos en un fenómeno vivo y cambiante ante el que no cabe mostrarse indiferente. En definitiva, se trata de aportaciones que persiguen la adaptación de las profesiones comunicativas a los nuevos tiempos, marcados principalmente por el avance tecnológico y la crisis económica actual. Tanto el capítulo de Arrojo como el de Benítez, Armenteros & Lado hablan de la interactividad al servicio del marketing, es decir, de la eclosión de narrativas persuasivas que favorecen la...
Una invitación al diálogo, a la reflexión crítica y a la intervención global sobre un tema esencial para nuestro modelo educativo y social, al mismo tiempo que intenta demostrar que educar para la convivencia desde criterios democráticos es posible y necesario. El libro indaga en los marcos y contenidos de la pedagogía de la convivencia, así como en los factores disgregadores de la misma. También se presentan, desde una perspectiva global e integrada, diversas propuestas para los diferentes ámbitos del centro educativo. Y se aborda la experiencia de la puesta en marcha del servicio de mediación en un centro de secundaria. Por último, hay una parte dedicada al papel de las familias en la educación para la convivencia.
CONTENIDO : ¿Cómo se aprende? : Aportaciones de la psicología - Antecedentes del enfoque comunicativo - La competencia comunicativa y el enfoque comunicativo funcional - La lectura - La escritura - Una propuesta didáctica. Enfocada particularmente a profesores de la materia de Español" esta obra presenta un serie de estudios realizados desde mediados del siglo pasado hasta nuestros días. Incluye temas como reflexiones en torno a la lengua, su aprendizaje y enseñanza, así como estudios descriptivos. Por otra parte, contiene estudios sobre el aprendizaje en general, revisando principalmente las escuelas de pensamiento como la cognitiva y el constructivismo, estas últimas, ideas y conceptos clave para comprender la enseñanza impartida hoy en día. Además, se tratan nociones en referente a competencia comunicativa y enfoque comunicativo funcional en las que la autora sustenta sus propuestas didácticas más importantes.
Relacion de universidades y centros universitarios españoles: distribucion geografica por enseñanza y localidades, alojamientos universitarios y nuevos planes de estudio.
El objeto de este libro es el estudio y edición del informe de la Universidad de Salamanca sobre la reforma del calendario. El tema, por lo tanto, es el tiempo, que tiene dos dimensiones que es necesario compaginar: la física o astronómica, de acuerdo con la cual el tiempo es medida; y la humana, que tiene que ver con la vivencia del tiempo (memoria) y con su dimensión social (calendario), y de acuerdo con lo cual el tiempo es duración y datación. En el primero de los casos (tiempo físico o astronómico) podemos hablar de un tiempo cronológico; y en el segundo de un tiempo histórico. Estando el problema de la reforma del calendario en cómo articular ambos tiempos, el astronómico y el social; en cómo adecuar la astronomía y el calendario litúrgico y, en definitiva, dos ciencias relevantes en la Universidad de Salamanca en el siglo xvi, en el que a lo largo de una amplia trayectoria se propone la reforma del calendario a partir del concilio de Letrán (1512-1517); reforma que concluirá en 1582 con la conocida como reforma gregoriana del calendario. La relevancia de la investigación reside en tres puntos, que me gustaría resaltar en esta presentación. En primer...
El autor analiza en este trabajo, a través del Instituto de Estudios Asturianos, las modalidades que revistió la represión cultural durante el franquismo, así como las características generales y la periodización de la cultura oficial de este período en la región asturiana. La aparición de este libro constituye una aportación al estudio del fenómeno histórico del franquismo alejada de las habituales elaboraciones ensayísticas o de las apasionadas descalificaciones, que en nada ayudan al esclarecimiento de este período, particularmente próximo de nuestra historia. La oportunidad de este estudio no sólo se justifica por la escasa atención que han venido despertando los estudios sobre el comportamiento ideológico del franquismo, sino que también cobra sentido en el contexto de una bibliografía regional especialmente carente de monografías sobre este período.