A mediados del siglo XIX la consolidación del modelo de estado liberal en España y el relevo de sus clases dirigentes se articulan como procesos en interacción. El presente trabajo pone el acento en los actores/sujetos históricos, en este caso, las elites políticas que representaron a la provincia de Huelva en los cuerpos legislativos durante la Década Moderada. Partiendo de este objetivo genérico se analizan los medios de acceso a la política, el uso del poder a través de la práctica parlamentaria y el perfil sociolíogico de estas elites, no sólo políticas sino también sociales y económicas.
La construcción del Seminario de Comillas (1883-1893) constituye una espectacular manifestación tardía y adaptada al medio español de lo que en el ámbito europeo se conoció como el movimiento del «Arte Cristiano» , una declarada «secesión» del desarrollo de los movimientos artísticos contemporáneos, considerados por este movimiento como productos del paganismo, el positivismo o el ateísmo. Influencias del «Arte Cristiano» alemán y francés, y una decidida voluntad de españolización del movimiento, se dan cita en el Seminario de Comillas, bajo la dirección espiritual e intelectual de la Compañía de Jesús y el patrocinio de los marqueses de Comillas, Antonio López y López y Claudio López Bru. A ello se añade la participación de un nutrido grupo de arquitectos y artistas catalanes: Juan Martorell, Luis Doménech y Montaner, Cristóbal Cascante, Eduardo Llorens Masdeu, José María Tamburini, Juan Llimona, Eusebio Arnau… Nueva documentación y un análisis pormenorizado de la iconografía y del contexto de las obras artísticas del Seminario aportan una explicación de fondo de cada una de ellas y del conjunto del Seminario, insertándole en el conjunto...
Este libro aborda el origen y desarrollo de la autobiografía moderna en España, entendiendo por tal el relato individualista y autoconsciente que paradigmáticamente se asocia con este género. Las primitivas vidas literarias de estos escritores, curriculares y escuetas, serían superadas a principios del XIX para abarcar aspectos más complejos del ser humano (el amor, la intimidad, la historia y el espacio circundante, la infancia...). Se estudian desde este punto de vista textos que van de 1733 a 1848 abarcando las vidas literarias del deán Martín, Mayans, Sarmiento entre otros, y las autobiografías modernas propiamente dichas de Saavedra, Posse y Mor de Fuentes, así como los intentos fallidos de Jovellanos y Moratín. También se incluye un análisis de la autoconciencia del hombre de letras en el siglo XVII que coprotagoniza el libro junto con el género autobiográfico
Esta tesis es una propuesta metodológica de historia religiosa que se concreta en el estudio de la diócesis de Zamora durante la Restauración monárquica (1875-1914). Según el programa de la historia religiosa, cuyas intuiciones se desarrollan en el capítulo introductorio, a lo largo de estas páginas se da una gran amplitud al análisis de lo institucional, lo doctrinal y lo sociológico. Todas estas dimensiones se abordan atendiendo a la especificidad del hecho religioso en la historia contemporánea, lo que otorga a este estudio un carácter interdisciplinar que se construye además sobre una amplia explotación de los archivos locales. En la primera parte de la tesis se traza una radiografía de España, la Iglesia y la sociedad que saluda la llegada de la Restauración [capítulo I] y se hace una presentación de la diócesis de Zamora en el siglo XIX [capítulo II]. La segunda parte está dedicada a la jerarquía eclesiástica. En ella se exponen las biografías de los prelados que ocuparon la sede episcopal [capítulo III], el mensaje que pronunciaban como líderes de la comunidad católica [capítulo IV], el ejercicio de gobierno al frente de la diócesis [capítulo...
Francisco de Paula Mellado (1807-1876) fue un polifacético e influyente hombre de negocios y de cultura. Escritor, traductor, taquígrafo, periodista, impresor, librero y editor, construyó el imperio editorial más importante de la España de su tiempo, con 47 cabeceras de periódicos y revistas, y centenares de miles de volúmenes de libros, también con imprenta en París. Sobre esta base industrial cultivó todos los negocios posibles, desde sociedades de seguros, cajas de ahorro, negocio inmobiliario, explotaciones mineras y fábricas de fundición de minerales, hasta la creación del Banco Industrial y Mercantil. Es la historia de un personaje excepcional y de las condiciones en las que se desenvolvió la historia de España del siglo XIX. Cuñado de Modesto Lafuente, consuegro de Bernardino Núñez de Arenas, o bisabuelo del vicepresidente del Gobierno Manuel Gutiérrez Mellado, son solo algunos referentes personales de una biografía y una herencia apasionantes.