Ira, aquí se arrejuntan las más mejores palabras de nuestra chora cotidiana, chuchuluqueadas para que gusgueés el lenguaje y peles los ojos en cada página. Más de 130 cuates nos pusimos a lerendear y reunir bien muchos piensos y monos paquines para echar lío y armar este despedorre, buscando semblantear el cuchileo local.
El tema general de este libro es la relación entre los hechos y las normas y más precisamente la relación entre los hechos de la desmovilización paramilitar (y la más reciente de algunos guerrilleros convertidos en gestores de paz o en agentes de acuerdos humanitarios individuales ) y las normas nacionales e internacionales que debieron haber regulado esa relación. Para identificar y evaluar la presencia del derecho dentro de esa negociación este texto ha sido dividido en seis capítulos. El primero hace una aproximación conceptual al concepto de estándares entendidos como las pautas y reglas articuladas por el sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos. El capítulo dos reconstituye los estándares construidos por la Corte Interamericana relacionados con los derechos de las víctimas desde juzgamientos hechos a Honduras Guatemala Perú y Colombia. El capítulo tres se ocupa del análisis de los diversos proyectos de ley radicados en el congreso durante la discusión de la que luego sería la Ley 975 de 2005. Realizando este análisis se da paso al cuarto capítulo donde el objeto de estudio es la Ley 975 de 2005 sus fortalezas y debilidades. El...
Vivimos en un mundo en el que la democracia se ha convertido en la forma privilegiada de organización política. Paradójicamente, política y las utopías emancipatorias, y con ello la caducidad de la potencialidad creadora de la acción humana. Los resultados están a la vista. La evidente incapacidad de los gobiernos para resolver la cuestión social, así como para desarticular los mecanismos estructurales de la corrupción estatal, demostró los límites de un modelo de sociedad sostenido sobre la base de concentración de la riqueza y la exclusión económica y social de vastos sectores de la población, la mercantilización de los espacios públicos y el saqueo del estado emprendido desde sus propias estructuras e instituciones. La persistente defensa de este modelo puso de manifiesto los límites del pensamiento único. Si los años 90 se iniciaron bajo un contexto de resignación, descomposición social y adormecimiento de los proyectos colectivos, el final de esa década estuvo signado por el vigor ...
El hecho de que esta biografía ganara el premio Pulitzer contribuyó decisivamente a rescatar a T. E. Lawrence del proceso de mitificación al que parecía destinado irremediablemente. En esta obra, John Mack explora, de un modo a la vez sensible y objetivo, la relación entre la vida interior de Lawrence y los actos de gran significado histórico que llevó a cabo. Las extensas citas del personaje en cuestión y el acceso a su correspondencia, así como a los despachos del Ministerio de la Guerra y a muchas cartas inéditas, constituyen los fundamentos de esta delicada investigación sobre las dimensiones psicológicas de la personalidad de Lawrence. Además, el autor examina los aspectos más pertinentes de la historia, la política y la sociología de la época para sopesar las verdaderas fuerzas con las que Lawrence se enfrentó y que influyeron decisivamente en su persona.
NOMINADA AL EL PREMIO MAN BOOKER INTERNACIONAL 2020 Una novela que defiende la repetición y reflexiona sobre cómo se ha construido la historia de la literatura a partir de sucesivas variaciones del relato. En Mac y su contratiempo Enrique Vila-Matas revisita Una casa para siempre, así como su obsesión por el origen de la literatura y el concepto de originalidad, el paso del tiempo o la posibilidad de corregir el pasado a través de la escritura. Mac no tiene empleo y ocupa sus horas deambulando y obsesionado con su vecino, un reconocido escritor al que detesta, especialmente cuando éste lo ignora. Un día lo oye hablar con una librera acerca de su primer libro, Walter y su contratiempo, una obra de juventud de la que apenas se acuerda. Mac decide emprender un nuevo proyecto, el de reescribir y mejorar la novela como si fuera suya. Se inicia así un vertiginoso juego de espejos orquestada por este peculiar lector-autor. ENGLISH DESCRIPTION LONGLISTED FOR THE 2020 MAN BOOKER INTERNATIONAL PRIZE Mac is currently unemployed and lives on his wife’s earnings from her furniture restoration business. An avid reader, he decides at the age of sixty to keep a diary. Mac’s wife,...
Presentamos en este volumen una colección de artículos publicados por Félix Martialay en El Alcázar a lo largo de quince meses, entre el 19 de abril de 1976 y el 8 de julio de 1977. Por primera vez se publican con forma conjunta.
Algunas de las expresiones creadas hace unos años por Marshall McLuhan, como “aldea global” o “el medio es el mensaje”, han pasado ya a formar parte de nuestro vocabulario habitual. Y, del mismo modo, sus teorías siguen desafiando nuestra sensibilidad y nuestros supuestos acerca de cómo y qué comunicamos. Lo que mucha gente no sabe, sin embargo, es que todo ello partió del libro que el lector tiene en sus manos: un clásico de la comunicación de masas que hoy en día, en un nuevo contexto, pide ya una nueva definición. Precisamente, este es el objetivo de esta cuidada reedición: no sólo aprovechar el notable resurgimiento del interés por la obra de McLuhan para relacionarla con los últimos avances en el citado campo -de la televisión por cable a los últimos inventos en el campo de la telefonía, pasando por el desarrollo de nuevas ecologías de la información y la aparición de revistas especializadas-, sino volver a evaluar el texto a la luz de los cambios tecnológicos, políticos y sociales que se han producido en los albores del siglo XXI, lo que queda perfectamente reflejado en la nueva introducción de Lewis H. Lapham.
Publication scientifique de qualité proposant une cartographie du vote électoral en Amérique Centrale, avec des articles sur le vote des pauvres au Honduras, les bases régionales du soutien sandiniste, le vote en région au Salvador, et les votes territoriaux au Costa Rica et au Guatemala.
Este libro, fruto de varias investigaciones de la Universidad Externado de Colombia y la Red unitwin, tiene dos ejes fundamentales de trabajo: de una parte, los derechos humanos y la violencia, gobierno y gobernanza, y de otra, las políticas públicas y la infancia. El objetivo central de estas cátedras es indagar, desde diferentes disciplinas, los aspectos relacionados con los problemas críticos en derechos humanos en cada país, y proponer políticas públicas para su pronta y efectiva resolución. Deseo resaltar el valor que aportan tanto la academia como sus centros de investigación en la reflexión, análisis y comprensión de las complejas y problemáticas situaciones de violación de derechos humanos, y sus propuestas y recomendaciones de buenas prácticas dirigidas a superar las historias de violencia que causan enormes impactos negativos en el ser humano y en los pueblos autóctonos. Durante los últimos siete años tanto la Cátedra unesco como la Red unitwin han crecido satisfactoriamente, motivo por el cual es posible afirmar que durante este período las relaciones académicas entre América Latina y Europa han sido especialmente fructíferas, al punto que hoy...
La gran novela del romanticismo francés, una obra épica sobre el triunfo de quienes conservan intacta su conciencia en un mundo de miserias. Introducción de Alain Verjat, profesor de la Universidad de Barcelona Edición y notas de José Luis Gómez Traducción de Nemesio Fernández-Cuesta Los miserables se publicó en 1862, cuando Victor Hugo se hallaba exiliado en Bélgica tras la restauración napoleónica del Imperio. Y podría considerarse que es el exilio, la obligada falta de pertenencia, uno de los motores de la gran novela del romanticismo francés: el exilio social y psicológico gobierna la vida de Jean Valjean, un «noble bruto», un buen hombre que lucha por los que, como él, son injustamente perseguidos. Situada entre las guerras napoleónicas y la revolución burguesa de 1848, Los miserables es, ante todo, una novela épica sobre el triunfo de quienes conservan intacta su conciencia en un mundo gobernado por la pobreza. Esta edición, en un manejable volumen único, está encabezada por un estudio de Alain Verjat, catedrático de filología romántica en la Universidad de Barcelona y destacado experto en Victor Hugo. Presentamos la novela en la traducción...
Juan Miguel Zunzunegui disecciona múltiples aspectos sociales y políticos de eso que solemos llamar "México"; analiza las condiciones que han evitado su progreso y que lo han configurado como una nación repleta de traumas históricos. Vamos a mandar a México a unas cuantas sesiones de psicoterapia. Lo acostaremos en el diván y lo enfrentaremos contra sí mismo, para ver si la lógica y la razón logran imponerse contra los dogmas históricos ridículos que lo atan al pasado. El mexicano es poco colaborador, personalista, egoísta, y no tiene en absoluto el espíritu de participación de otros pueblos. El mexicano vive el hoy volteando al ayer, lo que en definitiva no lo hace nada visionario. Nunca llegará al futuro un pueblo tan obsesionado con su pasado... peor aún, con un pasado mítico. Nuestra historia, como la de todos los países, está llena de mitos y mentiras. Será labor de este libro tratar de brindar versiones alternativas de la historia que nos ayuden a comprender nuestro carácter, nuestros ideales y nuestros complejos de hoy. Y es desde luego el sueño que este libro ayude a producir en el mexicano el cambio que tanto necesitamos para progresar como país,...
En 1995, Onda Cero Ciudad Real donaba el fondo de discos de pizarra de Radio Ciudad Real EAJ 65 a la Biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha. La colección, compuesta por 2.974 discos, ha sido limpiada, restaurada, catalogada y reproducida en cintas DAT para facilitar su consulta a los investigadores y alumnos de historia de la música. Esta obra se compone de un volumen impreso y de un CD-A como material anejo. En el libro se ofrece en la primera parte una serie de estudios sobre el fondo documental y discográfico de la emisora decana de la provincia, de su historia (que comienza con la inauguración en 1934) y del recuerdo de los profesionales que se encargaron de amenizar con la programación musical un día tras otro a los ciudarrealeños. La segunda parte consta del catálogo completo de los discos de pizarra depositados en la Biblioteca General de Ciudad Real, acompañado de una serie de índices para facilitar la recuperación. El CD-Audio recoge una selección de grabaciones históricas que incluye desde el Canto a la Mancha y la Canción de siega, ambas de Marcos Redondo hasta las más famosas Cocidito madrileño de Pepe Blanco, La zarzamora de Lola Flores o...
Relacionar la información con los ciudadanos y la ciudadanía es fundamental tanto en nuestro entorno local como global, considerando que la categoría de ciudadano se refiere a un hombre o una mujer que pertenece a un grupo social estructurado políticamente, lo que le permite participar en asuntos económicos, sociales o de gobierno, entre otros, de su Estado o de su país, y para lograrlo de forma asertiva necesitamos informarnos y tener los conocimientos requeridos. Información, participación ciudadana y entre palabra e imagen es un esfuerzo en ese sentido, pues reúne las ideas de más de diez académicos nacionales e internacionales que son coordinados por la doctora Estela Morales para pensar cómo es que la ciudadanía puede empoderarse por medio de la información.