In this study, the rendering of verbal expression in the translation of fictitious voices in literature is viewed in its entirety on the basis of original German and Spanish texts. Eight key works, including stories, novels, and plays from the last fifty years and their translations into other languages (English, French, Portuguese, Catalan, and Rumanian), have been examined in order to deduce the means of verbal expression and the chain of variation elements that evoke and simulate orality in written texts.
The book addresses the relationship between translation, paratranslation and society, discussing how the observation of (little) perceptible details in texts and paratexts is relevant to their understanding and translation. Experts analyze how ideological manipulation, both subtle and explicit, affects the process of (para)translation—in feminist, religious, or political texts, as well as in comics or video games.
Este libro constituye la primera monografía sistemática y exhaustiva de la road movie latinoamericana, uno de los géneros más productivos y populares en el cine latinoamericano de hoy. Dedicando atención tanto a películas ya clásicas como Diarios de motocicleta e Y tu mamá también, así como a las muchas road movies hechas por una generación más joven y de talento, el libro no sólo proporciona una ruta a través de este territorio extenso y apasionante, sino que también brinda conceptos teóricos innovadores y especialmente apropiados para el estudio de este género en el contexto latinoamericano. La relación desafiante que mantiene el género con el concepto de la modernidad, y la presencia llamativa de numerosas "contra-road movies" en América Latina -variante identificada aquí por primera vez- son dos focos de interés que atraviesan los diferentes capítulos. Al mismo tiempo, el libro demuestra que el género de la road movie está en el centro de muchos de los problemas claves del mundo actual: desde el exilio hasta la migración indocumentada, pasando por el turismo y los desplazamientos forzados. Dialogando críticamente con el paradigma actual de los...
Al tiempo que la zarzuela va desapareciendo a lo largo del siglo XX, surge un nuevo medio de comunicación popular, el cine. En ningún otro país, la sustitución lenta y paulatina del propio teatro lírico por el cine se realizó de manera tan fluida como en España. Por consiguiente, hasta el emblemático Teatro de la Zarzuela de Madrid se transformó en sala de cine y hubo temporadas en que la denominación se cambió por la de Cine de la Zarzuela. Sin duda alguna, en ambos medios la música desempeña un papel fundamental, muchas veces con la función enfática de poner de relieve a uno de sus personajes, de acompañar tipo leitmotiv a un individuo o grupo destacado o de dar énfasis a personajes antes periféricos que justamente a través de la música ganan estatus y voz. Tanto la zarzuela como el cine sirven como medios populares de representación y traducción cultural de grupos sociales. El objetivo de este libro es, por tanto, doble: por un lado, quiere mostrar el papel de grupos sociales marginales en los medios de comunicación populares, siguiendo la historia de su escenificación en la zarzuela y el cine a través de los últimos siglos en España y Latinoamérica. ...
El libro se propone analizar las estrategias de composición vinculadas a la tradición cinematográfica de la modernidad que han sido críticamente reexaminadas en las películas producidas en el ámbito hispanoamericano e íbero-peninsular durante las primeras dos décadas del siglo XXI. This book explores the shared approach to Spanish and Latin American filmmakers with experimental film practices and strategies of composition and links these to a tradition of cinematic modernity that is being critically re-assessed by these filmmakers.
El libro se propone básicamente presentar una panorámica de la producción poética de la Nueva Granada de los siglos XVII al XVIII. Para ello se centra no sólo en ciertas personalidades y en su obra respectiva, sino también en el estudio de algunos temas literario-sociales, cuya comprensión es imprescindible para contextualizar a los poetas tratados. Los temas en cuestión son: el criollismo, la fiesta, la poesía artificiosa, el trasmundo y el motivo de los bodegones literarios, todos ellos enmarcados en el ámbito del manierismo y barroco culturales de la colonia. El análisis de autores y temas pretende ir más allá de la producción poética neogranadina, de forma que hace referencia también a la producción literaria coetánea de otros virreinatos, así como a la de sus correspondientes modelos literarios de la metrópoli.
Des "genres" peuvent être considérés, comme "rebelles" lors qu'ils expriment une forme de contestation qui choisit l'art comme moyen d'action, à des fins politiques et sociales comme à des fins esthétiques. L'histoire récente de l'Espagne et de l'Amérique hispanophone a été un terreau fertile pour l'émergence de discours dissidents, allant tour à tour à l'encontre des rhétoriques du pouvoir établi, des idéologies et des dogmes qui alimentent les discours dominants. Cette réflexion collective examine une série de manifestations, écrites ou audiovisuelles, de la rébellion dans des oeuvres qui ont en commun une aptitude à discuter, déstabiliser ou rénover les formes convenues ou la pensée dominante du "politiquement correct". Depuis l'observation de la posture même du rebelle, refusant les codes conventionnels du pacte social en recourant à des codes agressifs qui interpellent ses destinataires, jusqu'à la mise au jour de formes insolites ou voilées de rébellions génériques, en passant par l'étude de formes esthétiques revendiquant une subversion artistique de modèles convenus, les onze contributions apportent des éclairages nouveaux sur les formes...
La historia del teatro musical hispánico es un campo en el que todavía quedan zonas poco exploradas, y otras bastante necesitadas de nuevas perspectivas. Las contribuciones de este volumen ofrecen miradas críticas sobre los caminos que la zarzuela ha tomado desde sus inicios hasta hoy. A través de diferentes enfoques y con distintas metodologías se abarcan cuestiones relacionadas con los orígenes del género, la problemática de su situación sociocultural en España, su influencia en otros medios, y su transformación a lo largo de los siglos.
This is the first book-length introduction in Spanish to the current debate on transnationality in Spanish and Latin American cinema, with theoretical and analytical contributions by several of the leading scholars in the field. Éste es el primer libro en español que se dedica enteramente a plantear el debate contemporáneo acerca de la transnacionalidad del cine español y latinoamericano, con aportaciones teóricas y críticas que ofrecen algunos de los mejores especialistas.
"La zarzuela, género emblemático del teatro musical en el mundo hispánico, es un campo vasto y plurifacético que merece la atención de diversas disciplinas. Las contribuciones reunidas en este volumen examinan diferentes aspectos de este fenómeno, en su historia y en su actualidad, a través de enfoques procedentes de varios ámbitos (musicología, estudios literarios, pedagogía teatral, dirección escénica), acercando teoría y práctica." (cubierta posterior).
Das «politische» Werk des Cervantes-Preisträgers 1991, Francisco Ayala, steht im Mittelpunkt dieser Arbeit. Die historischen, soziologischen und zeitgeschichtlichen Fakten und Interpretationen in den wissenschaftlichen Publikationen des Autors Ayala tragen zum Verständnis seines literarischen Werkes bei, ja, sie geben ihm eine universale Dimension, die weit über die örtliche und zeitliche Situierung hinausreicht. Der Erzählband La cabeza del cordero und die Romane Muertes de perro und El fondo del vaso sind Ayalas distanzierte Auseinandersetzung - auf fiktiver Ebene - mit dem spanischen Bürgerkrieg und den Diktaturen des 20. Jahrhunderts. Die Desillusionierung der Gesellschaft ruft zur Selbstbestimmung auf.
Este libro analiza la presencia de las directoras en la historia del cine basándose en tres verbos: archivar, visibilizar y escenificar. Tras una intensa reflexión sobre la teoría del cine y el estudio de la obra de las mujeres cineastas, se propone un enfoque de análisis alternativo para situar su obra en el contexto actual.
Este libro analiza la presencia de las directoras en la historia del cine basándose en tres verbos: archivar, visibilizar y escenificar. Tras una intensa reflexión sobre la teoría del cine y el estudio de la obra de las mujeres cineastas, se propone un enfoque de análisis alternativo para situar su obra en el contexto actual.
¿Cómo evoluciona el discurso sobre la lengua catalana y la castellana a lo largo de los siglos XIX y XX (1833-1932)? ¿Qué influencia tiene el surgimiento del nacionalismo catalán en este desarrollo? A partir del modelo de Miroslav Hroch, propuesto para los movimientos nacionalistas europeos con reivindicaciones lingüísticas, este libro observa cómo las tensiones centro-periferia inciden en el discurso catalán sobre la lengua y, al mismo tiempo, estudia de qué modo cambian las actitudes y los comportamientos lingüísticos en Cataluña durante el periodo mencionado. Se analizan así las ideologías lingüísticas de intelectuales de la época que representan el pensamiento catalán y se ofrecen también valiosos ejemplos que ilustran el discurso exógeno, sirviendo de contrapunto a los discursos catalanistas.
La nueva obra íntima y fascinante del autor de El lápiz del carpintero, donde el amor y la ironía sostienen a pulso el retablo humano. « Las voces bajas es la novela de la vida. Son las voces de los niños, las mujeres que hablan solas, los emigrantes, los muertos, los animales... Las voces de los que no quieren dominar y se alimentan de palabras y cuentos.» Desde la primera página late algo singular en Las voces bajas. Escrita al modo de una autobiografía, todo parece verdad y todo, imaginación. Es el efecto de una novela de la memoria encendida. El libro arranca en una geografía real donde la mirada de la infancia va descubriendo, con una mezcla de miedo, estupor y maravilla, lo que de extraordinario hay en la existencia de la gente corriente. «No sabemos bien lo que la literatura es, pero sí detectamos la boca de la literatura. Tiene la forma de un rumor. De un murmullo. Puede ser escandalosa, incontinente, enigmática, malhablada, balbuciente. Yo conocí muy pronto esa boca. En aquel momento era, ni más ni menos, la boca de mi madre hablando sola. La crítica ha dicho sobre el autor... «Manuel Rivas es un narrador importante porque es sensible y tiene un oído...
Reúne doce ensayos escritos entre 1928 y 1945 que muestran puntos clave tanto del desarrollo de la teoría fílmica del renombrado director soviético como, en particular, de su análisis del medio del cine sonoro. Incluye algunas reflexiones sobre el teatro Kabuki y una declaración colectiva (con Pudovkin y Alexandrov) sobre la relación adecuada entre el en ese entonces naciente cine sonoro y el montaje.
Veinte especialistas europeos ponen al día la discusión sobre la producción fílmica española desde los años noventa en adelante, resaltando las relaciones intermediales entre cine, literatura, artes visuales y pintura.
Nos proponemos desplegar un abanico de encuentros posibles con cuerpos que nos rodean a diario. Los textos del presente volumen re-enfocan los planos fílmicos que nos entretienen y las fotografías que nos hechizan, re-sintonizan las voces que nos hacen bailar, hacen re-actuar a actrices y actores en nuevos escenarios: son ejemplos de una mirada cultural re-formateada y capaz de palpar la piel a la que el pensamiento occidental se ha acostumbrado a dar la espalda. En primer lugar dan la razón a Stuart Hall en aquello de que los significados son móviles y por lo tanto negociables; en segundo lugar llaman a la posibilidad de diálogo entre distintas disciplinas y, por último, ponen la identidad en el punto de mira, estableciendo así una clara continuidad con el anterior volumen de esta colección dedicado a los estudios culturales.
Dieses Buch läd Sie ein zu einem Streifzug durch Buenos Aires und Berlin. Im Jahr 2004 feiern die beiden Metropolen das zehnjährige Jubiläum ihrer Städtepartnerschaft mit einem großen Kulturfestival. Aus diesem Anlass präsentiert der Reader Einblicke in Geschichte und Gegenwart der beiden Städte. Lesen Sie, was Schriftsteller wie Roberto Arlt und Alfred Döblin , Dichter wie Uwe Kolbe und Monika Rinck oder Musiker wie Fito Páez und Sido über "ihr" Berlin und "ihr" Buenos Aires denken. Genießen Sie die ungewöhnlichen Einblicke in urbane Stadtlandschaften, die uns Fotografen wie Sebastián Friedman und Arwed Messmer mit ihren Arbeiten ermöglichen. Mit zahlr. meist farb. Fotos von Sebastián Friedman, Arwed Messmer, Marcus Peters, Horst Hoheisel, Julietta Colomer, Crisis Diseno, Bolivia, Anna Zosik, Marcelo Brodsky, Jens Ziehe