Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 39 libros disponibles para descargar

América Latina

Autor: Reynell Badillo Sarmiento , Henry Cancelado Franco , Carolina Cepeda Másmela , Camilo Defelipe Villa , Aymeric Durez , Alfredo Edmundo Fernández De Lara Gaitán , Juan Guillermo Ferro Medina , Florent Frasson-quenoz , Javier Leonardo Garay Vargas , Sergio García Rendón , Verónica Giordano , Miguel Gomis-balestreri , René Alonso Guerra Molina , Lorenzo Maggiorelli , Margarita Marín-aranguren Erli , Esteban Nina Baltazar , Javier Ignacio Niño Cubillos , José Manuel Rivas Otero , Thiago Rodrigues , Gabriel J. Tobón Quintero , Guerrero , Ana Del Valle , Oscar Vidarte A. , Wabgou Maguemati

Número de Páginas: 564

Entre 2015 y 2020, América Latina ha tenido que lidiar con la desaceleración económica de los modelos neoextractivistas, el estancamiento de la reducción de la pobreza y de la desigualdad, la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, además de la cada vez mayor insatisfacción de la sociedad civil con las promesas de las democracias -con frecuentes derivas autocráticas-, que han sido minadas por la corrupción o por la violencia. Con este pasado reciente en mente, este libro ofrece los aportes de veintitrés académicos de varios rincones del continente que identifican ciclos y entreciclos socioeconómicos y políticos, para entender los resultados y los desafíos de una modernización regional inacabada. El primer cuarto del siglo xxI finaliza con el agotamiento de la ola rosa, el descrédito de las promesas de las nuevas derechas o las vías intermedias y, principalmente, con una pandemia que fuerza a reformular el lugar de América Latina en el mundo y viceversa, mediante la puesta a prueba de herencias y proyectos compartidos

En diálogo con la tierra. Por una Colombia sostenible

Autor: Pérez Medina, Diego

Número de Páginas: 150

En Colombia existe una larga tradición académica y legal sobre el tema de la sostenibilidad, sin embargo, son pocos los referentes en los que estas discusiones han alcanzado al gran público, es evidente la escasa producción bibliográfica en formatos apropiados para motivar reflexiones en la sociedad en general. Por esa razón, la Universidad del Rosario presenta en este libro una perspectiva contemporánea e integradora sobre el desarrollo sostenible en el país, en un formato apropiado para todos los sectores de la población y con el fin de motivar una sensibilidad sobre el tema que sirvan a los procesos de transformación ambiental frente a los desafíos actuales. Esta obra es una invitación a pensar temas centrales para el mundo actual tales como la gestión medioambiental, el sector rural, los modelos de ciudad actuales, la importancia de los conocimientos de las comunidades locales, el papel que desempeñan las empresas en la construcción social y la importancia de la participación social. El lector hará un viaje por la riqueza natural y cultural colombiana, la cual podrá ver, oler, palpar y saborear en estas páginas.

Justicia de Transición y Constitución II

Autor: Diego Fernando Tarapués Sandino , Juana Acosta López , María Carmelina Londoño Lázaro , John E. Zuluaga T.

Número de Páginas: 143

Poder y violencia en Colombia

Autor: Fernán E. González González

Número de Páginas: 646

Poder y violencia en Colombia es una aproximación a la relación de la violencia con el proceso de contrucción del Estado a los largo de nuestra historia, desde los tiempos coloniales hasta las negociaciones actuales en La Habana. Para ello, el autor combina la mirada sobre los problemas estructurales de larga duración con las concepciones y opciones subjetivas de los actores sociales que optan por la violencia. Esa combinación se enmarca en la interrelación entre los ámbitos de poder nacional, regional o local, que hace que la presencia de las instituciones estatales sea diferenciada según las particularidades de las unidades subnacionales y los distintos momentos de esas interacciones.

Normas de papel

Autor: Mauricio García Villegas , Camilo García , Natalia Niño , Andrés Henao , José Fernando Mejía , Sebastián Rubiano , Claudia Ordóñez , Héctor Abad Faciolince , Nathaly Rodríguez , Farid Samir Benavides Vanegas , Camilo Castillo , Isabel Cavalier Adarve , María Paula Saffon , Rodrigo Uprimny Yepes

Número de Páginas: 338

La cultura del incumplimiento de reglas en América Latina se remonta a los tiempos de la colonia. Desde entonces, escritores, pensadores y gobernantes se han referido a la inobservancia de reglas y han visto en ella un obstáculo para el desarrollo social y político de los países. Este libro intenta analizar en profundidad esta cultura del desacato de reglas, a través de dos estrategias: una serie de investigaciones empíricas sobre incumplidores y una caracterización de seis tipos de personajes incumplidores: vivos, rebeldes, arrogantes, taimados, déspotas y restauradores, así como de los contextos en los que actúan y de las implicaciones negativas de sus comportamientos.

Guerra contra el campesinado (1958-2019).

Autor: Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria – Fensuagro , Asociación Nacional De Usuarios Campesinos – Anuc , Asociación Nacional De Zonas De Reserva Campesina -anzorc , Coordinador Nacional Agrario– Cna, Proceso De Unidad Popular Del Suroccidente Colombiano – Pupsoc , Comité De Integración Del Macizo Colombiano – Cima , Mesa De Unidad Agraria- Mua , Instituto De Estudios Interculturales De La Universidad Javeriana De Cali (iei) , Centro De Estudios Derecho Justicia Y Sociedad -dejusticia

Número de Páginas: 226

Este informe, elaborado por siete organizaciones campesinas junto al Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia y el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, recoge más de 60 años de violencia y sus efectos en contra del campesinado, con la tesis central que el conflicto armado se convirtió en una guerra contra el campesinado. Así lo demuestra el análisis cuantitativo desarrollado en este informe, el cual evidencia que la principal víctima de esta confrontación armada ha sido este sujeto social. Del total de las víctimas de violencia sociopolítica el 58% han sido campesinas y, al menos, el 63.6% de las víctimas de desplazamiento forzado fueron campesinas y campesinos. El informe también evidencia la existencia de verdaderos patrones de discriminación y violencia que se crearon o se reforzaron en su contra en el marco y con ocasión del conflicto armado. El documento se desarrolla a través de un análisis histórico y sistémico que expone los principales patrones de victimización por medio de los cuales el conflicto armado impactó de manera concentrada al campesinado, especialmente a quien se organizó social y...

Conceptualización del campesinado en Colombia

Autor: Marta Saade Granados

Número de Páginas: 125

Este documento presenta una definición concreta y delimitada del sujeto campesino(a) como insumo para su contabilización y caracterización en cuatro dimensiones: productiva, territorial, organizativa y cultural. El concepto fue elaborado por una comisión de expertos en temas campesinos, agrarios y rurales, en atención al llamado de la Corte Suprema de Justicia al Estado para que defina al sujeto campesino, lo incluya en los instrumentos censales nacionales y formule políticas públicas específicas para esta población (Sentencia STP2028-2018).

Subculturas del narcotráfico en América Latina. Realidades geoeconómicas y geopolíticas y la representación sociocultural de unas nuevas ética y estética en Colombia, México y Brasil

Autor: Nelson González Ortega

Número de Páginas: 306

El fenómeno contemporáneo del narcotráfico —producción, transporte, consumo y prácticas estatales de prohibición y criminalización— de sustancias psicoactivas como la marihuana y la cocaína surge en América Latina después de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en la década de 1960, y ha producido desde entonces profundas implicaciones políticas, económicas, sociales y culturales en las sociedades de América Latina y Norteamérica. No obstante, el resurgimiento moderno del tráfico de las sustancias psicoactivas estudiadas en el presente volumen (marihuana, cocaína-crack y heroína) no debe hacer olvidar al lector de dos hechos fundamentales relacionados con su origen y producción: primero, estas sustancias provienen de plantas (cannabis sativa, hoja de coca y amapola) que son procesadas químicamente para obtener, respectivamente, hachis-aceite de cannabis, cocaína-crack y heroína; y segundo, el origen de estas tres plantas alucinógenas se remonta al inicio de las sociedades tribales de Asia y América. La etimología del vocablo cannabis sativa o «cáñamo» proviene de China. Ciertamente, ya en el año 2737 a. C., el emperador de China Shen-Nung...

Materiales pedagógicos e investigativos.

Autor: Torres-cotrino, Johan

Número de Páginas: 216

Las palabras e imágenes agrupadas en estos Materiales pedagógicos e investigativos recogen la experiencia fraguada en los encuentros, diálogos y acciones colectivas realizadas con comunidades interculturales (campesinas, indígenas y negras) de la región de los Montes de María, con las que se ha adelantado una investigación acción participativa acompañada de un proceso educativo enfocado en la educación popular. A partir de las experiencias y viajes del autor, como la participación en los procesos políticos, educativos e investigativos de las comunidades y organizaciones rurales o en los movimientos campesino, indígena y negro, esta investigación muestra tensiones y reflexiones necesarias para la reconstrucción de la memoria histórica de las comunidades rurales y su relación con los procesos de resistencia y transformación. La realización del proceso educativo propuesto en este libro tuvo en cuenta una serie de encuentros, visitas e intercambios con organizaciones de la región.

Pensamiento educativo en la universidad

Autor: Cabra Torres, Fabiola

Número de Páginas: 438

Pensamiento educativo en la universidad. Vida y testimonio de maestros es la respuesta que la Facultad de Educación da al reto de saber qué conocimientos preservar, de quiénes y en qué forma, en el ámbito formativo de la Pontificia Universidad Javeriana. Como todo reto, este exige asumir responsabilidades, sopesar las críticas y avanzar a pesar de los riesgos. Este libro reconoce de este modo las prácticas docentes universitarias de diez maestros javerianos, posicionando el discurso pedagógico y la formación integral en la universidad en sus dimensiones social, cultural y científica. Con un adecuado balance entre la palabra oral y la escrita, esta obra surgió del diálogo entre el entrevistador y el entrevistado y de su proceso de decantación para su preservación. Este segundo volumen logra así aunar la memoria, la palabra y la certidumbre, al hacer público algo de lo que habita en la intimidad del maestro. Por eso, celebra su labor, en especial la de aquellos que han atendido el consejo de San Ignacio de alcanzar la excelencia y compartirla, convirtiéndose en ejemplo para todos nosotros. Félix Antonio Gómez Hernández, decano de la Facultad de Educación.

Investigar a la intemperie

Autor: María Juliana Flórez Flórez , Jorge Daniel Leal Fagúndez , Carlos Arturo López Jiménez , Martha Lucía Márquez Restrepo , Camila Esguerra Muelle , Diana Carolina Ojeda-ojeda , María Carolina Olarte-olarte , Natalia Castillo Rojas , Tatiana Sánchez Parra , María Fernanda Sañudo Pazos

Número de Páginas: 301

El ejercicio contemporáneo de la investigación en las diferentes ciencias sociales implica pensar constantemente en los procesos metodológicos, su naturaleza, la supremacía del problema de investigación sobre los límites disciplinares y la incidencia de su trabajo en el presente, esto es, su política. Estos cuatro planos conforman un volumen que se ajusta, a su vez, en función de las fuentes, las preguntas de investigación, sus objetivos, la situación de quien investiga… Así, pensar el método involucra una combinatoria permanente de elementos que desborda los aspectos procedimentales y, por tanto, una falta de resguardo metodológico, disciplinar y ontológico, pues ni siquiera las comunidades con que dialogamos o las fuentes con que trabajamos nos garantizan de antemano su forma o su estabilidad a largo plazo.

Violencia y estrategias colectivas en la región andina

Autor: Collectif

Número de Páginas: 426

El área andina parece hundida en la incertidumbre: ni gobiernos democráticos, ni ensayos populistas y mucho menos proyectos autoritarios han logrado darle una perspectiva de estabilidad económica, institucional y política a la región. Muy por el contrario, afloran en ella persistentes formas de exclusión, exacerbadas por un proceso de globalización a ultranza, e inevitables expresiones de inconformidad y de violencia, de las cuales Colombia es sólo el caso extremo, en cuyo espejo se miran los demás. El propósito de este libro no es otro que el de proveer, a partir de distintos enfoques interdisciplinarios y de autores con reconocida trayectoria, en sus respectivos campos y países, nuevos elementos empíricos, nuevos enfoques analíticos y nuevas categorías que nos permitan (re)pensar algunos de los puntos nodales de la violencia colectiva en la zona andina. Para ello, el libro está organizado en torno a cinco ejes temáticos que se relacionan entre sí: dinámicas y representaciones del conflicto armado; drogas, grupos armados y privatización de la violencia; formas de acción colectiva en las comunidades indígenas; la relación justicia-violencia y la acción...

Modernización y enfrentamientos armados en la Colombia del siglo XX

Autor: Daniel Pécaut

Número de Páginas: 312

Modernización y enfrentamientos armados en la Colombia del siglo XX comprende en dos secciones algunos de los principales ensayos académicos producidos por el profesor franco-colombiano Daniel Pécaut durante los últimos años. La primera abarca dos textos que presentan un recorrido minucioso por la historia de Colombia y de los enfrentamientos armados desde comienzos del siglo XX. La segunda corresponde a tres ensayos escritos entre los años 2000 y 2003, sobre lo acontecido en la década de 1990. Se trata de tres enfoques que giran alrededor de la misma situación y de la misma conyuntura, que el lector debe apreciar teniendo en cuenta el momento en que fueron escritos. La sección se cierra con dos ensayos breves complementarios, no directamente relacionados con la temática específica de la sección, producidos en el marco de la conyuntura actual. Uno de los artículos nos ofrece el cuadro de la situación que hoy impera como consecuencia del fracaso del plebiscito de 2016 y de la precaria implementación de los Acuerdos de Paz. Así como la Violencia de los años 1950 se convirtió en "un momento fundador que no funda nada" y no contribuyó a la construcción de la...

La culebra sigue viva: miedo y política. El ascenso de Álvaro Uribe al poder presidencial en Colombia (2002-2010)

Autor: Luz Margarita Cardona Zuleta

Número de Páginas: 315

Este libro analiza el papel de los sistemas de representación social en la vida política, mediante el estudio de las modalidades de legitimación y construcción del poder presidencial en Colombia, durante los dos períodos de gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). Para lograr este propósito, se estudia el proceso por el cual un personaje como Uribe Vélez —un outsider en política, como lo denominaron algunos analistas en su momento— llegó a construir, sobre la base de la apelación al orden, a la seguridad y al miedo que significaba "la amenaza terrorista" (representada sobre todo por la guerrilla de las FARC), un poder que le permitió imponerse rápidamente sobre los otros candidatos y, una vez convertido en jefe de Estado, intentar "encumbrarse" sobre los otros poderes y eludir su control. Los discursos sobre el orden y la seguridad, y la utilización del miedo como instrumento de movilización política, le posibilitaron a Uribe Vélez permanecer ocho años en el poder, tiempo que hubiese prolongado otros cuatro años (su popularidad entre los colombianos lo hacía posible), si la Corte Constitucional no hubiera declarado inexequible el referendo que...

La constitución del campesinado

Autor: Güiza Gómez, Diana Isabel , Bautista Revelo, Ana Jimena , Malagón Pérez, Ana María , Uprimny Yepes, Rodrigo

Número de Páginas: 300

El campesinado colombiano ha enfrentado una triple injusticia histórica: discriminación socioeconómica, déficit de reconocimiento y represión de su movilización y participación. La lucha por el reconocimiento es una expresión reciente de las agendas históricas del campesinado por enfrentar esas injusticias. Uno de los componentes de esas luchas se ha dado en el campo jurídico, pues el derecho también ha tendido a invisibilizar al campesinado, o cuando menos, no lo ha reconocido en la forma robusta que amerita. La reflexión sobre esa lucha en el campo jurídico es el objeto esencial de este libro. La razón de ese énfasis deriva de dos constataciones: es un aspecto de la situación del campesinado colombiano en que hay una carencia en la producción académica nacional; y es un elemento que puede contribuir al reclamo histórico del campesinado por vivir dignamente. En este libro encontrará un acercamiento a esa lucha del campesinado por su reconocimiento, en el campo jurídico colombiano en los últimos años; seguida de una mirada en términos comparados sobre la participación del campesinado en procesos constituyentes en América Latina y su consecuente presencia...

Comunidad de Paz

Autor: Courtheyn, Christopher

Número de Páginas: 421

Es frecuente concebir la consecución de la paz como resultado de operaciones militares o negociaciones adelantadas por el Estado. No obstante, los procesos que llevan a alcanzar la paz también tienen lugar en organizaciones de base, entre las cuales existen comunidades que imaginan y configuran la paz por sus propios medios. La Comunidad de Paz de San José de Apartadó, una organización campesina, no esperó a que un acuerdo de paz fuera producido por la acción de las altas esferas del poder. En contraste, sus miembros se han resistido activamente al desplazamiento forzado y a la coerción que sobre ellos han querido ejercer guerrilleros, Ejército Nacional y paramilitares durante dos décadas en Urabá, una región devastada por la guerra en Colombia. A partir de una etnografía sustentada en métodos de investigación-acción, efectuada a lo largo de doce años, Christopher Courtheyn arroja luz sobre la interpretación que los miembros de la Comunidad dan a la paz y sobre sus prácticas territoriales para afrontar los constantes desplazamientos y masacres que han padecido. La paz de los campesinos de San José, sustentada en la autonomía comunitaria, constituye una...

Obra de Francisco Leal Buitriago. Tomo III

Autor: Leal Buitrago, Francisco

Número de Páginas: 326

Clientelismo, el sistema político y su expresión regional, el título incluido en este volumen, es una de las piedras angulares de los estudios sobre las relaciones patrón-cliente en Colombia y un clásico de la ciencia política nacional. Hoy, casi treinta años después de su publicación, este trabajo sigue ayudándonos a entender el día a día de la política colombiana y el papel que desempeña la intermediación clientelar en el acceso de los ciudadanos a bienes y servicios estatales.

Las ideas en la guerra

Autor: Jorge Giraldo Ramirez

Número de Páginas: 152

Justificación y crítica en la Colombia contemporánea. Las dos preguntas que sirven de punto de partida al libro de Jorge Giraldo no son realmente originales: ¿cómo explicar la longevidad de las farc? ¿Cómo entender que vastos sectores de la sociedad colombiana hayanconsiderado que las características del sistemasocial y político de Colombia llevaban inevitablemente a recurrir a la lucha armada e, incluso, que la hayan justi?cado? La originalidad radica en el ángulo desde el cual el autor lleva a cabo el análisis: este no consiste tanto en describir con detalle la evolución del con?icto o los recursos que hanmanejado sus protagonistas, sino que enfatiza sobre las #ideas# que han alimentado la persistencia de la guerra. En cuanto a la guerrilla, el autor muestra las intenciones que la guían y los objetivos que pretende alcanzar. En cuanto a los sectores que se muestrancomprensivos, el autor muestra las maneras de argumentar que los llevan a banalizar los acontecimientos y sus consecuencias. "La insistencia del autor en el papel de las #ideas# abre muchos campos. Permite insertar las dinámicas del con?icto armadoen las dinámicas de las representaciones sociales. Se...

Una democracia asediada

Autor: Eduardo Pizarro Leongómez

Número de Páginas: 378

¿Cómo caracterizar el conflicto armado en Colombia? - Los actores armados no estatales : hacia un callejón sin salida - Hacia una degradación terrorista - El narcotráfico : ¿combustible o motivación de la guerra? - La erosión progresiva del Estado, la economía y el tejido social - El "Plan Colombia" y la iniciativa regional andina - Hacia un "punto de inflexión"--Un empate mutuamente doloroso.

FARC-EP. Insurgencia, terrorismo y narcotráfico en Colombia.Memoria y discurso

Autor: Jaime Contreras Contreras

Número de Páginas: 437

Durante más de 50 años los discursos de las FARC han encontrado un amplio mercado, no solo en la sociedad política y cultural colombiana, sino también en el espacio iberoamericano e, incluso, en Europa. El poder simbólico de éstos, ha tenido una influencia nada desdeñable, porque han sido muchos los demandantes y consumidores de los mismos. Sabedores de tal efecto, los propagandistas del discurso fariano han sabido contextualizar sus mensajes y “formalizar” sus códigos en el horizonte cultural de amplios sectores sociales, no únicamente colombianos, también iberoamericanos y europeos.En este libro se analiza la entidad estructural de algunos de estos discursos farianos, con la intención de comprender el alcance de los mismos en la conformación de los universos simbólicos de amplios sectores de la estructura social de Colombia. De ellos se desprenden unos “valores subjetivos” que las FARC manipularon siempre para reivindicar, reiteradamente, un pacifismo populista y una visión unilateral y parcial de la historia que, la mayor parte de las veces, apareció disfrazada de memoria. Y así, una determinada memoria, en la insurgencia de esta guerrilla, ha venido...

Colombia. Preguntas y respuestas sobre su pasado y su presente

Autor: Diana Bonnett , Michael Larosa , Mauricio Nieto

Número de Páginas: 398

Este texto es un escrito que cubre la compleja historia de Colombia, esta vez organizado alrededor de sus temas clave. Para tal propósito, se han invitado a conocidos académicos colombianos con el ánimo de que contribuyan a este proyecto mediante breves ensayos analíticos. El libro representa un esfuerzo, por parte de los editores y los autores, de brindar una unificación en los materiales que usan tanto estudiantes como profesores, para estudiar y entender la historia de estaescrito. Este texto presenta una nueva manera de analizar la historia colombiana. También pretende recoger, en un solo tomo, una amplia diversidad de opiniones y de posiciones teóricas, que se constituyen como un aporte para el lector colombiano, ofreciéndole la oportunidad de revisar, repasar y reinterpretar la rica y compleja historia nacional. A su vez, este trabajo se propone divulgar unos textos para que sean leídos por un público general, y no únicamente por la comunidad académica. Si bien la idea del proyecto instó a escribir a investigadores colombianos de diversas disciplinas, los ensayos se concentraron en el enfoque histórico y el trabajo del historiador. El creciente interés por la...

Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes Colombia, 1880-1910

Autor: Amada Carolina Pérez Benavides

Número de Páginas: 450

Nosotros y los otros es un aporte significativo a la configuración de una genealogía sobre cómo se ha representado en Colombia tanto a los habitantes del territorio —particularmente a las notabilidades, los indígenas y los afrodescendientes— como su participación en la historia. A partir de los escritos y las imágenes del Papel Periódico Ilustrado, los objetos que conformaron las colecciones del Museo Nacional de Colombia y los informes de las misiones religiosas de finales del siglo XIX y comienzos del XX, se analizan las coincidencias y particularidades existentes entre las diferentes formas de representación, se señalan los énfasis que las caracterizan y los silencios que han propiciado. Adicional a esto, se proponen reflexiones puntuales sobre la incidencia y relación entre dichas representaciones y prácticas políticas, sociales y culturales concretas. En este libro, la autora incursiona en la posibilidad de dar cuenta de historias divergentes sobre la identidad y la diferencia, esas que narran de otra manera las cosas y que nos invitan a inventarnos de nuevo para incluir otras voces y vislumbrar otros caminos posibles.

Guerra contra el campesinado (1958-2019). Dinámicas de la violencia y trayectorias de lucha

Autor: Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria – Fensuagro , Asociación Nacional De Usuarios Campesinos – Anuc , Asociación Nacional De Zonas De Reserva Campesina -anzorc , Coordinador Nacional Agrario– Cna, Proceso De Unidad Popular Del Suroccidente Colombiano – Pupsoc , Comité De Integración Del Macizo Colombiano – Cima , Mesa De Unidad Agraria- Mua , Instituto De Estudios Interculturales De La Universidad Javeriana De Cali (iei) , Centro De Estudios Derecho Justicia Y Sociedad -dejusticia

Número de Páginas: 334

Este informe, elaborado por siete organizaciones campesinas junto al Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia y el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, recoge más de 60 años de violencia y sus efectos en contra del campesinado, con la tesis central que el conflicto armado se convirtió en una guerra contra el campesinado. Así lo demuestra el análisis cuantitativo desarrollado en este informe, el cual evidencia que la principal víctima de esta confrontación armada ha sido este sujeto social. Del total de las víctimas de violencia sociopolítica el 58% han sido campesinas y, al menos, el 63.6% de las víctimas de desplazamiento forzado fueron campesinas y campesinos. El informe también evidencia la existencia de verdaderos patrones de discriminación y violencia que se crearon o se reforzaron en su contra en el marco y con ocasión del conflicto armado El documento se desarrolla a través de un análisis histórico y sistémico que expone los principales patrones de victimización por medio de los cuales el conflicto armado impactó de manera concentrada al campesinado, especialmente a quien se organizó social y...

Salvo el poder todo es ilusión

Autor: María Victoria Uribe

Número de Páginas: 298

CONTENIDO: De los reclamos pacíficos a los reclamos violentos - Etnicidad y nacionalismo en Sri Lanka - Insurgencia y política en Colombia - Religión e historia en Irlanda del Norte - Clímax de la violencia estatal - Consolidación de las identidades insurgentes - Negociaciones sin cambio de régimen - Mitos de origen insurgentes.

La horrible noche - El conflicto armado colombiano en perspectiva histórica

Autor: Forrest Hylton

Número de Páginas: 288

El encantamiento de Forrest Hylton le llevó a buscar la lógica o, si se quiere, la crítica de la razón del conflicto en Colombia. A la postre, y seguramente muy a pesar de su espíritu combativo, la pesquisa le dejó la sensación de que la historia colombiana está dominada por un insuperable movimiento pendular que oscila entre la irrupción de la protesta y la demanda radical-popular, y la subsiguiente oleada represiva, cuya respuesta inevitable es a su vez la rebelión armada. Esta última se traduce, por la vía de la recurrencia, en lo que el autor llama hipertrofia militar de la resistencia popular. Esa es al menos una de las facetas que deja entrever este libro, profundo y militante... El texto es una búsqueda clara de la sustancia del conflicto colombiano. Gonzalo Sánchez Gómez, director del Centro de Memoria Histórica.

Integración regional, fronteras y globalización en el continente americano

Autor: Carlos Martínez Becerra

Número de Páginas: 500

Las guerrillas en Colombia

Autor: Dario Villamizar Herrera

Número de Páginas: 473

Este libro forma parte de la memoria histórica de las guerrillas en Colombia. Cuenta y analiza los casi setenta años de este conflicto político armado contemporáneo, aún en proceso de resolución Presenciamos hoy el final del ciclo guerrillero en América Latina y el Caribe. Conocer y entender ese pasado, nos ayuda a explicarnos el presente. Este trabajo es el trabajo más completo sobre el surgimiento, desarrollo y proceso final de las organizaciones guerrilleras en Colombia entre 1950 y la actualidad. Registra la existencia de más de treinta grupos diferentes entre sí en cuanto a lineamientos y objetivos políticos e ideológicos, composición social, número de combatientes, presencia territorial, nexos con movimientos sociales, dimensiones y tiempo de persistencia en el accionar político-militar.

Normas y prácticas en los oficiales durante el conflicto armado interno colombiano (1995-1998)

Autor: Cardona, Jorge Mauricio

Número de Páginas: 216

Este estudio exploratorio y pionero se propuso comprender ¿cómo actuó el ejército colombiano durante el período en el cual el conflicto armado interno se recrudeció? ¿Estas experiencias pueden aportar a la verdad que se está construyendo en este país?. La población objetivo fueron los oficiales del ejército colombiano que estaban en servicio activo en la temporalidad de estudio (1995-1998). La investigación esta compuesta por cuatro partes: la primera parte, La violencia y los inicios del Conflicto Armado Interno, hace una revisión cronológica del conflicto en Colombia. En la segunda parte, Lo político, lo sociológico, los imaginarios, presenta la posición de la fuerza pública dentro de la estructura del Estado, la condición sociológica de la institución militar, los imaginarios, las representaciones y las prácticas. La tercera, Desarrollo y resultados de la investigación, hace el recuento de las normas existentes para el funcionamiento del ejército colombiano entre 1995 y 1998, analiza las representaciones y los imaginarios de los oficiales, el contexto del conflicto armado interno y las prácticas de los oficiales respecto a las normas a la luz de los...

El poder en Gámbita (Santander)

Autor: Juan Guillermo Ferro , Flor Edilma Osorio Pérez

Número de Páginas: 64

Café y coca

Autor: Alejandra, González Acevedo , Olga Lucía, Cadena Durán , Olga Lucía, Sanabria Diago

Número de Páginas: 197

Linajes y bibliografías de los gobernantes de nuestra nación, 1830-1990

Autor: Enrique Carrizosa Argáez

Número de Páginas: 898

Jovenes, coca y amapola

Autor: Juan Guillermo Ferro

Número de Páginas: 320

El escrito se organizo en dos partes. La primera de ellas muestra, en el primer capitulo la hubicacion global del fenomeno de los cultivos ilicitos y del narcotrafico a nivel internacional y nacional. En el segundo capitulo se hace una caracterizacion sociodemografica de las regiones estudiadas (Caqueta y Huila), y el tercer capitulo desarrolla una contextualizacion analitica de la relacion entre la violencia y el desarrollo en las zonas en estudio. La segunda parte del trabajo esta especialmente dedicada al analsis de las transformaciones socioculturales y a la precision teorica de algunos conceptos cuando se considero nencesario. El primer capitulo nos situa en el debate referencial sobre lo que significa la poblacion joven. En el capitulo dos se desarrolla una caracterizacion y a la vez un analisis critico de los espacios de socializacion en los que se generan los sistemas de valores de los jovenes en los jovenes en zonas de cultivos de coca y amapola. Un tercer capitulo remite a lo ...

El Campesinado en Colombia hoy

Autor: Edelmira Pérez C.

Número de Páginas: 378

Diversos analisis y enfoques sobre la situacion actual de la sociedad y la economia campesina; los aportes aqui expuestos corresponden a investigacioness recientes y a experiencias de oganizaciones que estan trabajando en el sector y que creen en la importancia y vigencia del campesinado en el pais.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados