Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 38 libros disponibles para descargar

Treinta años de cine, política y memoria en la Argentina

Autor: Julieta Zarco

Número de Páginas: 228

Los films analizados en este libro constituyen un campo de análisis con el que los "momentos de memoria" guardan una estrecha relación con las políticas memorísticas, ya que se vinculan con los diferentes modos de representación de esa memoria. A partir de ello, se avanza sobre la elección en el tratamiento del tema y sus representaciones, muchas de ellas en consonancia con la estrategia política de cada período; otras, en cambio, conforman una suerte de excepción. Todas son útiles para avanzar los alcances y las limitaciones de los vínculos entre cine, política y memoria en la Argentina.

Estudios sobre cine

Autor: Belén Ciancio

Número de Páginas: 415

Estudios sobre cine: ¿un nuevo campo o territorio?, ¿una formación discursiva interdisciplinar?, ¿una autonomía de conjunciones: cine y... filosofía, literatura, educación, historia, feminismos? (Pos)memoria, cuerpo y género (y otros conceptos, afectos, perceptos) son escalas de una cartografía y una arqueología de los estudios sobre cine en Argentina, de umbrales de positividad, epistemologización y de un umbral filosófico. Esto supone una lectura situada de los estudios sobre cine de Gilles Deleuze, no solo una clasificación, sino, desde los conceptos de imagen-movimiento e imagen-tiempo, una filosofía de la memoria del siglo XX. Cuando el cine parece volverse un fósil, a partir de las tecnologías digitales, se incrementan los estudios sobre documental, cine silente, experimental y el audiovisual expandido hegemoniza el nombre de distintas prácticas. Más allá de estas especificidades, el concepto de imagen sigue multiplicándose y el de memoria encontró, como casi todo, su pos: aquí reescrito casi fenomenológicamente, como si pudiera ponerse entre paréntesis la objetividad de un concepto dado. Lecturas a contrapelo, hipótesis delirantes, ficciones...

El nuevo cine argentino (1995-2010)

Autor: Osvaldo Mario Daicich

Número de Páginas: 358

Un aporte más, pero no cualquier aporte al estudio de lo que se ha dado en llamar Nuevo Cine Argentino. Osvaldo Daicich, oriundo del sur de la provincia de Buenos Aires, Dock Sud, realizó sus estudios y fue docente de la Escuela Internacional de Cine y Televisión en Cuba.Mente inquieta y corazón caliente, terminó su formación cinematográfica nada menos que en Cinecittà de Roma e hizo sus primeras armas profesionales en Madrid, en Canal Plus de España. En aquellos años editó su primer libro sobre cineastas de América Latina, una de su grandes pasiones: el cine de nuestro continente.Juntos hicimos Porotos de Soja -sobre la crisis con los grandes productores del campo por la Resolución 125- y La cocina -sobre la Ley de medios-. Osvaldo demostró el mismo rigor que en su formación académica, además de su pasión por los oficios cinematográficos y la preocupación por las políticas públicas sobre lo audiovisual en Argentina o América Latina.En este libro Daicich suma, a lo dicho, una visión inteligente del académico que es -actualmente dirige el Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de...

Cien años de cine argentino

Autor: Fernando Martín Peña

Número de Páginas: 354

Esta no es una nueva historia del cine argentino sino una interrogación de las que ya se han escrito a través de la revisión contemporánea de varios centenares de films importantes. Constituye un relato que puede leerse como una totalidad o de manera fragmentaria, y que adopta una curiosa circularidad: la forma en que se presenta el cine contemporáneo se parece curiosamente al inicial. Por su carácter original, imprevisible y heterogéneo, por una producción completamente atomizada, por la relativa facilidad de acceso a los medios de producción, el más reciente cine argentino se parece bastante al más antiguo.

Cine argentino

Autor: Claudio España

Número de Páginas: 516

El renovador periodo del restablecimiento de la democracia en la Argentina tuvo su correlato en la cinematografia nacional. El Fondo Nacional de las Artes dejo registro del mismo en el volumen Cine Argentino en Democracia (1983-1994), realizado bajo la direccion de Claudio Espana, quien, a su vez, coordina la produccion de una historia del cine argentino cuyo tomo inicial hace su aparicion: Cine Argentino: Industria y clasicismo (1933-1956), un cuadro interpretativo y evocador de los anos que van desde el nacimiento de la pantalla sonora hasta la promulgacion de la ley que establece el Instituto Nacional de Cinematografia. En un futuro no lejano veran la luz los tomos siguientes, el correspondiente al cine nacional de la modernidad (1957-1983) y el de la cinematografia muda (1896-1932), con el que concluye la coleccion

Teorías y prácticas audiovisuales

Autor: Marina Moguillansky , Andrea Molfetta

Número de Páginas: 786

Con una certeza similar a la que inspira lo que en la practica han iniciado los mas de cien colegas que participaron en Tandil del primer Congreso Internacional, es decir, con la voluntad que tiende a la integracion y al necesario intercambio de perspectivas heterogeneas, los investigadores nucleados en AsAECA hemos conformado esta asociacion de estudiosos del cine y del audiovisual. Nos asociamos para configurar este campo de estudios de la cultura contemporanea a partir de la diversidad epistemico-metodologica y la heterogeneidad de miradas. Entre otros resultados, ofrecemos esta coleccion de articulos, como una muestra significativa del intercambio que proveemos y del alcance de nuestras metas. Podemos revisarlo, si queremos, como un primer mapa del estado de los estudios de cine y audiovisual en nuestro pais. Agradecemos especialmente el subsidio de la Agencia Nacional de Promocion Cientifica y Tecnologica, asi como el apoyo de la UNICEN y del comprometido equipo gestor de asociados que llevo adelante toda esta produccion."

Cine argentino

Autor: Ricardo Manetti

Número de Páginas: 840

El renovador periodo del restablecimiento de la democracia en la Argentina tuvo su correlato en la cinematografia nacional. El Fondo Nacional de las Artes dejo registro del mismo en el volumen Cine Argentino en Democracia (1983-1994), realizado bajo la direccion de Claudio Espana, quien, a su vez, coordina la produccion de una historia del cine argentino cuyo tomo inicial hace su aparicion: Cine Argentino: Industria y clasicismo (1933-1956), un cuadro interpretativo y evocador de los anos que van desde el nacimiento de la pantalla sonora hasta la promulgacion de la ley que establece el Instituto Nacional de Cinematografia. En un futuro no lejano veran la luz los tomos siguientes, el correspondiente al cine nacional de la modernidad (1957-1983) y el de la cinematografia muda (1896-1932), con el que concluye la coleccion

Jóvenes en cuestión

Autor: Biblos , Silvia Elizalde

Número de Páginas: 426

¿Cómo se construyó el feminismo popular y lo que Graciela Di Marco llama, provocativamente, el pueblo feminista? Este libro responde estas preguntas a partir de una investigación que abarcó toda la primera década del siglo. El propósito es analizar las relaciones de mujeres y varones participantes en los movimientos sociales y las implicancias políticas de sus discursos y prácticas. Por consiguiente, se aleja tanto de la perspectiva universalizadora que alude en masculino a los miembros de los colectivos, como de la que se dedica a estudiar sólo a las mujeres.

Breve historia del cine argentino

Autor: César Maranghello

Número de Páginas: 378

El éxito en España de Nueve reinas y El hijo de la novia ha establecido cálidos vínculos entre el cine argentino y los espectadores españoles. Hasta hace poco resultaba más frecuente la presencia de películas hispanas en Argentina, que las de nuestro país en pantallas peninsulares. Dicha asimetría fue quebrada por los films de Bielinsky y Campanella. Sin embargo, existieron muchos puntos de encuentro entre las dos cinematografías: pioneros hispanos en los tiempos del mudo en Buenos Aires, y rioplatenses en Madrid Barcelona. Posteriormente, la presencia de la España itinerante en el cine argentino, con Margarita Xirgu en Bodas de sangre y la emblemática La dama duende, de Luis Saslavsky, con el talento de Rafael Alberti, María Teresa León., Gori Muñoz, José María Beltrán, Julián Bautista, Enrique Álvarez Diosdado, Ernesto Vilches, Andrés Mejuto y otros. O de figuras claves como Carmen Sevilla, Ana Mariscal, Lola Flores, Jorge Mistral, Juan Antonio Bardem, Mario Camús o Luís García Berlanga, que emularon el éxito de compatriotas en España: Imperio Argentina, León Kimovsky, Zully Moreno, Luis César Amadori, Analía Gadé, Alberto de Mendoza, Adolfo...

Para una historia de América, II. Los nudos (1)

Autor: Marcello Carmagnani , Alicia Hernández Chávez , Ruggiero Romano

Número de Páginas: 412

Los estudios y ensayos que se presentan en este volumen examinan algunos puntos de particular importancia para la comprensión de la evolución histórica del subcontinente americano con el propósito de arrojar luz en torno a temas fundamentales como la religión, geografía, identidad nacional, economía y aspectos jurídicos en diferentes etapas históricas americanas.

Geografías afectivas

Autor: Irene Depetris Chauvin

Número de Páginas: 275

Este libro propone viajar vicariamente con filmes documentales y de ficción dirigidos por Mariano Llinás, Alicia Scherson, Karim Aïnouz, Marcelo Gomes, Cao Guimarães, José Luis Torres Leiva, Tiziana Panizza, Daniel Casabé, Edgardo Dieleke, Jonathan Perel, Gustavo Fontán, Ignacio Agüero, Raúl Ruiz, Patricio Guzmán y Enrique Ramírez. El libro atiende a la riqueza del cine en su potencialidad no de representar espacios físicos reales, sino de reconfigurar formas de pensar y habitar geografías desde una perspectiva atenta a la dimensión de los afectos. Los paisajes, mapas e itinerarios configurados por este conjunto de películas nos permiten experimentar nociones alternativas de temporalidad y modos de vincularse a los otros.

Cines regionales en cruce

Autor: Ana Laura Lusnich , Andrea Cuarterolo , Silvana Flores

Número de Páginas: 377

La historiografía del cine argentino ha adoptado tradicionalmente un marcado enfoque centralista, que desatendió o directamente olvidó todo tipo de experiencia fílmica realizada fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires. Cuestionando y debatiendo con estas historias del cine, invariablemente escritas desde una mirada centralizada, el libro propone analizar las dinámicas internas de los grandes polos audiovisuales regionales y los factores históricos que intervinieron en sus desarrollos, estudiando sus configuraciones internas y las tensiones o relaciones que históricamente se entablaron con la capital. El volumen propone tres grandes bloques. El primero, titulado “Historias”, se focaliza en una serie de fenómenos poco explorados por la historiografía previa que abarcan desde las tempranas experiencias de producción concretadas regionalmente en la primera mitad del siglo XX hasta las recientes producciones surgidas en las sedes provinciales de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc). El segundo bloque, titulado “Géneros y narrativas”, indaga, por su parte, en una serie de modalidades temáticas y espectaculares,...

Los imaginarios apocalípticos en la literatura hispanoamericana contemporánea

Autor: Geneviève Fabry

Número de Páginas: 482

Contenido: Geneviève Fabry/Ilse Logie: Los imaginarios apocalípticos en la narrativa hispanoamericana contemporánea (s. XX-XXI). Una introducción - Camille Focant: El Apocalipsis de Juan. Género literario, estructura y recepción - Julio Ortega: La alegoría del Apocalipsis en la literatura latinoamericana - Marco Kunz: Apocalipsis y cierre de la novela en la literatura hispanoamericana contemporánea - Lucero de Vivanco Roca Rey: Entre demonios y pisadiablos: Imaginario apocalíptico en la narrativa peruana - Niall Binns: Una tierra cada vez más baldía. La evolución del imaginario apocalíptico en la poesía hispanoamericana del Siglo XX - Hervé Le Corre: Algunos avatares del motivo apocalíptico en la poesía hispanoamericana (Neruda, Cardenal, Pacheco, Aridjis) - Marie-Madeleine Gladieu: Intertextualidad y figuras bíblicas en La Guerra del Fin del Mundo, de Mario Vargas Llosa - Gabriella Menczel: Apocalipsis en los cuentos de Julio Cortázar - Anke Birkenmaier: Fernando Vallejo y el bildungsroman - Fernando Díaz Ruiz: La virgen de los sicarios o el apocalipsis de Colombia según Vallejo - Carmen de Mora: La tradición apocalíptica en Bolaño: Los detectives salvajes ...

Diccionario de actores del cine argentino, 1933-1999

Autor: Roberto Blanco Pazos , Raúl Clemente

Número de Páginas: 468

El discurso social argentino: Memoria, 70

Autor: María Teresa Dalmasso , Adriana Boria

Número de Páginas: 136

Una década de nuevo cine argentino, 1995-2005

Autor: Ignacio Amatriain , Joaquín Algranti

Número de Páginas: 228

En las facultades de ciencias sociales, el cine comenzó a convertirse cada vez más en un objeto de estudio digno ya en otra disciplina: la sociología del cine. Si antes el cine aparecía sólo raramente en las investigaciones sociales, cada vez más los investigadores lo encontraron como un campo apto para reflexionar sobre los movimientos sociales, la política, la historia social, la cultura popular, los estudios de audiencia y las configuraciones de la sociedad. En los últimos años, este interés por el cine se vio revitalizado por el protagonismo que adquirió la cultura audiovisual en la vida social y, en un sentido más particular, por la fuerza del nuevo cine argentino, que supo poner en imágenes una serie de cuestiones y problemáticas que han llevado a la crítica a buscar en sus filmes respuestas a innumerables interrogantes.

El cine argentino y su aporte a la identidad nacional

Autor: Argentina. Congreso De La Nación. Senado De La Nación. Comisión De Cultura , Cesar Maranghello

Número de Páginas: 196

Cine y políticas en Argentina

Autor: Gustavo Aprea

Número de Páginas: 116

Este libro recorre la historia del cine nacional, en torno a tres ejes de problemas: el de las políticas gubernamentales hacia la industria del cine y de los medios masivos de comunicación; el de las propuestas estéticas que dominaron la producción cinematográfica durante estos veinticinco años; y el de las representaciones sobre la política que se expresan en el cine nacional. Gustavo Aprea es investigador-docente del Instituto de Desarrollo Humano de la Univ.

Dictadura militar argentina y el cine de Adolfo Aristarain, La

Autor: Francesc Vilaprinyó

Número de Páginas: 152

Adolfo Aristarain (Buenos Aires, 1943) ha sido uno de los cineastas latinoamericanos más prestigiosos y prolíficos de las últimas décadas. Sus obras, aplaudidas por la crítica y bien acogidas por el público, se caracterizan por la solidez de sus personajes, la libertad en el estilo y por reflejar el contexto social e histórico. Esta independencia y su compromiso convierten sus películas en un testimonio de primera magnitud de los efectos que tuvo la actuación de la sangrienta dictadura militar en Argentina. La represión y la locura de la Junta Militar se manifiestan en las peripecias de los personajes de Aristarain y de la realidad social que los rodea. Sus criaturas son héroes aislados que viven a contracorriente, seres que pugnan dramáticamente por cambiar su entorno y su destino. El director vuelca en estas historias su bagaje como ayudante de dirección, pero también su experiencia como lector y espectador extraordinariamente sensible al universo de la literatura y el cine clásico de aventuras.

Cómo miramos el siglo XIX

Autor: Nicolás Suárez

Número de Páginas: 518

Esta propuesta lee a través de la literatura y el cine una época clave en la construcción de la nación argentina. Su objeto de estudio son los relatos comunes, nombre que el autor les da a las obras literarias producidas en el siglo XIX que tuvieron más de una versión cinematográfica durante el siglo XX. Estos relatos comunes son “capaces de interpelar a grandes audiencias en virtud de su habilidad para explicar el pasado, dotar de sentido al presente y proyectar un futuro deseable para la nación”. Un rasgo importante de este análisis es que no privilegia una de las artes por sobre la otra, sino que la lectura se sitúa en las relaciones entre ellas dándoles importancia a ambas por igual. El texto, además, no se limita solamente a analizar el contenido de las obras literarias y cinematográficas, sino que dedica el espacio necesario para hablar sobre sus condiciones materiales e históricas de producción, dando lugar a la inclusión de varias historias curiosas y poco conocidas.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados