Se reúne los más selectos ensayos del autor dedicados a las expresiones folclóricas peruanas que cubren toda una gama: literatura oral, danzas, costumbres, medicina tradicional, lenguaje popular, etc.
Se aborda un inédito y trascendental aspecto de la literatura peruana: la existencia del "cholismo literario". Se busca reinvindar lo ancestral y mítico que atesora el Perú en su aspecto etnológico, social y literario, demostrando que la presencia del cholo es el verdadero núcleo de la identidad nacional. El primer hito etnológico fue Garcilaso el Inca y posteriormente vinieron otros cholos ilustres: César Vallejo, José Varallanos, Luis Nieto, Mario Florián, etc, etc,
Los paradigmas, símbolos y otros constructos que el hombre culto ha usado en el desarrollo de la Folclorística forman parte de este estudio. Los reformadores de costumbres, humanistas e historiadores de los pueblos desarrollaron un interés por construir una cultura nacional basada en la preservación de un pasado prestigioso bajo la idea de una Edad de Oro original. Los fundadores de la disciplina buscaron la identidad cultural de los pueblos, fijando su atención en la cultura rural. Diversas escuelas se interesaron por buscar el origen de las tradiciones y su diseminación por Europa, tras el descubrimiento de las formas internacionales del folclore.