Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 38 libros disponibles para descargar

Los desterrados: la comunidad japonesa en el Perú y la Segunda Guerra Mundial

Autor: Luis Alberto Rocca Torres

Número de Páginas: 158

Desde la década de 1990, Luis Rocca ha recolectado material bibliográfico sobre los japoneses deportados desde el Perú a Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Gracias a dicho material, y a los testimonios de los sobrevivientes y sus familiares recogidos mediante entrevistas hechas por el autor, ha sido posible reconstruir estos hechos, que constituyen una parte ineludible y fundamental de la sociedad japonesa, no solo en el Perú y en los Estados Unidos, sino en toda América y el Caribe. Guiadas por los prejuicios raciales que predominaban en aquella época, las autoridades estadounidenses, con la connivencia de sus pares peruanos, realizaron la cruenta tarea de perseguir a los issei y a sus familias. Los desterrados es un libro indispensable para conocer esta poco estudiada parte de la historia nikkei; para responder, desde la empatía y la sensibilidad humanas, muchas interrogantes que aún giran en torno a estos acontecimientos; y para que estos sucesos no se repitan nunca más.

José Watanabe: El Ojo Que Nos Descubre

Autor: Randy Muth

Número de Páginas: 144

A finales de siglo XIX emigrantes japoneses, escapndose de la pobreza y desesperacin en su pas nativo, atravesaron el Ocano Pacfico destinados a satisfacer las necesidades laborales de la creciente industria agrcola en Sudamrica. Ms de un siglo despus los descendientes de los primeros colonos japoneses destacan en los campos artsticos por su visin singular de la realidad, una amalgama de elementos orientales y occidentales. El distinguido poeta peruano Jos Watanabe ejemplariza este fenmeno a travs de su voz potica realmente sin par en la literatura contempornea.

RePublicanos

Autor: Fernando Iwasaki Cauti

Número de Páginas: 248

LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA quedó sellada tras la batalla de Ayacucho (1824), donde un ejército criollo derrotó a un ejército realista integrado mayoritariamente por indios. Casi doscientos años más tarde, soldados peruanos, ecuatorianos y colombianos vuelven a morir vistiendo el uniforme del ejército español en Líbano y Afganistán, mientras tropas de Honduras, Nicaragua y El Salvador permanecen acuarteladas en Iraq bajo bandera española. Las repúblicas latinoamericanas se independizaron de España a comienzos del siglo XIX, pero después de dos siglos de suspicacias y resentimientos, Madrid ya ejerce en América Latina la misma fascinación que antaño tuvo París y la misma influencia que antes detentó Washington, mientras las multinacionales españolas consolidan su hegemonía desde el sur del Río Grande hasta el Cabo de Hornos, y los inmigrantes hispanoamericanos se integran en todos los estamentos de la sociedad española. ¿Cuál es el balance que podemos hacer de los caminos recorridos por España e Hispanoamérica doscientos años después de su separación política? ¿Hubo independencia religiosa, intelectual o literaria? Entonces, ¿por qué en...

Nuevos diálogos

Autor: María Elvira Ríos , Gonzalo Maire , Pablo Álvarez , Isabel Cabaña , Matilde Gálvez

Número de Páginas: 233

Nuevos diálogos: Asia y África desde la mirada latinoamericana es un libro que resalta sus cualidades en un propio título, haciendo de sí mismo una invitación doble al lector: hace coincidir en el espacio de la difusión del saber una aproximación actualizada y multidisciplinar sobre los estudios que, en los ámbitos local y continental, se están gestando acerca de África y Asia, al tiempo que representa un matiz ilustrativo de los intereses y los problemas que conducen a la comunidad académica latinoamericana a explorar ambas constelaciones geográficas y culturales

Comer con el corazón. Cómo la comida abre (o no) espacios de integración en la ciudad de Lima

Autor: Luis Tsukayama Cisneros

Número de Páginas: 186

"Los seres humanos no solo comemos para alimentarnos, sino porque nos gusta y porque este acto une a las personas. En la ciudad de Lima, como en pocas otras sociedades del mundo, los peruanos comemos para ser felices, para aplacar las penas, para estar con aquellos a los que queremos, para que la vida sea mejor. En otras palabras, comemos con el corazón y a los limeños nos encanta la idea de compartir con otros de esa manera. En este libro, basado en ocho años de investigación sociológica, exploro cómo este amor por el ceviche o el pollo a la brasa, por ejemplo, tiene que ver mucho con nuestras experiencias en una sociedad en crisis, en la que el racismo y el clasismo son comunes en la vida de los limeños y peruanos. Así, nuestro gusto por la comida tiene su origen en la historia de las últimas décadas; en el hecho de que el Perú es un país de migrantes; en el trauma de las crisis económicas, políticas y sociales; en el crecimiento urbano de Lima; y en la forma en que los peruanos han lidiado con todo esto en sus identidades y sus vidas emocionales".

Perú. La apertura al mundo. Tomo 3 (1880-1930)

Autor: Varios Autores

Tomo III de Perú en la Colección América Latina en la Historia Contemporánea Las décadas comprendidas entre 1880 y 1930 resultaron trascendentales en la historia del Perú contemporáneo y modificaron su realidad. Este periodo, que une dos siglos, se inicia en medio de un conflicto bélico internacional y concluye con un golpe de Estado, preludio de una guerra civil que marcaría el devenir político. El país experimentó transformaciones sustanciales en diferentes niveles de la vida colectiva, tanto en el plano social como en el económico, el político, el demográfico y el intelectual. Además, en ese tiempo se gestaron personalidades tan importantes y originales que más tarde serían consideradas clásicas por la historia nacional. En definitiva, fue una época fundadora de procesos, pensamientos e instituciones que aún hoy dejan sentir sus consecuencias. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural ...

Mi poncho es un kimono flamenco

Autor: Fernando Iwasaki

Número de Páginas: 195

"¿Hasta qué punto la consciencia de mi propia diversidad y la suma de migraciones familiares han influido en mi escritura, mi poética y mi cosmovisión? No me considero un exiliado sino el exilio mismo, porque no sería quien soy si mis abuelos no se hubieran atrevido a abandonar sus heredades. Por otro lado, para mí la identidad no es algo que me constriña a ser una sola cosa, sino algo elástico que se amplía sin cesar, de modo que puedo sentirme peruano y español, europeo y latinoamericano, oriental y occidental, andino y andaluz, sin conflictos internos y sin renunciar a mis raíces peruanas, japonesas, ecuatorianas e italianas.", dice el autor sobre su libro. Esta es una confesión sobre migraciones e identidades. Un volumen en el que Iwasaki le quiere explicar a su nieto las historias de esos desplazamientos para que éstos no se pierdan en la memoria; para que sepa por qué el poncho de su abuelo era un kimono flamenco.

Oligarquía en guerra

Autor: Antonio Zapata , Cristóbal Aljovín De Losada

Número de Páginas: 178

La feroz crisis de la oligarquía peruana durante la Segunda Guerra Mundial «Prado es el personaje clave del período porque primero modernizó el poder oligárquico y luego fue el testigo impotente de su final». Oligarquía y élites. Hay conceptos cuya vigencia en nuestra política es persistente. El Perú que encontró Manuel Prado no había resuelto sus problemas históricos y tampoco lo hizo al final de su primer mandato en 1945. Seguía articulado por las élites, gobernado por la oligarquía y sostenido por un respaldo militar. Los autores de este libro, Cristóbal Aljovín de Losada y Antonio Zapata,investigan este periodo marcado por la Segunda Guerra Mundial y el conflicto bélico con el Ecuador. Las fuentes consultadas son principalmente las Actas del Consejo de Ministros de Palacio de Gobierno, a las que Zapata y Aljovín tuvieron acceso. Así, en el vórticedel poder de aquellos años, es posible encontrar no solo las decisiones sino las motivaciones, prioridades e inconsecuencias del gobierno y las fuerzas políticas. Oligarquía en guerra es una investigación histórica y el retrato de una época que muestra a unas élites ya inseguras de sí mismas, cuestionadas ...

Fuerza de trabajo inmigrante japonesa y su desarrollo en el Perú

Autor: Amelia Morimoto

Número de Páginas: 85

Japoneses bajo el sol de Lambayeque

Autor: Luis Rocca Torres

Número de Páginas: 412

Un homenaje al centenario de la imigración japonesa al Perú (1899-1999), incluyendo el processo de migración, condiciones laborales, vida cotidiana y tendencias demográficas y otras temas relacionados con la comunidad japonesa lambayecana. Termine con varias listas de imigrantes dando su nombre, sexo, año natal y lugar, luego su ocupación y residencia.

Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria

Autor: Pontificia Universidad Católica Del Perú

Número de Páginas: 550

Boletín Del Instituto Francés de Estudios Andinos

Autor: Institut Français D'études Andines

Número de Páginas: 616

Historia de la República del Perú (1822-1933): El Onocenio (1919-1930)

Autor: Jorge Basadre

Número de Páginas: 322

Sueños distintos en un mismo lecho

Autor: Yusuke Murakami

El título de este libro es la traducción literal de una expresión japonesa, doushou imu, y quiere decir "tener distintas opiniones o intenciones, aun haciendo lo mismo". Así, el autor revisa la relación que ha mantenido el Perú y el Japón desde sus inicios. Después de una reseña panorámica de esta, y partir del análisis de hechos y documentos, Murakami se enfoca en las actitudes que tuvo el Japón ante el proceso electoral de 1990; la conformación del llamado Grupo de Apoyo para la reinserción del Perú en la comunidad financiera internacional; la ruptura del orden constitucional en 1992; la crisis de los rehenes en la residencia del embajador japonés en el Perú de 1996-1997; y las relaciones económicas, para culminar con los vínculos entre el Perú y Japón después de la caída del gobierno de Alberto Fujimori.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados