
Catalogado como «enfant terrible» o, simplemente, loco, Leopoldo María Panero (Madrid, 1948) es autor de la obra poética más radical y singular de la poesía española de los últimos tiempos. Pese a haber publicado hasta la fecha trece libros de poesía, además de otros volúmenes de narraciones y ensayos, L. M. P. sigue siendo el único -el último- tabú de su generación, un autor condenado a la marginalidad y al escándalo, recluido en el sanatorio psiquiátrico de Mondragón. Leopoldo María Panero, el último poeta reivindica la radicalidad y originalidad de la vida y la obra de L. M. P., y cumple con la exigencia de situarla en el lugar que se merece, pues a lo largo de sus páginas se ofrece una lectura global de la poesía de Panero, analizando diferentes aspectos formales y temáticos y suministrando las claves necesarias, lo cual convierte el estudio de Túa Blesa en la guía imprescindible para adentrarse en la obra de este genial poeta de la nada. El volumen se cierra con una antología poética, que recorre de forma amplia la trayectoria del poeta, desde su primer libro hasta el último: Orfebre (Visor, 1995).
La obra de Maurice Blanchot, una de las más decisivas del pensamiento literario contemporáneo, es una respuesta plural a la exigencia de la escritura, cuya evolución puede entenderse como el resultado del conflicto entre dos fuerzas: una que pugna por cumplir las leyes de la tradición textual y otra que tiende a la dispersión. Así pues, si bien los escritos de Blanchot revelan una permanencia de la tradición, también los recorre constantemente la pasión del errar, el afán de apartarse de toda consigna que autorice un sistema, una certeza. En este contexto, la ambigüedad, la discontinuidad, el fragmentarismo, el centro sin centro, la litererrancia o la ateoría son conceptos que dibujan los difusos y fascinantes contornos del universo blanchotiano. Este libro propone una nueva lectura del conjunto de la obra de Blanchot, tanto la teórico-crítica como la narrativa —con atención especial a su novela L’arrêt de mort—, pues parte de la materialidad de la escritura misma con estrategias del anagramatismo, descubriendo bajo algunas de sus palabras clave otras palabras, otras ideas que la escritura enmascaraba, como si estuvieran respondiendo a la pasión de la...
Así que pasen treinta años… Historia interna de la poesía española (1950-2017) es un ensayo que analiza el devenir de la poesía española desde 1950 hasta 2017, escrito desde la conciencia de que la literatura es fruto de los condicionantes histórico-ideológicos de cada época y de la sociedad que la produce. Aquí se recoge la historia de los vencedores, parafraseando a Bloom, pero –y por una vez– también la de los vencidos, porque entre todos han ido edificando y modificando lo que hoy entendemos por poesía. Desde sus páginas se ofrece al lector una panorámica de conjunto, un recorrido ágil y dinámico por las diferentes épocas, estéticas y tendencias que han ido construyendo un «estado de poesía» determinado en la España de los últimos setenta años, partiendo de la definición del concepto de canon, de su evolución y desplazamiento significativo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, y tomando en consideración el valor clasificatorio que, desde el punto de vista histórico-sociológico y artístico, siguen teniendo las generaciones y promociones literarias.
Directorio de investigadores españoles especializados en América Latina, que recoge datos académicos, líneas de investigación y publicaciones. La obra está estructurada en un cuerpo principal, en el que se ofrece la información recogida, ordenada alfabéticamente por los apellidos de los investigadores y numerada secuencialmente, seguida por tres índices: temático, de topónimos y de organismos de afiliación de los investigadores. El índice temático permite localizar a los especialistas en función de sus temas de especialización expresados a través de las palabras clave que reflejan los contenidos esenciales de sus líneas de trabajo y sus investigaciones. El índice de topónimos permite localizar a los investigadores a partir de los lugares geográficos que son su objeto de estudio, permite por tanto conocer quienes trabajan sobre determinados países, regiones, ciudades, etc. El índice de organismos es útil para localizar a los investigadores que trabajan en una institución dada, haciendo aquí la salvedad de que numerosos investigadores colaboran con más de una institución, pero el índice refleja sólo la que los investigadores aportan como su afiliación...
El presente libro, fruto de la colaboración de grandes especialistas de la literatura hispánica, es un homenaje al profesor Manuel Ferrer Chivite, aportador de nuevas visiones y lecturas de obras importantes de la literatura española. Además, pretende ser un intento de conjuntar también nuevos aspectos, interpretaciones y descubrimientos novedosos dentro de la investigación y estudio de las literaturas hispánicas. Como el propio título indica, no siempre el canón establecido se cumple o se ha de cumplir para justificar la obra de arte, en nuestro caso la obra literaria, y esa transgresión es la que hace posible el encuentro inesperado de aspectos que podrían parecer tópicos.
Escritas en forma de entradas de un falso diario, el autor narra una serie de historias reales sobre su propia vida, tal como le surgen espontáneamente cada mañana cuando retoma su escritura. Estas historias constituyen un mosaico que casi compone una autobiografía, aunque el autor aparezca con frecuencia más como testigo que como protagonista, y que además refleja en cierta medida la historia cultural de las últimas siete décadas. En un lenguaje directo y sobrio, García Olmedo ha optado antes por la amenidad que por un tratamiento exhaustivo de los temas suscitados.
El poemario, Premio Adonáis 2020, en su 74.a convocatoria, desarrolla como orientación clave lo que el sociólogo pacifista Johan Galtung ?una referencia suya abre el libro? llamó violencia invisible, es decir, no física. Dividido en cinco apartados, el autor elabora cada uno partiendo de una cita, que le sirve de arranque para hablar de la familia, el amor, la muerte, la escritura y el capitalismo; por ese orden. El resultado no deja de ser el fruto de un profundo análisis sobre su propia generación, marcada por el desconcierto, la falta de ilusiones, el desencanto y la pérdida de sentido. En un registro literario en el que predomina el lenguaje directo, existencial, rico en matices coloquiales, entrelazado alguna que otra vez con menciones cultas (Caravaggio o Borges), se sucede lo que el jurado denominó "admirable equilibrio entre el compromiso social, la poesía arraigada y el lirismo íntimo; entre los problemas de este tiempo y la literatura de siempre; entre la delicadeza de su mirada, la potencia de su voz y las aristas de la realidad". De ágil y cautivadora lectura, "Toda la violencia" supone, a la vez que un ejercicio de lucidez a partir de algunas anécdotas de ...
Carme Manuel presenta en este volumen una selección de las principales publicaciones editadas para el estudio de la literatura de los Estados Unidos.
Ángel Berenguer es una de las figuras teóricas más significativas del teatro europeo de las últimas décadas. Su indagación en la génesis de los lenguajes artísticos y la relación que éstos guardan con las revoluciones contemporáneas ha dado como resultado la teoría de Motivos & Estrategias. Con ella el teatro ha pasado de ser un medio de expresión a constituirse en un campo de investigación legítimo, susceptible de ser analizado y comprendido a través de la ciencia. En las últimas tres décadas, Berenguer ha hecho posible la observación del teatro contemporáneo sin tener que aislar su representación de la actividad biológica del creador. El reto constituye uno de los principales intentos que existen en la actualidad para reconciliar los paradigmas sociales con los nuevos avances de la ciencia. Berenguer no trata de adoptar superficialmente un paradigma biológico de análisis sino de comprender la producción escénica como la reacción que experimenta y construye un sujeto biológico-creador ante las agresiones que le está infringiendo su entorno.
Des "genres" peuvent être considérés, comme "rebelles" lors qu'ils expriment une forme de contestation qui choisit l'art comme moyen d'action, à des fins politiques et sociales comme à des fins esthétiques. L'histoire récente de l'Espagne et de l'Amérique hispanophone a été un terreau fertile pour l'émergence de discours dissidents, allant tour à tour à l'encontre des rhétoriques du pouvoir établi, des idéologies et des dogmes qui alimentent les discours dominants. Cette réflexion collective examine une série de manifestations, écrites ou audiovisuelles, de la rébellion dans des oeuvres qui ont en commun une aptitude à discuter, déstabiliser ou rénover les formes convenues ou la pensée dominante du "politiquement correct". Depuis l'observation de la posture même du rebelle, refusant les codes conventionnels du pacte social en recourant à des codes agressifs qui interpellent ses destinataires, jusqu'à la mise au jour de formes insolites ou voilées de rébellions génériques, en passant par l'étude de formes esthétiques revendiquant une subversion artistique de modèles convenus, les onze contributions apportent des éclairages nouveaux sur les formes...
En este ensayo se aborda el debate planteado a lo largo de los últimos años en el terreno del pensamiento crítico y estético, un debate abierto todavía hoy y protagonizado, de una parte, por los defensores del proyecto de la modernidad y los partidarios de una recuperación selectiva de ese mismo proyecto, y, de otra, por los que, desde la posmodernidad, han mantenido actitudes profundamente críticas con el desarrollo de dicho proyecto o han argumentado la inviabilidad del mismo en la sociedad habitualmente denominada como posmoderna, postindustrial, postmetafísica, posthistórica, una sociedad cuyos fundamentos culturales, políticos e ideológicos son resultado de una acusada inestabilidad. La poesía española posmoderna forma parte de un movimiento internacional de renovación del lenguaje poético que se desencadena a partir de la Segunda Guerra Mundial y, así, muchos textos poéticos españoles de este período, además de integrarse en un escenario artístico internacional, son decididamente internacionalistas y responden a unos cambios de sensibilidad que implican la construcción de un nuevo paradigma estético.
"Agradezo a todos los participantes de la 2a secciaon del XIV Congreso de la Asociaciaon Alemanes de Hispanistas, celebrado en Ratisbona del 6 al 9 de marzo de 2003, el esguerzo comaun por intentar esbozar tales respuestas, asi como la entrega de sus contribuciones en el plazo convenido."--P. [5].
Opciones de Descarga