Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 39 libros disponibles para descargar
Huellas del comercio

Huellas del comercio

Autor: Ana María Mesa Bedoya

Número de Páginas: 261

El trabajo de Ana María Mesa constituye sin duda alguna un avance y un aporte de gran valor para la historiografía empresarial, en particular para comprender las transformaciones que experimentó la actividad comercial a raíz del desarrollo del sector externo a mediados del siglo XIX. En efecto, para el desarrollo del comercio al por mayor, que implicaba cubrir mercados cercanos y distantes, fue necesario desarrollar redes comerciales tanto en varias plazas del país como en Londres y Mánchester. El desarrollo de redes internacionales, sus agentes, las formas de pago con oro en polvo y en barras metálicas, así como el mercado en la capital británica, a donde llegó la mayor parte de las remesas de oro y plata, permiten entender el desarrollo del sector exportador y la forma como se vinculó el país con los principales centros mercantiles en el exterior

Empresariado en Colombia

Empresariado en Colombia

Autor: De Guevara, Carlos Dávila

Número de Páginas: 340

El estudio del empresariado como sujeto histórico (ni “héroe ni villano”) contribuye a entender de manera crítica el papel de este agente económico y social que por mucho tiempo, y debido a razones teóricas e ideológicas, fue un “convidado de piedra” en la bibliografía del desarrollo económico. El núcleo de este libro lo constituye el análisis de los orígenes y formación del empresariado en tres regiones colombianas (Antioquia, la sabana de Bogotá y el Valle del Cauca), que está precedido por el examen del desarrollo de la historia empresarial como campo académico en Colombia y la presentación de un esquema analítico para estudiar empresarios. Para comprender el empresariado antioqueño se hace un seguimiento de la evolución del conocimiento histórico y los debates sobre el “mito paisa”; en el caso del empresariado de la sabana de Bogotá y el Valle del Cauca, se compara la trayectoria de cuatro destacados negociantes de cada una de estas regiones durante el período comprendido entre 1880 y 1940.

GENEALOGÍAS DE ANDES, ANTIOQUIA

GENEALOGÍAS DE ANDES, ANTIOQUIA

Autor: Aníbal Posada Correa

Número de Páginas: 2232

GENEALOGÍAS DE ANDES, ANTIOQUIA (1855-1915). Autor: Aníbal Posada Correa Genealogías de los primeros pobladores del municipio de Andes (Antioquia, Colombia) Esta obra comprende la totalidad de las partidas de bautismo de Andes de los primeros 60 años, desde la inicial realizada en diciembre de 1855 (3 años después de la fundación de este municipio) hasta diciembre de 1915. En total son 28.243 registros bautismales sobre los cuales se formaron las respectivas genealogías, organizados de forma que se facilita al lector la búsqueda de personas y linajes específicos. Contiene además una presentación de la metodología utilizada, unas pocas anécdotas y fotografías, apuntes interesantes sobre esos primeros pobladores y sus historias genealógicas, y alguna información estadística de los registros genealógicos de este importante municipio cafetero de Colombia.

Moscas de todos los colores

Moscas de todos los colores

Autor: Jorge Mario Betancur Gómez

Número de Páginas: 261

Con dos estaciones terminales de ferrocarril, el de Antioquia y el de Amagá, una bien dotada plaza de mercado cubierta, trilladoras de café, regimiento militar, iglesia, hoteles, pensiones, almacenes comerciales, pequeñas industrias, depósitos, clubes, cantinas, prostíbulos, restaurantes, cafés y terminales de tranvía, buses, camiones, autos y coches de tracción animal, Guayaquil era el centro de un hervidero de gente de todos los colores, en el Medellín de 1930. Allí nació un mundo contradictorio y complejo. En ese barrio de tradiciones sombrías la ciudad mostraba su dolor, sus vergüenzas, sus diferencias y sus posibilidades y fuerzas, al mismo tiempo. Los diferentes actores sociales, de sectores medios y populares, y de la propia burguesía local, sabían que en Guayaquil se movía algo más que el dinero: los afectos, las culturas y hasta las mentalidades entraban allí en conflicto para dar origen a una masa heterogénea, creativa y dinámica. Instados a rezar, producir y ahorrar, prefirieron conjugar verbos diferentes. Nacer, despilfarrar, robar, cagar, beber, copular, pelear, matar y pedir marcaron el rostro de los seres anónimos que maduraron a Guayaquil,...

El riesgo y la historia empresarial antioqueña: tres casos de estudio

El riesgo y la historia empresarial antioqueña: tres casos de estudio

Autor: Rubi Consuelo Mejía Quijano

Número de Páginas: 311

El riesgo y la historia empresarial antioqueña identifica de manera sistemática el riesgo en la conducta económica de tres emblemáticos empresarios antioqueños, que compartieron buena parte de su vida y hasta tuvieron algunos lazos de parentesco: Carlos E. Restrepo, Pepe Sierra y Ricardo Olano [ ... ] tres casos, que sin duda, ilustran la manera como el empresariado antioqueño asumió el riesgo en una etapa inédita y plagada de gran incertidumbre, como fue el inicio y desarrollo de su industrialización.Los estudiantes, profesores, administradores, gerentes, empresarios y lectores interesados en la historia económica y empresarial de la región y el país, tienen a disposición una valiosa fuente de estudio y reflexión que puede utilizarse también en cursos de Gerencia Estratégica, Análisis de Riesgo e Historia Empresarial. Aprender de la experiencia vital y económica de los empresarios en relación con el ejercicio de su función fundamental, asumir riesgos, ayuda a aprender maneras de cómo manejar los grandes retos que plantea la incertidumbre del día a día y del mañana.

Violencia familiar

Violencia familiar

Autor: Regina Giraldo Arias , María Isabel González Jaramillo

Número de Páginas: 314
El papel de los banqueros en la construcción del Estado y soberanía monetaria en Colombia (1880-1931)

El papel de los banqueros en la construcción del Estado y soberanía monetaria en Colombia (1880-1931)

Autor: Edna Carolina Sastoque Ramírez

Número de Páginas: 54

Como lo indica su título, el presente libro es una historia de la evolución de las instituciones monetarias y los establecimientos financieros en el país desde el inicio de la Regeneración hasta el fin de la hegemonía conservadora y de la convertibilidad del peso en medio de la Gran Depresión. La estrategia de investigación es interdisciplinaria, lo que permite a la autora examinar de manera integrada las transformaciones de nuestra moneda y banca durante un periodo turbulento en términos políticos, sociales y económicos. El enfoque convencional de la historiografía es la mirada "desde arriba"; es decir, hace énfasis en las decisiones del Congreso y el Gobierno en materia de la regulación de la moneda. La autora combina esa perspectiva con una mirada "desde abajo". Los bancos y los banqueros no siempre son objetos pasivos de decisiones estatales; también son artífices y participantes de iniciativas y debates Que llevan a cambios en el orden monetario. El análisis de la autora permite observar una costumbre muy colombiana: la puerta giratoria que aún persiste. Los hacedores de la política se convierten en banqueros y viceversa, sin que sea evidente en el mundo de...

Diccionario biográfico y genealógico de la élite antioqueña y viejocaldense. Segunda mitad del siglo XIX y primera del XX

Diccionario biográfico y genealógico de la élite antioqueña y viejocaldense. Segunda mitad del siglo XIX y primera del XX

Autor: Javier Mejía Cubillos

Número de Páginas: 360
La escritura de la historia prehispánica en Colombia

La escritura de la historia prehispánica en Colombia

Autor: Calderón Patiño,sol Alejandra

Número de Páginas: 401

A través del análisis de la obra de Ernesto Restrepo Tirado, esta investigación se enfoca en entender cómo se escribió la historia prehispánica en Colombia a finales del siglo XIX y principios del XX. Este texto examina el contexto intelectual en el que Restrepo Tirado produjo su obra historiográfica, y para ello se determinó su itinerario biográfico, se describió y reflexionó acerca del proceso de elaboración de sus obras y se analizó su representación sobre los grupos prehispánicos colombianos y su relación con el debate del momento sobre “raza”, “civilización” y “barbarie”. Esta es la primera investigación que aborda con profundidad a este autor, su obra y el momento de su escritura, cuando en diferentes países de América Latina se planteó la necesidad de dar un peso temporal a la historia nacional mediante el reconocimiento de la historia prehispánica, para lo cual en el desarrollo del ejercicio histórico se comenzaron a usar las antigüedades como fuentes arqueológicas, práctica que terminó dando pie a la formalización de la antropología y la arqueología como campos científicos.

Ordenar para controlar

Ordenar para controlar

Autor: Marta Herrera Angel

Número de Páginas: 447

Ordenar para controlar estudia comparativamente las estructuras del ordenamiento espacial y político en las llanuras del caribe (provincias coloniales de Cartagena y Santa Marta) y en los Andes centrales (provincia de Santafé y antigua jurisdicción de la ciudad de Tunja). Analiza los procesos económicos, sociales y políticos experimentados en estas dos grandes regiones durante el siglo XVIII, basándose en la consulta de documentos del Archivo General de la Nación en Bogotá y del Archivo General de Indias en Sevilla, para aproximarse a la especificidad de los complejos procesos regionales y loca les que se vivían en cada una de las regiones consideradas. Resalta la importancia de las formas de organización espacial y política vigentes en las áreas rurales y su articulación con los centros urbanos de los que dependían jurisdiccional mente. El texto busca dimensionar la importancia social y política de un ordenamiento espacial, cuyo sentido y alcance se oculta tras la familiaridad y naturalidad con la que se lo percibe. Se trata de una forma de ordenamiento que tiende a pasar desapercibida, porque el espacio, más que manifestarse abiertamente como lo hace el tiempo,...

La instauración de la ganadería en el Valle del Sinú

La instauración de la ganadería en el Valle del Sinú

Autor: Gloria Isabel Ocampo

Número de Páginas: 385
Colombia y la economía mundial 1830-1910

Colombia y la economía mundial 1830-1910

Autor: Ocampo, Jose Antonio

Número de Páginas: 492

Esta obra es ya un clásico de la historiografía económica colombiana. En el análisis detallado del comercio exterior de Colombia en el siglo XIX, el autor concluye que el país solo logró una débil inserción en la economía internacional como lo que denomina una "periferia secundaria". La característica esencial fue que el país únicamente alcanzó los éxitos cuando los precios internacionales eran atípicamente altos, pero que los éxitos temporales desaparecían una vez que los precios descendían (fenómeno de producción-especulación). Este patrón culminó en un colapso a finales del siglo XIX, hasta que el café abrió nuevas posibilidades de desenvolvimiento a inicios del siglo XX.

Dibujar la nación

Dibujar la nación

Autor: Appelbaum, Nancy P

Número de Páginas: 376

El siglo XIX fue una era de ambiciosas expediciones geográficas en las Américas. La Comisión Corográfica colombiana, que empezó en 1850 y duró casi diez años, fue una de las más influyentes de América Latina. Su objetivo era delimitar y cartografiar la joven nación y sus recursos naturales con la idea de contribuir a su modernización. En esta historia de la Comisión Corográfica, Nancy P. Appelbaum se concentra en las prácticas en el trabajo de campo y la producción visual de los geógrafos a medida que iban atravesando montañas, llanuras y bosques de más de treinta provincias con el fin de definir la composición territorial y racial del país. Sus suposiciones y sus métodos contribuyeron a moldear un imaginario nacional que se ha mantenido hasta nuestros días. El acopio de reportes, mapas, bocetos y dibujos de la Comisión hace evidente una enorme tensión entre las marcadas diferencias que observaban los geógrafos en su trabajo de campo y las ideas de homogenización a las cuales aspiraban. Quienes participaron en la Comisión y sus patrocinadores creían que una república próspera requería una población unificada y homogénea, pero, paradójicamente, sus ...

Reforma radical en el estado de Santander, 1850-1885

Reforma radical en el estado de Santander, 1850-1885

Autor: Zapata Giraldo, Juan Gonzalo

Número de Páginas: 192

A lo largo del siglo XIX el país se vio obligado a definirse en favor o en contra de tres modelos políticos que tenían grandes diferencias entre sí. Por supuesto, uno de estos modelos era el radical, que finalmente fue derrotado por uno mucho más fuerte, puesto que no solo lo derrotó, sino que logró imponerse durante un periodo muy largo. Sin embargo, durante los años radicales se vivió una expansión económica y un progreso social importantes que poco se han valorado, pues a lo largo de casi treinta años del siglo XIX el discurso y la política nacional y regional se movieron alrededor de las reformas radicales. Así, este extenso periodo de Gobierno conocido como la hegemonía radical permite mostrar en este libro cuáles fueron las políticas abanderadas por este grupo político y cuál fue su impacto tanto en el Gobierno Federal como en las regiones, pues el impacto de algunas fue permanente, a pesar del interés de los conservadores por anularlas.

Bogotá: nacimiento de una metrópoli

Bogotá: nacimiento de una metrópoli

Autor: Vincent Goueset

Número de Páginas: 357

Los procesos de concentración urbana acelerada en América Latina, de jerarquización progresiva de las redes urbanas nacionales y de metropolización, han sido ampliamente estudiados desde 1950. En particular, desde el inicio sorprendió a los investigadores la similitud con la cual casi todos los Estados de la región experimentaron una concentración de tendencia "unipolar", con supremacía cada vez más fuerte de la ciudad de mayor importancia sobre el resto de la red urbana. Se designa a este fenómeno con el término de "primacía urbana". Creado en otra época y otro lugar, el concepto de primacía urbana se adecua perfectamente a la realidad latinoamericana de los últimos 60 años, en la que la combinación del éxodo rural masivo, la explosión demográfica y la industrialización acelerada han tenido como resultado una concentración urbana particularmente rápida, con un carácter primacial muy marcado. En la actualidad, Colombia experimenta un proceso muy notorio de concentración primacial alrededor de una sola ciudad. El libro análiza el período de 1930 a principios de los años 90, que abarca dos ciclos claves de la organización del espacio colombiano. El...

Psicología en el siglo XXI : problemas teóricos y prácticos

Psicología en el siglo XXI : problemas teóricos y prácticos

Autor: Carlos José De Los Reyes Aragón , Ana María Trejos Herrera , Mayilin Moreno Torres , Jean David Polo Vargas

Número de Páginas: 336

En 2021, el programa de Psicología de la Universidad del Norte cumplió cincuenta años: medio siglo de logros en investigación e intervención en las diferentes áreas de la psicología y, principalmente, en la formación de los estudiantes. Para celebrar la fecha, los profesores decidieron escribir este libro como un aporte no solo a la historia del programa, sino como una referencia a los temas psicológicos relevantes de la actualidad. Quince temas que responden a la formación, intereses y experticia de los profesores, abarcando áreas como los procesos psicológicos básicos, los psicobiológicos, la psicología clínica y de la salud, los procesos psicosociales, el área educativa y la psicología de las organizaciones y del trabajo.

Antigüedades y nación

Antigüedades y nación

Autor: María Elena Bedoya Hidalgo

Número de Páginas: 434

Este libro analiza el proceso de construcción de un saber especializado sobre el pasado y sus objetos realizado por intelectuales-coleccionistas en la región andina, entre 1892 y 1915. Durante estos años, las antigüedades, en particular las indígenas, fueron vestigios valorados en múltiples dimensiones: desde la transacción diplomática, el credo hispánico, el discurso de la arqueología transatlántica, las sociabilidades intelectuales y el museo nacional. Esta investigación aborda las distintas experiencias locales y sus conexiones globales que arrancan en 1892 con la conmemoración del “descubrimiento” de América y se extienden hacia las primeras décadas del siglo XX, con la fundación de academias, sociedades e institutos de historia. El estudio crítico de estos procesos de musealización y sus proyecciones públicas, en perspectiva cruzada, nos permiten comprender el complejo escenario en el que se erigen las representaciones nacionales y los distintos sentidos atribuidos a los objetos que fueron exhibidos, obsequiados, negociados o coleccionados.

Potosí: el rostro de la muerte

Potosí: el rostro de la muerte

Autor: Tovar Pinzón, Hermes

Número de Páginas: 313

Estudiar Potosí, el centro minero del Alto Perú que inundó de plata los caminos y rutas que vinculaban a América con Europa y a Europa con Asia en el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, parecería no tener sentido, gracias a las innumerables investigaciones acerca de su importancia en la economía mundial. Sin embargo, en esta investigación se estudian la condición colonial de la ciudad de Potosí y algunos aspectos de la formación de los mercados locales, regionales e internacionales; el rol de la megaminería en el medio ambiente, los sistemas de trabajo, los mercados, la salud y el malestar de quienes vivían en los socavones extrayendo el mineral; así como la descomposición de las comunidades indígenas, convertidas por la ley colonial en un hormiguero de gentes que, arrancadas de sus centros de vida, debían acudir al trabajo de las minas y asumir distintas formas laborales. Igualmente se discuten algunos problemas de método que pueden cambiar las imágenes que han prevalecido en los estudios de historia económica acerca de la producción anual de los metales. La simple conversión de los pesos de 8 reales a 450 o 272 maravedís deja de lado los diferentes ...

Una obra para la historia: homenaje a Germán Colmenares

Una obra para la historia: homenaje a Germán Colmenares

Autor: Bonnett Vélez, Diana

Número de Páginas: 206

Con esta obra se pretende establecer una línea de cercanía con el tipo de historia profesada por Germán Colmenares en los terrenos de lo social y lo económico, la teoría de la historia y también la historia del derecho. El texto que hoy entregamos se abre a algunos de los temas referidos en su obra completa, como sus preocupaciones por lo que llamamos etnohistoria, la historia regional, la relación hacienda-minería, los procesos sociales y la esclavitud, todo ello estudiado en los ámbitos rurales y urbanos en los que Colmenares incursionó. Este no es, pues, en estricto sentido, un texto sobre la obra o la persona de Germán Colmenares, sino una expresión de lo que los historiadores hemos aprendido —o discutido, o confrontado, o decimos saber— de sus propuestas teóricas, ideas, técnicas, metodologías y conocimientos en Historia.

Que nos tengan en cuenta: colonos, empresarios y aldeas: Colombia, 1800-1900

Que nos tengan en cuenta: colonos, empresarios y aldeas: Colombia, 1800-1900

Autor: Hermes Tovar Pinzón

Número de Páginas: 254

La colonización antioqueña constituye un fenómeno único de entrega de tierra a gentes humildes y a colonos de la América española. El dinamismo que desató este proceso a finales del siglo xviii sobrepasó el tiempo de la Independencia y avanzó, a lo largo del siglo xix, para crear una importante sociedad de pequeños, medianos y grandes tenedores en algunas de las vertientes montañosas de las cordilleras de los Andes colombianos. Este proceso no dependió de cualidades especiales de los antioqueños, sino de una decisión del Estado que generó una dinámica social creciente, gracias a las ventajas que la movilización de gentes proporcionaba a la integración regional, a la expansión de los mercados, a la construcción de caminos y a la valorización de tierras públicas y privadas.

Paisajes de libertad

Paisajes de libertad

Autor: Claudia Leal

Número de Páginas: 477

PAISAJES DE LIBERTAD reconstruye el proceso de transición de una sociedad esclavista a una sociedad libre en el Pacífico colombiano, la región de la Nueva Granada donde la esclavitud tuvo más peso. Muestra que allí la gente negra libre gozó de más autonomía que la mayoría de la gente negra del resto del continente debido al acceso a recursos naturales y al control territorial que tuvo. De esta manera, la investigación ayuda a entender la construcción y el significado de la libertad, uno de los pilares de los estados nacionales forjados en los siglos xix y xx en América Latina. Esta publicación presenta a los lectores la versión en español del ganador del premio Michael Jiménez 2019, otorgado por la Sección Colombia de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, lasa, al mejor libro sobre historia de Colombia publicado entre los años 2016 y 2018. Según el jurado, "Paisajes de libertad se constituye como un importante aporte a la historia del país, por cuanto explora no solo una región que no ha sido prioritaria para la historiografía, sino que lo hace a partir de la historia ambiental y social". "Este es un libro hermoso [...] que hace uso de un profuso y...

Juan Gonzalo Restrepo Londoño: un legado empresarial, 1945-1970

Juan Gonzalo Restrepo Londoño: un legado empresarial, 1945-1970

Autor: Jairo Andrés Campuzano Hoyos

Número de Páginas: 258

Esta obra se compone de cuatro capítulos centrales en los que se analiza el papel desempeñado por Juan Gonzalo Restrepo Londoño en calidad de miembro de las élites regionales en la historia empresarial de Colombia, entre 1945 y 1970. Cada una de ellos ilustra el contexto particular de la época y comienza con un recorrido por la historia empresarial antioqueña y del país en general. Por ello no extrañara al lector encontrar una breve historia de los negocios de arquitectura y construcción en Antioquia, del desarrollo del comercio y la agroindustria, del sistema bancario y de la industrialización en Antioquia desde sus antecedentes en la actividad minera de mediados del siglo XIX. Por lo tanto, y aunque el periodo de estudio contempla un sentido estricto las dos décadas y media, se puede decir que esta es una historia de larga duración que comprende en realidad un poco más de un siglo.

Minería y desarrollo. Tomo 5

Minería y desarrollo. Tomo 5

Autor: Jaime Arias Restrepo

Número de Páginas: 378

La colección de capítulos que el lector tiene entre sus manos permite considerar la historia y el gobierno de los territorios mineros desde diferentes puertas de entrada. Conviven aquí textos escritos por juristas, por historiadores y por expertos en participación. Abarcan ellos desde el siglo XVI hasta la coyuntura actual. Se preguntan por la base tecnológica de la explotación, por la validez constitucional de interpretaciones jurídicas específicas, por la hermenéutica de interfaces visuales como los mapas, por los mecanismos de resolución de conflictos con los que cuenta el Estado colombiano, entre otros muchos temas. Usan herramientas tomadas de la geografía, la economía, el derecho y la historia. ¿Qué tienen de común estas narrativas? ¿Qué las dota de un hilo conductor? El problema de la capacidad regulatoria de conflictos desarrollada alrededor de la actividad extractiva por parte de formas específicas de gobierno, que van desde la Colonia hasta el Estado colombiano contemporáneo. En efecto, la autoridad política ha enfrentado problemas endémicos a la hora de regular las economías extractivas, por lo cual muchas de ellas han salido parcialmente de la...

Fuentes documentales para la historia empresarial: Siglo XIX en Antioquia

Fuentes documentales para la historia empresarial: Siglo XIX en Antioquia

Autor: Jairo Andrés Campuzano Hoyos

Número de Páginas: 434

Ordenanzas de minería expedidas por Gaspar de Rodas - Testamento de Martín de Olarte Jurado - Constitución de sociedad para experimento y explotación de una mina de veta en el Cerro de Buriticá - Escritura de constitución de la compañía de comercio de oro en Anorí entre Gabriel Echeverri y Rafael Restrepo - Contrato entre Ignacio Mejía y la junta de Hacienda para conducción de tabacos de remolino y NUs a Rionegro, Yolombó y Santa Rosa - Escritura de constitución del cementerio de San Pedro - Contrato de compañía para el engorde de ganado entre Paula Uribe y Luis Ochoa - Contrato de compromiso de Pedro Antonio Restrepo con Ponles - Decreto concediendo privilegio exclusivo a Francisco Antonio Álvarez y Pascasio Uribe para establecer una ferretería en el estado - Donación de Gabriel Echeverri a los semiindígenas Félix Tascón y otros.

Empresas y empresarios en la historia de Colombia

Empresas y empresarios en la historia de Colombia

Autor: Carlos Dávila L. De Guevara

Número de Páginas: 686
Nuestro desafío ambiental

Nuestro desafío ambiental

Autor: Nicolás Wild Botero

Número de Páginas: 366

"Nicolás Wild Botero explica las causas de la crisis [ambiental] en Colombia y los desafíos que tenemos para superarla a través de las voces de diecinueve entrevistados, todos ellos protagonistas en la búsqueda de la construcción de un mejor futuro ambiental para el país. La voz de Nicolás se escucha en las preguntas que teje e hila con acierto y sutileza a lo largo de las entrevistas, en las conclusiones y el epílogo del libro. Entre los entrevistados se cuentan quince ambientalistas, es decir personas comprometidas con la ética de la protección de la naturaleza como un denominador común (...): Germán Andrade, Brigitte Baptiste, Daniel Bernal, Sandra Bessudo, Rodrigo Botero, Paula Caballero, Julio Carrizosa Umaña, María Claudia Diazgranados, Gabriela Eslava, Margarita Marino de Botero, María Mercedes Maldonado, Martín von Hildebrand, José Saulo Usma, Bart van Hoof y Gustavo Wilches-Chaux. Los otros cuatro entrevistados son personas que a partir de sus carreras, experiencia y realizaciones particulares tienen una valiosa mirada de la protección ambiental y que (...), han contribuido en su avance: la indígena emberá y defensora de los derechos humanos, Patricia...

Globalización financiera, banca, regulación y crisis

Globalización financiera, banca, regulación y crisis

Autor: Beethoven Herrera Valencia

Número de Páginas: 790

El libro Globalización financiera: banca, regulación y crisis, escrito por el profesor Beethoven Herrera Valencia, plantea temas. de indudable vigencia e interés académico y de política pública. El abordaje que el autor propone de la historia de los centros financieros mundiales, las experiencias de las crisis y del proceso de regulación, junto con la valoración de la pertinencia de las políticas que las instituciones multilaterales exigen como condición para el otorgamiento de los créditos, coinciden con un clima muy extendido de inquietudes respecto de esos tópicos. Además, la reciente crisis hipotecaria de Estados Unidos y sus implicaciones anivel mundial, lo mismo que los severos desequilibrios que viven países como Grecia, Irlanda, España y Portugal, constituyen un buen contexto para analizar si el actual instrumental teórico e institucional permite prevenir y manejar racionalmente las crisis.Un aspecto destacable que aporta el autor con respecto a la interpretación de las causas de la crisis hipotecaria es el componente laboral: los efectos negativos que la flexibilización laboral generó sobre los trabajadores en situación de ingresos precarios hizo que...

Corrupción en Colombia - Tomo III: Corrupción Privada

Corrupción en Colombia - Tomo III: Corrupción Privada

Autor: Juan Carlos Henao , Carmen Eloísa Ruiz López

Número de Páginas: 417

¿Cómo y en qué momento surge el delito de corrupción privada? ¿Por qué lo que antes aparecía como una práctica de libre competencia ahora constituye un potencial y peligroso desestabilizador social? El sistema financiero, envuelto regularmente en escándalos de corrupción, y generador de importantes crisis económicas, plantea inmensos retos en materia de regulación, supervisión y sanción. Ante ese panorama el Estado debe responder con soluciones que incluyan Id implementación de herramientas de ética empresarial y de autorregulación en el interior de las instituciones sociales en lo que se ha denominado la sociedad del riesgo. Y es que el soborno corporativo se ha convertido en una institución que encubre los conflictos de intereses y trae consigo prácticas de delación e incentivos que permiten la exoneración de la culpa, amenazando con ello el desarrollo de la libre competencia. Estas materias, además de un detallado análisis del fraude en Interbolsa y el Fondo Premium, componen este tercer tomo de la serie en el que los investigadores aportan sus conocimientos con rigor y detalle en busca de soluciones que blinden a las instituciones ante las prácticas...

Interbolsa segunda temporada

Interbolsa segunda temporada

Autor: Gloria Valencia

Número de Páginas: 255

La periodista ganadora del Premio de periodismo Simón Bolívar regresa para revelarla segunda parte de uno de los desfalcos financieros más grandes de la historia reciente de Colombia. Han pasado cinco años desde el derrumbe de InterBolsa, la otrora comisionista más grande del sector en Colombia. Desde entonces, Gloria Valencia, quien recibió el Premio Simón Bolívar a mejor libro periodístico por su trabajo sobre este tema, le ha seguido el rastro al caso de manera rigurosa e ininterrumpida. En este libro la autora se vuelca de nuevo sobre la investigación y sobre los expedientes judiciales; retoma sus fuentes en la Fiscalía, las conversaciones y entrevistas con personas cercanas al proceso, para revelar en estas nuevas páginas el estado actual del caso, los alcances de la justicia, la reparación a las víctimas y el castigo a los responsables. InterBolsa, segunda temporada se convertirá en un documento de memoria histórica sobre uno de los descalabros financieros más grandes en los últimos años en Colombia, y en un libro de estudio para generaciones actuales y venideras.

InterBolsa

InterBolsa

Autor: Gloria Valencia

Número de Páginas: 176

Mucho se ha hablado de la debacle de InterBolsa, y mucho se seguirá diciendo mientras su caso siga en marcha. Pero nunca antes se habían hecho retratos tan detallados, tan bien documentados y tan reveladores del pasado y el presente de los protagonistas de uno de los desastres financieros más dramáticos de los últimos tiempos en Colombia: en estas páginas puede verse, como asomándose a un diario secreto, quiénes eran, de dónde provenían, cómo escalaron y con quiénes estaban realmente conectados. Luego de hacer una gran cantidad de entrevistas con testigos de primera mano, Gloria Valencia C., editora económica de la revista Semana, arma frente a sus afortunados lectores el rompecabezas de la compañía bursátil que puso en jaque la economía del país. Demuestra cómo InterBolsa, una de las empresas más importantes de Colombia hasta hace un par de años, lo tenía todo para ser un ejemplo de éxito: un buen posicionamiento en el mercado, una envidiable lista de clientes y un equipo de corredores de primera calidad. Y cómo, sin embargo, Rodrigo Jaramillo —su presidente, su fundador y su cara— fue dejándose tentar por las peligrosas maniobras financieras del...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados