Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 35 libros disponibles para descargar
Historia de las elites en la Argentina

Historia de las elites en la Argentina

Autor: Leandro Losada

Número de Páginas: 305

Un análisis de largo plazo y en perspectiva de los grupos y círculos que ejercieron el poder político, condujeron la economía, perfilaron las ideas de una época en la Argentina. Ciertas miradas convencionales frecuentemente han señalado a las «clases dominantes» o a los «sectores dirigentes» como los principales responsables de muchos de los problemas que atravesaron a los argentinos a lo largo de su historia. En este libro se ofrece un análisis de largo plazo y en perspectiva de la historia de las elites en la Argentina a partir de una serie de temas: su composición social; los atributos que cimentaron el poder, la riqueza y el status en diferentes contextos históricos; las prácticas sociales y las identidades. La exploración, sostenida en los principales lineamientos ofrecidos por la historiografía más rigurosa, se extiende desde el período colonial hasta el surgimiento del peronismo. De esta manera, desfilan por estas páginas, entre otras, las modestas elites de la temprana Buenos Aires de los siglos XVI y XVII; las más opulentas del Interior colonial; las incipientes elites políticas e intelectuales surgidas con la Revolución de Mayo de 1810; la próspera ...

El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955

El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955

Autor: Roberto Elisalde

Número de Páginas: 293

Este libro es el resultado de una laboriosa investigación que ha tomado varios años en salir a la luz y que no puede ser más que bienvenido. Roberto Elisalde, quien cuenta ya con una dilatada trayectoria, en especial en el ámbito de los estudios sobre la educación popular, realiza en este caso una aportación relevante a varios de los campos en los que tradicionalmente se dividen los estudios sociales, en particular a la historia de los trabajadores y sus prácticas y a la historia empresarial. Paralelamente, su investigación abre senderos para revisar la historia industrial, de la educación y formación de los obreros, e incluso del peronismo como fenómeno social y político. El eje del trabajo está centrado en la aplicación (empresarial) y en las resistencias (obreras) de las políticas basadas en el disciplinamiento y control de la producción sobre la base del supuesto que este proceso profundizó la conflictividad obrera y la disputa por la hegemonía en la planta: boicot, huelgas, movilizaciones (y también la construcción de alternativas educativas).

Entre neoclásicos y heterodoxos. Nuevas teorías de la empresa

Entre neoclásicos y heterodoxos. Nuevas teorías de la empresa

Autor: Benjamin Coriat , Olivier Weinstein

Número de Páginas: 224

La empresa, o la firma, en su versión moderna, es la organización más importante del capitalismo. Sin embargo, su origen, naturaleza y posterior evolución no fueron objeto de estudio relevante hasta avanzado el siglo veinte. Los esfuerzos por abrir esa “caja negra” –la firma era considerada apenas un punto, un autómata– condujeron a partir de las décadas de 1960 y 1970 a nuevas formulaciones, como la teoría de los costos de transacción, la teoría evolucionista y la teoría regulacionista. A ellas se sumaron los aportes de Alfred Chandler realizados desde el ámbito de la historia de los negocios y la estructura de las organizaciones. Hoy la empresa se ha convertido en un tópico de interés, debate y reflexión en diversas disciplinas, desde el management y la teoría de la organización, hasta la economía, la historia e incluso la sociología. Nuevas teorías de la empresa ofrece un ordenamiento y una revisión crítica de este complejo y creciente cuerpo teórico, poniéndolo a disposición de quienes, aun con distintas expectativas e intereses, desean abordar las cuestiones de la empresa moderna. Y lo hace de la mano de dos académicos franceses que, como...

Cuando los trabajadores salieron de compras

Cuando los trabajadores salieron de compras

Autor: Natalia Milanesio

Número de Páginas: 285

Entre 1946 y 1955, el peronismo clásico fue el escenario de un cambio sin precedentes en el país: como consecuencia del incremento del salario real y del desarrollo de la industria, amplios sectores de la población comenzaron a participar en espacios y prácticas de consumo que muy raramente habían disfrutado antes. Los trabajadores colmaron grandes tiendas y ciudades turísticas, compraron novedosos artefactos eléctricos y a gas, mejoraron su dieta y su vestuario. Este libro es un estudio del surgimiento del consumidor obrero, una fuerza social que modeló una nueva cultura comercial, transformó relaciones e identidades colectivas y redefinió el rol del Estado en tanto mediador entre consumidores y empresas. La participación activa de los sectores de menores ingresos en el mercado impulsó, entre otras transformaciones, un nuevo lenguaje y una nueva estética de la publicidad comercial, contribuyó a cambios en la forma y el contenido de artículos de consumo masivo y provocó la creación de nuevas instituciones gubernamentales. La figura del consumidor obrero generó además profundas tensiones con las clases media y alta y modificó radicalmente los roles de género....

Historia de la industria en la Argentina

Historia de la industria en la Argentina

Autor: Claudio Belini

Número de Páginas: 269

Un exhaustivo análisis de la historia de la industria en la Argentina desde inicios del siglo XIX hasta la crisis de 2001, que explica los motivos del carácter trunco del proceso de industrialización y examina las vinculaciones entre la industria, el contexto macroeconómico, el Estado y el empresariado. Historiográficamente exhaustiva y rigurosa, interpretativamente reflexiva y original, esta obra de Claudio Belini examina la compleja trama del proceso de industrialización argentino desde la Independencia hasta la crisis de 2001, y analiza los motivos de su fracaso. Desde el nacimiento de nuestro país, la imagen idealizada de una pujante industria nacional, asociada al anhelo de un desarrollo redentor, ocupó lugar central en el debate de la esfera pública. Sin embargo, la relación de la Argentina con su industria describió, históricamente, una trayectoria fluctuante, cuando no errática o directamente evasiva. Ya en el siglo XIX, de la mano del modelo agroexportador, el desarrollo industrial argentino sufrió sucesivas crisis y no logró consolidar un camino de crecimiento sostenido. Entrado el siglo XX, los intentos de industrialización orientados a la sustitución...

Los estudios de empresarios y empresas

Los estudios de empresarios y empresas

Autor: Jorge Basave , Marcela A. Hernández Romo

Número de Páginas: 252
Estado y cooperativismo

Estado y cooperativismo

Autor: Mariana Nivello

Número de Páginas: 150

Este libro, enmarcado en el contexto nacional y provincial del modelo agroexportador y el proceso de desarrollo industrial por sustitución de importaciones, está dedicado al estudio del servicio público de electricidad en la localidad de Pozo del Molle y zona de influencia desde 1920, fecha en la que en el pueblo se introduce uno de los adelantos más importantes de la segunda fase de la Revolución Industrial: la electricidad. Se pone énfasis a la acción desplegada por la cooperativa eléctrica constituida en 1957 hasta que logra concretar el sueño de tener el edificio propio. Se tiene en cuenta el surgimiento y evolución de la entidad, la política energética provincial y la movilización de los vecinos impulsados por la necesidad de mejorar la calidad del servicio eléctrico en un período en que el pueblo experimentaba un importante crecimiento poblacional y de sus actividades económicas relacionadas al sector industrial; sus estatutos sociales; el marco regulatorio provincial y local al que estaba sujeta la entidad; sus relaciones con el poder municipal; el apoyo externo a través del asesoramiento y créditos brindados; el accionar de las sucesivas comisiones...

Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina

Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina

Autor: Marcelo Delfini

Número de Páginas: 463

La presente publicación abarca aspectos de producción y empleo de manera articulada, incorporando para ello la noción de tramas productivas. Este concepto prioriza la integración entre los agentes a partir de aquellos elementos que conforman los aspectos vinculados a la innovación y el empleo y no solamente en la relación clásica de intercambio de bienes y servicios entre las empresas. Este libro es un insumo de impórtancia para los interesados en la problemática de los encadenamientos productivos y en el impacto de diferentes complejos productivos en distintas áreas geográficas del país. Los casos de estudio sobre siderurgia, automotores, hidrocarburos, vitivinicultura, fruticultura, INVAP y la integración entre el desarrollo del software y el sector agrícola, permiten mostrar divergencias y similitudes en el sendero evolutivo de cada una de estas tramas y, a la vez, se constituyen en importantes insumos para el diseño e implementación de políticas para el desarrollo y fortalecimiento de tramas.

Grupos económicos y mediana empresa familiar en América Latina

Grupos económicos y mediana empresa familiar en América Latina

Autor: Martín Monsalve

Número de Páginas: 314

En este libro, la Sociología, la Historia, la Economía y las teorías empresariales se unen para estudiar dos temas clave en la economía y política de América Latina los grupos económicos y la mediana empresa familiar. Esta compilación de artículos se basa en estudios de caso por países para discutir los proyectos políticos de la élite económica en Chile, las características de los grupos económicos colombianos, la distinción entre grupo económico y grupo industrial en México (además de la trayectoria de los estudios empresariales en ese país) y las fortalezas y debilidades de las medianas empresas familiares en el Perú. En cada uno de los artículos el lector encontrará, además del análisis del caso particular, una discusión sobre los marcos analíticos y las taxonomías que se utilizan en nuestra región para discutir los temas ligados a grupos económicos y mediana empresa familiar. Profesor del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico. Además, es presidente del Fondo Editorial y director de Apuntes. Revista de Ciencias Sociales. Es doctor y magíster en Historia (con especialidad en América Latina) por la Universidad de...

Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España

Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España

Autor: Paloma Fernández Pérez , Andrea Lluch

Número de Páginas: 473

Son numerosos los libros y artículos que analizan las claves del éxito de las familias empresarias y grupos familiares que perduran en el tiempo, si bien la gran mayoría de los negocios registrados como empresas desaparecen en dos generaciones. Aunque esos datos pudieran hacer pensar en el fracaso de este tipo de empresas, a través del estudio de los mayores negocios familiares de ocho países de América Latina y España a lo largo de más de un siglo, esta obra pone de manifiesto que las familias empresarias desaparecen de una empresa y surgen en otras continuando con la actividad a lo largo de décadas en un continuo proceso de adaptación, diversificándose en sectores que presentan mayores expectativas de rentabilidad o seguridad, alterando para ello la denominación jurídica de los negocios, el organigrama o los esquemas de gobierno. Con la metodología propia de la historia empresarial que combina archivos públicos y privados, entrevistas con un enfoque interdisciplinar, y con la participación de veintidós especialistas de once países, este libro revela que en América Latina y España son las familias empresarias, a través de empresas independientes o grupos, la...

Historia empresarial en América Latina

Historia empresarial en América Latina

Autor: Andrea Lluch

Número de Páginas: 344

Este libro ofrece la primera visión general de la historia empresarial de América Latina escrita por reconocidos investigadores internacionales. La publicación combina la rigurosidad del análisis especializado con la redacción ágil dirigida a una amplia audiencia. La primera parte del libro ofrece una visión panorámica de la historia empresarial de seis países de la región, y la segunda presenta un estudio de temas clave para entender el desarrollo de las empresas de la región tales como el desempeño de los grupos económicos, las inversiones de las multinacionales, la evolución de las empresas familiares, el impacto de la violencia en el empresariado, el rol de la mujer en las firmas, el impacto del transporte en el desarrollo económico y la interacción entre ecología y empresa en la región. La historia de la empresa y los empresarios latinoamericanos constituye una valiosa herramienta para el desarrollo de competencias y saberes mediante la evaluación de las funciones y estrategias desplegadas por las compañías y sus líderes en los diferentes períodos y países de América Latina. Compartir este libro

Empresas y empresarios en la historia de Chile

Empresas y empresarios en la historia de Chile

Autor: Manuel Llorca-jaña , Diego Barria Traverso

Número de Páginas: 279

A pesar de la importancia de la empresa y su rol social en el desarrollo de nuestro país, no existe una tradición que permita acceder a su historia y evolución. El análisis sobre el rol de los empresarios como sujetos y de las empresas como organizaciones sociales resulta relevante para entender el Chile actual. La historia empresarial en caso alguno pretende ensalzar la figura del empresario, sino más bien entender cómo los mismos, o sus empresas, se comportan. No existe en Chile una cultura empresarial que persiga preservar archivos y dar libre acceso a investigadores sobre su historia, que permitan entenderla y estudiarla. De ahí la falta de bibliografía en castellano sobre el tema. Este es un libro que viene a llenar un vacío historiográfico y que permite promover la investigación y la enseñanza de la historia empresarial en la academia chilena, donde ha sido largamente ignorada y desplazada por la historia social y política de nuestro país.

Mackentor. Crónica de un saqueo. Los oscuros negocios de Supercemento, Franco Macri y el Estado.

Mackentor. Crónica de un saqueo. Los oscuros negocios de Supercemento, Franco Macri y el Estado.

Autor: Fabián García

Número de Páginas: 490

Mackentor fue una constructora con sedes en Córdoba y Buenos Aires, que los militares ocuparon el 25 de abril de 1977 con la excusa de que financiaba a una organización guerrillera. Nunca se les pudo probar vinculación alguna con las organizaciones armadas de la época. Se trató de un montaje que persiguió el objetivo de quitarle la construcción del Segundo Acueducto Villa María – San Francisco, una de las principales obras de públicas que se construían en Argentina en la década de los 70’, y entregársela a la empresa Supercemento. Entre ejecutivos, empleados y familiares, la dictadura secuestró y detuvo a 30 personas en Córdoba, Santiago del Estero, San Juan y Buenos Aires. Cuatro de sus directivos recuperaron la libertad casi cuatro años después, mientras que Natalio Kejner fue perseguido, incluso después de 1983, en plena democracia y hasta hoy es un caso abierto en la Justicia argentina. Cuatro abogados relacionados con el síndico de la empresa –el abogado Gustavo Roca- fueron secuestrados y permanecen desaparecidos desde 1976. La acción culminó con la destrucción patrimonial de la firma. Los grupos de tarea que asolaron el país en aquellos años,...

Población y sociedad. Argentina (1930-1960)

Población y sociedad. Argentina (1930-1960)

Autor: Lila Caimari

Número de Páginas: 63

Un análisis de la sociedad argentina a lo largo del siglo XX. La historiadora Lila Caimari hace una clara exposición y un riguroso tratamiento de cómo la crisis impactó en la sociedad y en la dinámica demográfica. Los trabajadores y la industria parecen ser elementos claves de este período. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan. Distinciones: Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial

La cultura. Argentina (1930-1960)

La cultura. Argentina (1930-1960)

Autor: Sylvia Saítta

Número de Páginas: 63

Una amplia visión de la vida cultural e intelectual en Argentina ya mediado el siglo XX. Un completo panorama de la vida cultural e intelectual en Argentina ya mediado el siglo XX. Una visión del horizonte creativo y de las obras más representativas de este período marcado por una crisis política que acabará dañando también al ámbito cultural. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan. Distinciones: Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial

Esquizohistoria

Esquizohistoria

Autor: Gonzalo De Amézola

Número de Páginas: 108

¿Pueden niños y jóvenes comprender un pasado remoto? ¿Quiénes son los protagonistas de la Historia y cómo se los puede estudiar en el aula? ¿Podemos enseñar a nuestros alumnos a pensar críticamente? ¿Por qué es tan difícil cambiar la historia escolar? Este libro plantea una discusión sobre estas y otras preguntas, proponiendo una reflexión que tenga en cuenta las formas en que se ha estudiado el pasado en la escuela, la eficacia con la que esa visión se instaló en alumnos, profesores y en toda la sociedad, y los aportes que pueden realizar hoy los historiadores para modificar ese estado de cosas.

La vida política. Argentina (1930-1960)

La vida política. Argentina (1930-1960)

Autor: Luciano De Privitellio

Número de Páginas: 61

Un análisis de la vida política Argentina durante el siglo XX. Un recorrido por un periodo agitado en Argentina. El profesor Luciano de Privitellio explica cómo el fraude electoral ejecutado a gran escala en la segunda mitad de los años treinta provocó una crisis política que se entrama con la aparición del peronismo. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan. Distinciones: Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial

Argentina en el mundo (1930-1960)

Argentina en el mundo (1930-1960)

Autor: Gustavo Castagnola

Número de Páginas: 58

Un estudio sobre el papel de Argentina en la escena internacional entre 1930 y 1960. Un riguroso análisis del profesor Gustavo Castagnola sobre el papel representado por Argentina en la escena internacional entre 1930 y 1960, etapa de gran agitación económica y política a nivel mundial, y en la que tuvieron lugar procesos decisivos para Argentina. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan. Distinciones: Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial

El proceso económico. Argentina (1930-1960)

El proceso económico. Argentina (1930-1960)

Autor: Claudio Belini

Número de Páginas: 63

Un análisis de la economía argentina a lo largo del siglo XX. Claudio Belini, uno de los mejores expertos en el tema, explica cómo la crisis de un modelo económico centrado en la exportación alentó el crecimiento de un sector industrial cuya expansión tuvo efecto más allá de la economía. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan. Distinciones: Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial

Argentina. Mirando hacia dentro. Tomo 4 (1930-1960)

Argentina. Mirando hacia dentro. Tomo 4 (1930-1960)

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 310

Tomo IV de Argentina en la Colección América Latina en la Historia Contemporánea. Dirigido por Jorge Gelman y coordinado por Alejandro Cattaruzza. Entre 1930 y 1960 tuvieron lugar procesos decisivos para la Argentina. La crisis de un modelo económico centrado en la exportación alentó el crecimiento de un sector industrial cuya expansión tuvo efecto más allá de la economía: impactó en la sociedad y en la dinámica demográfica. Desde el punto de vista político, el fraude electoral ejecutado a gran escala en la segunda mitad de los años treinta provocó una crisis política que se entrama con la aparición del peronismo. Por otro lado, el enfrentamiento entre radicales y conservadores articuló la disputa hasta aproximadamente 1945, pero a partir de ese momento el peronismo y el antiperonismo serían los dos heterogéneos actores principales del conflicto. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural ...

Argentina en exposición

Argentina en exposición

Autor: Andrea Lluch , María Silvia Di Liscia

Número de Páginas: 268

El libro reúne los trabajos presentados en el Simposio Visiones argentinas, donde se analizan la participación de Argentina en las grandes exposiciones internacionales y nacionales desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Las miradas proyectadas y buscadas de y sobre Argentina, fuera y dentro de su territorio, así como las representaciones sobre su compleja demografía, su naturaleza, población, recursos e industrias, su cultura y realidad social, son algunos de los temas abordados en cada uno de los capítulos de este libro, en el cual se reflejan muy bien las múltiples posibilidades que plantea el análisis de la representación nacional, y en el que conviven una gran diversidad de problemas, de fuentes, enfoques y metodologías para el estudio de las exposiciones universales y nacionales.

Curas con los pies en la tierra

Curas con los pies en la tierra

Autor: María Elena Barral

Número de Páginas: 232

A través de diez biografías de curas prácticamente anónimos, una novedosa historia "desde abajo" del clero que, desde el siglo XVIII hasta la actualidad, salió de la sacristía para involucrar a la Iglesia Católica argentina en la arena política y social. La voluntad de la Iglesia católica argentina de ocupar un lugar preponderante en el espacio público la obligó en más de una oportunidad, desde el siglo XVIII hasta hoy, a salir de la sacristía e involucrarse en el terreno social y político de su tiempo. Los curas con los pies en la tierra -y en el barro- que retrata este libro fueron muchas veces personajes anónimos: de algunos ni siquiera conocemos sus rostros, y en los archivos apenas se conservan aquellos tramos de sus vidas durante los cuales les tocó intervenir en momentos clave de la historia del país. Su acción -desplegada en Gualeguay, Rosario, Pilar o Mercedes; en los pueblos azucareros de Famaillá y Monteros o en la Algodonera Flandria; en las comunidades del valle de Traslasierra, las tolderías de Namuncurá o los barrios de Moreno o de San Francisco Solano en el Gran Buenos Aires- tuvo una constante: la política. María Elena Barral reconstruye sus ...

Somos lo que vamos siendo. Identidades italoargentinas en el Buenos Aires del siglo XXI

Somos lo que vamos siendo. Identidades italoargentinas en el Buenos Aires del siglo XXI

Autor: Torricelli, Valentina

Número de Páginas: 282

El fenómeno inmigratorio italiano en la Argentina se analiza en este libro a través de la voz de sus descendientes, de los relatos de vida de las generaciones sucesivas, elaborando algunas reflexiones acerca de cómo los italoargentinos viven, transmiten e imaginan su identidad en el siglo xxi. La Argentina de hoy está viviendo un momento de integración de nuevos sujetos sociales, procedentes del resto del continente sudamericano, que muestran nuevas identidades y renovados parámetros de comparación. Esto ha comportado una redefinición de la visión de la identidad argentina como nación blanca y descendiente de europeos. En el marco de estos escenarios y de este campo de estudio, las páginas del libro sumergen al lector en un mundo lleno de culturas mezcladas, tradiciones, palabras y sonidos de lugares lejanos -la Italia de los abuelos- y nuevos desafíos que quieren proyectar Argentina hacia el futuro de un continente americano más arraigado y unido. La autora analiza de esta forma las modalidades por las cuales los descendientes argentinos de los inmigrantes italianos se autodefinen hoy en día respecto a sus orígenes, cómo conciben los flujos inmigratorios pasados y ...

Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina

Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina

Autor: Daniel Lvovich

Número de Páginas: 612

The myth of the Jewish world conspiracy was central to the discourse of nationalism in Argentina during the first half of the 20th century. It had the function of transforming the view of the Jew from that of a rejected subject, according to traditional stereotypes, into an enemy and a menace to the Argentine nation. Nationalism associated Judaism with liberalism, democracy, socialism, and secularism - phenomena which were influencing Argentine society. The nationalist views were disseminated in Argentine society not only by the propaganda of nationalist circles, but especially through the Church, which opposed secularism and liberalism. They also found fertile soil in the army, known for its anti-democratic and anti-socialist attitudes. Deals with the origins of the myth in Argentina - reception of the Dreyfus Affair and publication of the "Protocols". Analyzes the most important incidences of discrimination and violence against the Jews. Discusses also the image of the Jew as presented in the papers "La Nueva República" and "Criterio".

Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna

Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna

Autor: Fernando Devoto

Número de Páginas: 346

Tres son los aportes principales de este nuevo libro sobre los nacionalismos de derecha que surgen en Argentina como reacción crítica a la experiencia de democratización política inaugurada en 1916. En primer lugar, ubica el desarrollo de estas corrientes de pensamiento contra el telón de fondo del vasto movimiento de ideas nacionalistas, culturales e identitarias, que se expande en las décadas precedentes en el seno de las elites liberales del país. En segundo lugar, explora las diversas matrices intelectuales, europeas y argentinas, que sirven de marco de referencia a los nacionalismos de derecha e influyen tanto en los modelos políticos que proponen como en las posiciones que adoptan respecto de cuestiones salientes de la agenda de la época: de la sociedad de masas a las vanguardias estéticas, del desenvolvimiento industrial a las formas de acción pública. Finalmente, este libro indaga acerca de las limitaciones que condicionaron la suerte política de los distintos grupos nacionalistas. Con ese objetivo, reconstruye los obstáculos que opusieron los climas culturales, la fuerza política de movimientos de masas como el yrigoyenismo y la vigencia de un sólido orden ...

Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Doctor Emilio Ravignani.

Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Doctor Emilio Ravignani."

Número de Páginas: 352
Grandes empresas y grupos empresariales en México en el siglo XX

Grandes empresas y grupos empresariales en México en el siglo XX

Autor: Mario Cerutti , María Del Carmen Hernández , Carlos Marichal

Número de Páginas: 292

Este libro es partede la colección e-Libro en BiblioBoard.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados