
SOMECE 98
Autor: Patricia Martínez Falcón
Número de Páginas: 570Memoria del XIV Simposio Internacional de Computación en la Educación
Memoria del XIV Simposio Internacional de Computación en la Educación
A pesar de la relevancia que ha cobrado durante los últimos años el estudio de la "estructura informativa", hay a la fecha relativamente pocos volúmenes dedicados al tema disponibles para el público de lengua española. En particular, existe un nicho no explotado de estudios escritos en español, sobre el español pero que examinen también lenguas minoritarias. Con este volumen colectivo se pretende: (i) acercar el estudio de la interfaz sintaxis-pragmática desde perspectivas tipológicas al público de habla española. (ii) dar énfasis a enfoques de corte funcionalista, basados en la descripción de discurso natural, e independientes de las categorías y formalizaciones de modelos gramaticales particulares; (iii) extender el estudio de la interfaz sintaxis-pragmática más allá de la articulación oracional en tópico/foco para incluir estudios ligados a la continuidad tópica, al modelo de la Estructura Argumental Preferida, y otros. (iii) reunir investigaciones originales sobre interfaz sintaxis-pragmática, consolidando los estudios que desde esta área se dedican al español pero también apoyando el desarrollo de aquellos ligados a lenguas minoritarias de América.
El presente libro, que me honro en presentar, es el resultado de un trabajo responsable y serio emprendido por profesionales de diversas áreas, pero especialmente abogados con especialización en derecho del trabajo o en seguridad social, de 16 países de América Latina, que se dieron a la tarea de investigar sobre el origen de la seguridad social en su respectivo país. El recorrido por cada uno de los capítulos de esta obra muestra cómo los latinoamericanos han construido la historia de la seguridad social, en medio de dificultades de índoles política, económica, social y de largas luchas obreras, que poco a poco fueron desembocando en logros por el reconocimiento de sus derechos. Si miramos detenidamente cada una de estos relatos advertimos que solo hasta fechas recientes, la seguridad social ha empezado a jugar un papel protagónico y vinculante, en beneficio de la salud, el trabajo y la protección de millones de trabajadores en esta parte del continente americano. La mayoría de los autores siguió la misma metodología, que condujo a los artículos que hoy presentamos y que, por lo demás, le dieron rigor conceptual y profundidad a los datos o hechos investigados....
La crítica en la acepción que recoge este libro es un agente propulsor: trasgrede lo que se asume inmóvil para suscitar transformaciones; la emancipación del hombre, en el mejor de los casos. La presente obra es una invitación a desacralizar, a romper con la dogmática lógico-formal y a discutir el Derecho desde distintas perspectivas, a cuestionar el sitio que ocupan el Estado y la legalidad (como conceptos occidentales) frente a otras formas de organización y regulación social. La inteligencia es constitutivamente práxica, y la praxis es constitutivamente intelectiva, como se enuncia en el prólogo, y mantener la crítica como movimiento se vuelve una forma de confirmarlo. El compromiso pedagógico de esta obra, inscrita en la crítica jurídica alternativa y descolonial, es promover un espacio de cambios, de encuentro con ideas nucleares y categorías críticas para dar paso a un derecho insurgente que, sin perder la universalidad, sea producto de las luchas sociales y permita transformar la reflexión crítico-dialéctica en vivencia humanizadora. Sólo con un diálogo de esta naturaleza tendrán sitio las distintas voces que hoy buscan su independencia...
Contains bio-bibliographical notices, lists of additions to the library.
El libro presenta los mecanismos históricos, ideológicos y de ámbitos sociales y disciplinares que se han utilizado para provocar la desaparición de las parterías tradicionales en América Latina y Europa.
El campo de estudios feministas y de género pasó de ser el cuarto de atrás de las ciencias sociales a convertirse en un espacio dinámico, en crecimiento y con una importante producción editorial desde hace pocas décadas en América Latina. Asimismo, en armonía (o a contrapelo, no sabemos) con ese desarrollo, la categoría «género» cobró una relevancia inusual en las políticas públicas, en los esfuerzos globales en defensa de los derechos humanos y en la financiación de las agencias de cooperación internacional.
Manual básico dirigido a estudiantes de medicina y salud pÃoblica médicos clÃnicos profesionales de la salud y todos aquéllos interesados en comprender los principios y métodos utilizados en la epidemiologÃa del cáncer. Redactado por un epidemiÃ3logo prominente y experimentado profesor de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres el manual tiene por objeto ayudar a los lectores a adquirir competencia en la utilizaciÃ3n de intrumentos epidemiolÃ3gicos básicos y capacidad para hacer un juicio crÃtico al evaluar los resultados presentados por terceros.
Opciones de Descarga