Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar
Los suplementeros

Los suplementeros

Autor: Jorge Rojas Flores

Número de Páginas: 208

La venta callejera de diarios acompañó la vida urbana desde fines del siglo XIX, cuando la prensa moderna comenzó a basar su notable expansión en esta modalidad comercial, fenómeno que otorgó un inusual protagonismo a los niños de la calle. Desclazos y vestidos con verdaderos harapos, los suplementeros comenzaron a ganarse un espacio y dieron vida a un influyente gremio, que luchó por mejorar sus condiciones de vida y borrar el estigma de la marginalidad. En este libro se reconstruye la historia de estos niños y adultos, a lo largo de más de siete décadas, mostrando la imagen social que se construyó de ellos y las experiencias que dieron forma a sus vidas.

¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!

¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!

Autor: Viviana Bravo Vargas

Número de Páginas: 244

Cuando a comienzos de septiembre de 1980 Luis Corvalán, Secretario General del Partido Comunista de Chile, hizo anuncio del derecho a la rebelión y al empleo de todas las formas de lucha para enfrentar a la Dictadura de Pinochet, se abrió una nueva fase en la política partidaria y nacional. Desde entonces, los documentos y comunicaciones públicas comunistas -y, por cierto, su práctica- comenzaron a definirse en torno a la consigna que sintetizaba la nueva disposición combatiente: ¡Con la razón y la fuerza, venceremos! ¿Qué significaba esta posición? ¿Hasta qué punto difería o no de la “política de masas” tradicional del PC? ¿Qué factores subjetivos y del ánimo militante jugaron a favor de su puesta en marcha? ¿Qué tensiones y conflictos generó al interior de su aparato dirigente? ¿Qué tipo de consecuencias e implicancias traería el llamado a la rebelión popular de masas? ¿Fue el FPMR el resultado lógico y necesario del cambio en la orientación? Premunido de un adecuado manejo de fuentes y antecedentes, varios de ellos escasamente conocidos hasta hoy, este libro de la joven investigadora Viviana Bravo Vargas nos sitúa en el contexto político y...

Del centenario a los chilennials

Del centenario a los chilennials

Autor: Pedro Dosque , José Tomás Valente

Número de Páginas: 279

Aspiramos a que el progreso mejore las condiciones de vida de la gente, pero demasiado a menudo los libros de historia económica poco dicen sobre las personas que están detrás de los hechos y cifras que describen. Dosque y Valente no cometen ese error. Son economistas que escriben sin olvidarse de ellas. Estamos frente a un libro que nos relata el progreso de Chile en el último centenario de una manera innovadora y novedosa. Se detiene en las personas –niños, mujeres y adultos mayores, entre otros- que han habitado nuestra larga y angosta faja de tierra y rescata antecedentes que no están fácilmente disponibles en otros escritos y que permiten, por tanto, una mirada más comprensiva de los avances que ha experimentado el país en los últimos cien años. Los autores no escabullen los múltiples problemas que aún nos aquejan, pero su historia nos permite ser optimistas respecto del futuro. En momentos en que, a veces, todo se ve desde un ángulo negativo, este libro nos muestra las enormes capacidades que tiene Chile, sus instituciones, sus políticas públicas y sus habitantes, para transformar positivamente la vida de quienes residen en nuestro país y nos ayuda...

A 90 años de los sucesos de la Escuela Santa María de Iquique

A 90 años de los sucesos de la Escuela Santa María de Iquique

Autor: Pablo Artaza Barrios

Número de Páginas: 366
No somos niños

No somos niños

Autor: Catalina Donoso Pinto

Número de Páginas: 203

La autora reflexiona sobre una producción fílmica particular, liberando una perspectiva de la infancia, en distancia y cercanía con el punto de vista de filósofos y grandes teóricos y realizadores del cine. Niñas y niños son reconocidos por la autora como sujetos no solo con derechos, sino también como quienes nos dan señas, en su tramitación a través de la producción fílmica, de las operaciones culturales y sociales que los restringen en sus vidas y en su propia significación cultural. En este libro la infancia en su “fuerza simbólica” insurrecta nos mira, excediendo la aprehensión que puedan hacer de ella la producción cinematográfica y la misma lúcida autora.

El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012

El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012

Autor: Olga Ulianova

Número de Páginas: 562

Considerado en su momento como uno de los Partidos Comunistas más importantes del mundo, el Partido Comunista de Chile expresa en su trayectoria una variedad de hechos que lo constituyen, en términos historiográficos, tal vez si en la organización más atractiva de la izquierda del país. En el año de su Centenario, la mirada académica sobre su pasado se vuelca aquí en un volumen que recoge. Parcialmente, un abanico de tópicos y análisis respecto de numerosas circunstancias que han cruzado su existencia. Antes que percepciones justificatorias y conformistas, pero sin olvidar su importancia en nuestra historia política, los trabajos aquí reunidos suponen la puesta en práctica de abordajes disciplinarios que esperamos fructifiquen en la constante ampliación del conocimiento del pasado y del présente del partido de Recabarren.

Moral y prácticas cívicas en los niños chilenos, 1880-1950

Moral y prácticas cívicas en los niños chilenos, 1880-1950

Autor: Jorge Rojas Flores

Número de Páginas: 410
Clase Media, Estado y Sacrificio

Clase Media, Estado y Sacrificio

Autor: Azún Candina

Número de Páginas: 342

Mediante una acuciosa investigación y no poca originalidad, el libro presenta el retrato de una de las organizaciones más importantes de la historia sindical y gremial chilena (la ANEF, Asociación Nacional de Empleados Fiscales)?escasamente abordada por los estudios históricos y sociales? desde su fundación en 1943 hasta principios de los 80, época en que combatió abiertamente las profundas transformaciones que la Dictadura le imponía al Estado. Si Clotario Blest fue su apóstol y Tucapel Jiménez su mártir -como propone la autora?, la ANEF no solo ha participado en la construcción de la historia reciente de Chile mediante sus acciones, sino también, y quizás fundamentalmente, mediante la elaboración de un discurso moral que pretende ser válido para la sociedad en su conjunto. En este sentido, la noción de sacrificio ilumina -y, por cierto, provoca? la misión que la misma ANEF se ha asignado: conseguir que tanto sus funcionarios como el resto de los trabajadores participen de esa vida "digna y decorosa" que solo la clase media puede ofrecer.

Infancias de Mazapán

Infancias de Mazapán

Autor: Juan Carlos Poveda

Número de Páginas: 116

La opción tomada por el mundo adulto al momento de concebir una idea de música para la infancia se traduce en fórmulas que priorizan la repetición y la simplificación: melodías breves, con una cantidad mínima de materiales y desarrollos temáticos; predominancia de una textura melodía y acompañamiento; propuesta rítmica basada en compases y ritmos regulares; ausencia de contrastes; o desarrollos armónicos siempre evidentes. En contraposición a esto, en 1980 surge Mazapán, una agrupación chilena creadora de música para la infancia. Su motivación fundacional fue concebir un repertorio que constituyera una alternativa a esa música dirigida a la infancia: canciones provenientes del repertorio tradicional y las concebidas y difundidas por la industria radial, televisiva y discográfica, focalizadas más en el entretenimiento que en lo formativo. Se inició así una compleja propuesta que puso en juego recursos y procedimientos provenientes de la música antigua europea, el repertorio tradicional de distintas culturas y la música popular.

Clase media, Estado y sacrificio

Clase media, Estado y sacrificio

Autor: Azun Candina Polomer

Número de Páginas: 190

El libro presenta el retrato de una de las organizaciones más importantes de la historia sindical y gremial chilena (la ANEF, Asociación Nacional de Empleados Fiscales). Si Clotario Blest fue su apóstol, Tucapel Jiménez su mártir, según la autora.

Historia del periodismo en Chile

Historia del periodismo en Chile

Autor: Alfredo Sepúlveda

Número de Páginas: 445

Investigación histórica sobre el periodismo en Chile, desde la Conquista hasta la actualidad, centrándose en sus relaciones con el poder. Este libro sobre la historia del periodismo en Chile no solo traza una línea cronológica de los eventos y las figuras prominentes del campo, sino que se sumerge en sus complejidades y paradojas. Desde sus orígenes como herramienta de propaganda política hasta su evolución hacia un papel de fiscalización del poder, el periodismo chileno ha sido un testigo y participante clave en la construcción de la identidad nacional. A través de un análisis profundo, Alfredo Sepúlveda desentraña las relaciones dinámicas entre periodistas, medios de comunicación y el poder político, destacando la importancia de entender el contexto socioeconómico y cultural en el que se desenvuelve esta actividad. Personajes como Volpone, Raúl Hasbún y Eugenio Lira Massi toman roles protagónicos en esta investigación que también es retrato de múltiples épocas. A diferencia de otras investigaciones históricas, este libro no se limita a los eventos y protagonistas más visibles, sino que profundiza en los entresijos y las motivaciones detrás de la...

Vagamundos

Vagamundos

Autor: Hermes Osorio Cossio

Número de Páginas: 330

Este libro es una historia social de la infancia en Antioquia (Colombia) entre 1892 y 1936, cuyo propósito es dar cuenta del lugar que ocuparon los niños en la sociedad. El recorrido por los espacios de la infancia muestra una población diversa que cumplía variados papeles, los niños se integraban temprano a la sociedad, sin una separación tajante para su formación del mundo de los adultos. Empero, los niños preferían deambular sin rumbo fijo y habitar espacios que les permitiera estar alejados de los adultos. Detener la movilidad, atacar la vagancia y encerrar a los niños surgió entonces como consigna. Una de las estrategias más representativas en esta dirección fue la creación y consolidación de la Casa de Menores y Escuela de Trabajo de Antioquia. Antes que proteger la infancia, la institución buscaba que los niños se convirtieran en cuerpos dóciles para la producción.

Dar a luz en chile

Dar a luz en chile

Autor: María Soledad Zárate Campos

Número de Páginas: 797

Quiénes, cómo y dónde eran asistidas las mujeres al momento de dar a luz en el Chile decimonónico son las preguntas centrales de este estudio. En la época, la asistencia sanitaria del parto se convirtió en una creciente preocupación social y médica que inspiró dos transformaciones paralelas y paulatinas: el aumento del control científico del parto y la reducción de la influencia de aspectos folclóricos y de prácticas médico-populares ligadas a él. Dar a Luz en Chile…explora en la historia de la medicina popular, de la medicina científica y en las relaciones de género que caracterizaron los vínculos entre parturientas, parteras, matronas y médicos y que inspiraron, más tarde, las políticas de protección médico-maternal del siglo XX. Al examinar la asistencia del parto, este estudio contribuye a la comprensión integral de un hecho social de implicancia sustantiva no sólo para la población femenina sino para la sociedad chilena en su conjunto.

Las aguas de Santiago de Chile, 1541-1999: Los primeros doscientos años, 1541-1741

Las aguas de Santiago de Chile, 1541-1999: Los primeros doscientos años, 1541-1741

Autor: Gonzalo Piwonka Figueroa

Número de Páginas: 496
La OIT en América del Sur

La OIT en América del Sur

Autor: Juan Carlos Yáñez Andrade

Número de Páginas: 236

Escribir la historia del comunismo desde una perspectiva global y no militante es uno de los grandes atributos de este libro. Pero también, porque se trata de una historia que reconstruye los lazos que se tejieron entre el movimiento obrero chileno y una organización internacionalista como la OIT, que veía en el comunismo una traba ideológica y política a la reforma social, considerada como requisito indispensable para la paz.

Éramos iglesia… en medio del pueblo. El legado de los Cristianos por el Socialismo en Chile 1971-1973

Éramos iglesia… en medio del pueblo. El legado de los Cristianos por el Socialismo en Chile 1971-1973

Autor: Michael Ramminger

Número de Páginas: 309

El movimiento Cristianos por el Socialismo surgió y se desarrolló bajo el alero de la corriente de pensamiento y acción cristiana que fue la teología de la liberación latinoamericana. Propuso un socialismo con un "rostro humano".

Desde las sombras

Desde las sombras

Autor: Rolando Álvarez

Número de Páginas: 272

Esta obra hace una revisión exhaustiva de un fragmento desconocido de la izquierda chilena: el período inmediatamente posterior al golpe militar de 1973. La vida clandestina, por definición oculta y secreta, hizo que años fundamentales para comprender la evolución de los partidos políticos quedaran relegados en los análisis historiográficos. Partiendo desde la premisa del impacto provocado por la represión, no solamente en la sicología de la militancia comunista sino que también en la dirección de su línea política, este libro analiza la clandestinidad no solo como una forma de sobrevivencia. En efecto, la clandestinidad y su pertinaz resistencia ante la represión generaron parte de las condiciones necesarias para comprender los nuevos derroteros que el Partido Comunista siguió en la década de los 80. Sin duda, este libro es un aporte, al rescatar un pedazo de nuestra historia, para la sobrevivencia de nuestra memoria colectiva.

Relaciones de solidaridad y estrategia de reproducción social en la familia popular del Chile tradicional (1750-1863)

Relaciones de solidaridad y estrategia de reproducción social en la familia popular del Chile tradicional (1750-1863)

Autor: Igor Goicovic Donoso

Número de Páginas: 548

En este libro el autor se propuso como objetivo fundamental estudiar los procesos de reproducción social de la familia popular chilena, en el período 1750-1860, a partir de las relaciones de solidaridad y retribución que se desarrollan en su interior y en el marco de una estructura cultural tradicional.

Epistolario de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)

Epistolario de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)

Autor: Pedro Aguirre Cerda , Leonidas Aguirre Silva

Número de Páginas: 214
Compromiso militante y producción historiográfica

Compromiso militante y producción historiográfica

Autor: Gorka Sebastián Villar Vásquez

Número de Páginas: 297

Esta investigación analiza la relación entre el compromiso militante y la producción historiográfica de los dos historiadores más importantes de la izquierda chilena durante la primera y segunda mitad del siglo XX: el historiador comunista Hernán Ramírez Necochea (1917-1979) y el historiador socialista Julio César Jobet (1912-1980). Visibiliza el vínculo entre las tendencias historiográficas de ese siglo y los regímenes de historicidad a través de los diversos procesos de carácter ideológico y político, intentando romper con la idea de una historiografía reducida a un estéril repertorio de “errores” pretéritos, y, por lo tanto, ajena al análisis que conlleva la producción intelectual de militantes en la academia y sus respectivos partidos.

Arriba los pobres del mundo

Arriba los pobres del mundo

Autor: Rolando Álvarez Vallejos

Número de Páginas: 326

Una de las preguntas más recurrentes sobre el pasado reciente del Partido Comunista de Chile es cómo este partido, el más moderado de la izquierda chilena hasta el golpe de Estado de 1973, en un breve lapso, se convirtió en su ala más radical durante la dictadura militar. La formación y el influyente accionar del Frente Patriótico Manuel Rodríguez simbolizaron la magnitud del giro armado que los comunistas hicieron a partir de 1980. Este libro intenta contestar esta pregunta, abarcando 25 años de su historia. A través de distintas fuentes, que van desde la prensa partidaria, documentación inédita proveniente del archivo interno del Partido Comunista hasta entrevistas a militantes y ex militantes, este libro describe el periodo histórico comprendido entre 1965 y 1990 desde la óptica de la reconfiguración de su identidad y cultura política. Perseguido, proscrito y demonizado por décadas, la trayectoria de este partido no ha sido –como ciertos modelos interpretativos postulan para los partidos comunistas europeos– la de utópicos soñadores lejos del poder ni la de burócratas totalitarios cuando estuvieron en él; más bien ella deja de manifiesto su papel...

Historia de la vida privada en Chile 3

Historia de la vida privada en Chile 3

Autor: Rafael Sagredo

Número de Páginas: 694

Testimonios de los hitos fundamentales del siglo XX en Chile.

Santiago de Chile, una capital en el mundo

Santiago de Chile, una capital en el mundo

Autor: Enrique Fernández Domingo

Número de Páginas: 780

Este libro cuenta un periodo de la historia de Santiago de Chile que tiene lugar entre el comienzo de la difusión entre las élites santiaguinas de la idea de una posible concepción de una moderna red de alcantarillado y agua potable, y el final de su construcción. A partir del estudio de esta red urbana el autor propone algunas claves de comprensión del proceso de contrucción social del espacio y el tiempo urbanos de la capital chilena. La construcción del alcantarillado es abordada como un fenómeno temporal que condensa lo económico, lo técnico, político, lo social y lo cultural tanto en el ejercicio del poder y la administación pública como en el cotidiano de los santiaguinos. Desde los parámetros de la historia urbana, los diferentes capítulos que componen esta obra deben conducir al lector desde lo más profundo del subsuelo urbano hasta la superficie capitalina, desde los líquidos suburbanos hasta la estructuración de las representaciones sociales de sus habitantes, desde el fliujo de las aguas urbanas hasta los conflictos socioeconómicos que implica su gestión. Su lectura debería ayudar a imaginar las características, el olor, los miedos, las esperanzas, ...

La pose autobiográfica

La pose autobiográfica

Autor: Lorena Amaro Castro

Número de Páginas: 402

¿Puede la crítica literaria trazar la cartografía sensible de un país, de su historia, moralidad, costumbres, ritos, subjetividades? ¿Y puede hacerlo a partir de la “pose” autobiográfica, es decir, del modo en que toman cuerpo en la escritura las innúmeras máscaras del yo? Ese es el desafío y el don de este libro, que invita a recorrer borgeanamente senderos que se bifurcan, descubrir nuevos paisajes, escuchar otras voces, atisbar escenas a contrapelo, o, como dice esa intraducible expresión francesa, sous un autre jour.

Dramaturgia y género en el Chile de los sesenta

Dramaturgia y género en el Chile de los sesenta

Autor: Claudia Darrigrandi Navarro

Número de Páginas: 208
Revolucionarios y parlamentarios

Revolucionarios y parlamentarios

Autor: Jorge Navarro López

Número de Páginas: 278

En Revolucionarios y parlamentarios, Jorge Navarro integra a la historia del POS la acción socialista que se desarrolló en Santiago y Valparaíso, y que tuvo como denominador común la diferenciación respecto del Partido Demócrata y los anarquistas. Además, analiza lo realizado por los socialistas de Punta Arenas, dando cuenta de las diferencias existentes con sus pares del norte y que determinaron la forma en que se desarrolló la acción socialista en dicha ciudad. La apelación clasista, la utilización de la política institucional para obtener beneficios para los sectores populares y la estrecha vinculación entre las organizaciones sindicales y el partido, fueron los principales aportes del POS a la cultura política de la izquierda en el transcurso del siglo XX.

Un trébol de cuatro hojas

Un trébol de cuatro hojas

Autor: Manuel Loyola Tapia

Número de Páginas: 313

No obstante la actualización experimentada por la historiografía política chilena reciente, entre los aspectos que aún han sido débilmente abordados se encuentran aquellos vinculados a sus estructuras juveniles. Este libro compila trazos generales y fragmentarios sobre la historia de la JJCC a lo largo del siglo XX, desde sus acciones organizativas primigenias en el norte salitrero; sus diversos avatares constitutivos luego de la dictadura de Ibáñez; su rol en los procesos de politización juvenil durante los años del Frente Popular; algunos acercamientos a la cultura juvenil comunista en los años 60 y 70; y ciertos elementos sobresalientes de la actuación jotosa en el terreno de las luchas estudiantiles en los tiempos de la Reforma Universitaria, bajo la Dictadura y durante los gobiernos de la Concertación. Tratándose de una historia que no quiere perdurar sino prosperar, al final se incluyen algunos relatos testimoniales de jotosos que han permanecido en la organización (ahora, en calidad de militantes del partido) o que lo fueron, habiendo salido luego de ella.

El mundo de la niñez rural patagónica

El mundo de la niñez rural patagónica

Autor: Enrique Masés

Número de Páginas: 293

El mundo de la niñez rural patagónica. Una historia de desigualdad se propone desentrañar de qué manera se fue configurando la condición de la niñez entre los años que sucedieron a la llamada "Conquista del Desierto" y la llegada del primer peronismo. En este contexto, el autor señala los rasgos distintivos del modo de vida material, de sus formas de representaciones y sus relaciones con los diferentes actores sociales e institucionales, tales como las agencias estatales o las instituciones religiosas que interactuaban en este mismo espacio. Este libro demuestra que el mundo de la niñez rural en la Patagonia argentina está atravesado por múltiples desigualdades que lo diferencian de otros territorios en los que se desenvuelve en nuestro país, particularmente de las ciudades y de los grandes conglomerados urbanos. Esta desigualdad se vuelve más profunda cuando se constata la desprotección en la que vive la niñez rural. Estas amenazas están relacionadas con eventos climáticos, con los accidentes domésticos o los derivados de los propios trabajos cotidianos, con el desamparo en que caen muchos niños ante la disgregación del núcleo familiar y, finalmente, con las...

La dictadura de Ibáñez y los sindicatos (1927-1931)

La dictadura de Ibáñez y los sindicatos (1927-1931)

Autor: Jorge Rojas Flores

Número de Páginas: 204

"Utilizing primary sources, many taken from parts of the Minister of Labor's heretofore unexamined archives, Rojas shows that Ibáñez pursued two policies: 1) repressing political activities of unions, and 2) using the power of the state to incorporate the working class into Chilean society. Ibáñez, in short, substituted the government for the old liberal laissez-faire policies"--Handbook of Latin American Studies, v. 58.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados