
"Revista hispano-americana de cultura" (varies).
Continuando la biografía de Pedro Poveda relatada en los anteriores volúmenes de la Serie "Cuadernos Biográficos", la autora expone en éste volumen no 7, su vida desde el año 1917 hasta 1921. En ellos la naciente Institución Teresiana se expansiona por toda la geografía creando Academias en muchas provincias españolas; es especialmente importante la actividad de la Academia de Madrid y de las personas que colaboraban con ella, ya que estaban a la cabeza del movimiento pedagógico y cultural de aquel momento. Estos acontecimientos y la necesidad de gobernar la Institución Teresiana desde una ciudad más central que Jaén, así como el clima de ataque personal a Poveda y a su obra con que le acosaban desde la prensa sus paisanos, le obligaron impulsado por sus colaboradoras y amigos, a salir de su tierra de Jaén para afincarse en Madrid.
Se presentan los epistolarios de Julián Ribera Tarragó y Miguel Asín Palacios, dos de los más importantes arabistas españoles, que se conservan en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, procedentes de la antigua Escuela de Estudios Árabes de Madrid y descubiertos en 1999. A partir de esa fecha se inició el proceso de recuperación que ahora culmina en la publicación de su catálogo, precedido de un estudio introductorio y acompañado de los correspondientes índices. Se trata de un fondo documental de gran valor para el conocimiento, no sólo de la historia del arabismo español, sino del conjunto de las humanidades en España en el período comprendido entre 1886 y 1944.
Actas Con. Int. Rosalía de Castro e o seu tempo.-v.1
Este libro no es una Historia de la Arquitectura Civil Española al uso. Tampoco pretende ser un inventario de la riqueza monumental española. Lo que pretende es aportar un avance en terrenos hasta el momento no explorados. Obra adornada con multitud de láminas y grabados. Abarca desde el siglo I al XVIII y va dividida en dos tomos, donde el primero se dedica a la arquitectura privada y el segundo a la arquitectura pública.
Se recogen en Las patrias ausentes varios artículos publicados en diversas revistas y libros colectivos de Europa y América a lo largo de los primeros tres lustros del siglo xxi, cuyo denominador común es la historia de las migraciones ibéricas y, particularmente, las migraciones gallegas a América entre 1850 y 1960. Se agrupan en torno a tres ejes temáticos. Primero, la reflexión historiográfica y comparativa acerca del pasado de las migraciones ibéricas, abordando cuestiones como las fuentes epistolares, la migración de retorno o la construcción de liderazgos en las comunidades emigrantes. Segundo, el estudio de las imágenes, los estereotipos y las representaciones de los colectivos migrantes, así como de sus identidades colectivas de índole territorial. Y, tercero, diversos aspectos de la historia de las migraciones gallega a América Latina, como la inserción social de los gallegos en la Argentina, la articulación de espacios asociativos en Argentina y Cuba, y el papel de la prensa en la conformación de una esfera pública emigrante capaz de influir en los destinos del país de origen. Todos los ensayos responden a un enfoque centrado en la historia...
Los Cuadernos biográficos Pedro Poveda se proponen estudiar la figura biografiada con la amplitud y el rigor que merece la trayectoria de este sacerdote innovador, pedagogo y humanista, que abre nuevos horizontes en la historia contemporánea de la evangelización. El interés pedagógico de Pedro Poveda, expresado en sus escritos y en la creación de la Academia de Oviedo, se incrementa con su llegada a Linares y Jaén. Antonia López Arista y Josefa Segovia son las colaboradoras eficaces que llevan adelante la idea de Pedro Poveda en Andalucía en estos primeros momentos. En seguida, se desarrolla una gran actividad que se expande a otras academias-Internados: Madrid, Málaga, Cádiz...
Índice Prólogo Estudio preliminar Breviario de un hombre de Estado La guerra y la paz El derecho de gentes, nacido en el cristianismo Vicios que hacen a los grandes presa de los pequeños Las leyes La justicia Cargos públicos Agricultura, comercio, población, lujo, víveres Los males del ocio Torpes efectos de un gobierno corrompido Preceptos y sentencias notables Bello ejemplo de un padre de familia El príncipe bueno El ministro El príncipe tirano Fama y seguridad de gran príncipe. Vituperio y peligro del tirano Instrucciones a un embajador Retrato de las cosas de Francia De la naturaleza de los franceses Relato de las cosas de Alemania (Hecho en 17 de junio de 1508) Discurso sobre las cosas de Alemania y sobre el Emperador Capítulos para una bizarra compañía Descripción de la peste de Florencia Cartas familiares A un amigo A Francisco Vettori A mi querido hijo Guido A una señora A Pietro Soderini A Ludovico Alamanni
La Constitución de 1812 vendría a incorporar dos de los rasgos característicos del Antiguo Régimen: La naturaleza sagrada e inviolable del rey en un sistema político de cosoberanía y la definición del catolicismo como la única religión verdadera. Lo que vendría a conformar una alianza entre el Trono y el Altar durante el siglo XIX, que se remontaba a la formación del Estado Moderno del XVI. Lo que daría lugar a una confusión sobre el relato de la historia que llegaría hasta nuestros días, de un pasado que dramáticos acontecimientos nos indicarían no haber concluido: qué es lo que dejamos en los libros, en los museos o en los sentimientos de injusticia insatisfechos quebrados por los exilios interiores, exteriores o por la muerte; y qué otros personajes, ideas o acontecimientos traemos a la actualidad con alguna finalidad nacionalista, ideológica, ejemplarizante o pedagógica, como en este caso viene a establecer el Proyecto de ley de Memoria Democrática con relación a la dictadura. Retomar aquellas cuestiones que parecen haber quedado rezagadas en el pasado, pero que se resisten el haber alcanzado el fin de la historia, son algunas de las cuestiones tratadas...
Los Cuadernos biográficos Pedro Poveda se proponen estudiar la figura biografiada con la amplitud y el rigor que merece la trayectoria de este sacerdote innovador, pedagogo y humanista, que abre nuevos horizontes en la historia contemporánea de la evangelización. Los primeros decenios del siglo XX son testigos del inicio de una intensa actividad pedagógica de Pedro Poveda. Oviedo y Gijón fueron los lugares en los que, con mucho esfuerzo, más o menos éxito y siempre con escasez monetaria, los jóvenes seguidores de la pedagogía povedana empezaron a hacer realidad los proyectos pedagógicos de Pedro Poveda.
En la Restauración Borbónica o Canovista (1875-1923) se produjo un fenómeno insólito: la gran cantidad de políticos escritores que publicaron obras, y el elevado número de éstas. Este estudio analiza la producción literaria de los políticos que llegaron a ministros: Echegaray, Cánovas del Castillo, Conde de Romanones, etc.
Crews focuses on Valdés's service as an imperial courtier and how his employments in Italy influenced both Spanish diplomacy and his own religious thought.
Opciones de Descarga