
Una radiografía crítica sobre Enrique Peña Nieto que incluye un análisis pormenorizado de la construcción mediática de la "carrera política" del priista, las turbias alianzas detrás de su candidatura, y una amplia reflexión en torno a los posibles escenarios postelectorales de 2012. Con Peña Nieto llegó a la presidencia toda una red de intereses. Autor de Si yo fuera presidente (2009) y El sexenio de Televisa (2010), Jenaro Villamil, reportero, periodista de investigación y experto en medios, ahora hace frente a la consumación del proceso mediático que ha seguido puntualmente desde 2005: el triunfo de Enrique Peña Nieto en las pasadas elecciones presidenciales. A pesar de ser el político con mayor nivel de exposición en los medios de comunicación, Peña Nieto sigue siendo un desconocido para la mayoría de los observadores y de sus propios votantes. En este sentido el presente libro formúlala radiografía crítica más completa del hombre que gobernará el país de diciembre de 2012 a diciembre de 2018. Nos explica cómo fue proyectado políticamente por Arturo Montiel, cómo lo fue desde su campaña para gobernador, y cómo, ejerciendo el poder, respondió a la ...
Este libro está contextualizado en un referente histórico que analiza a través de datos, fechas y sucesos, el desarrollo del régimen presidencial mexicano. Así mismo, enuncia conceptos fundamentales de la política actual, del comportamiento de los actores y de los partidos políticos que interactúan en el contexto nacional. Además, refiere la percepción e interés que desde el escenario internacional han vertido diversos personajes sobre el próximo proceso sucesorio en nuestro país. También aborda lo trascendental del marketing político para la elección del 1° de Julio; qué papel jugarán en las campañas el internet y la dinámica de las redes sociales, donde hoy en día jóvenes entre 18 y 25 años de edad podrían constituirse como un detonante y definir los resultados de la jornada electoral en la renovación de 2,102 cargos de elección popular. Considerando que en México la red de internet cuenta con 36 millones de usuarios, de los cuales aproximadamente 10 millones son jóvenes, todos los partidos políticos en contienda deberán prestar atención prioritaria a este segmento poblacional, que sin lugar a dudas jugará un rol fundamental en el resultado de la ...
La serie de reformas políticas crearon y fortalecieron las instituciones electorales mexicanas que lejos de consolidad la democracia con la aceptación de los resultados electorales han llevado a conflicto postelectorales mayores. El quiebre de los vínculos democráticos entre candidatos derrotados e instituciones y la grieta entre medios de comunicación, partidos y ciudadanos ha sido alimentada no solo por el incumplimiento al apego a las normas democráticas sino por las denuncias - infundadas la mayor parte de ellas - de inequidad y manipulación. En este entorno Enrique Peña Nieto va a tomar posesión del nuevo gobierno el primero de diciembre. Emeterio Guevara en un esplendido libro reflexiona acerca del más importante momento político de México, el triunfo de Enrique Peña Nieto, la democracia, los medios de comunicación y los alcances de la polarización social. Este libro representa la culminación de los esfuerzos de la brillante carrera del autor para entender el proceso de transición y la consolidación democrática de México. Ciertamente será leído por todos aquellos que quieren entender los entramados del poder y su vinculación con los medios de...
Biographical essays and photos of state and municipal government officials.
La obra que el lector tiene entre sus manos narra una serie de momentos estelares en la infinita historia de la resistencia en Guatemala. Cada caso, condensado en cada uno de los artículos que componen la obra, tiene un brillo propio
Este libro recorre la Iglesia española de los siglos XIX y XX deteniéndose en diez episodios: una guerra(Independencia), una institución (Inquisición), una restauración (Compañía de Jesús), un tipo sacerdotal (el cura liberal exaltado), una desamortización (de bienes culturales), una devoción (Corazón de Jesús), un santo (José María Rubio), un régimen político (segunda república), una noble tarea (cultura católica) y un sector del clero (los religiosos). Son asuntos enigmáticos, contradictorios o sorprendentes. En su tiempo plantearon interpretaciones dispares y todavía hoy suscitan polémicas. ¿De qué manera afrancesados y patriotas aplicaron el sentido religioso de la guerra en beneficio de su propio partido? ¿Cómo puede hablarse de supresión de la Inquisición cuando las Cortes de Cádiz mantuvieron la intolerancia religiosa con otros medios coactivos? ¿Puede hablarse de restauración de los jesuitas cuando fueron suprimidos a los cinco años de su retorno? ¿Qué razones pudo tener un cura liberal para justificar la matanza de frailes y aprobar la desamortización de los bienes eclesiásticos y el cierre de todos los conventos? ¿Eran aceptables las...
Opciones de Descarga