Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 29 libros disponibles para descargar
Los pelotones de la muerte.

Los pelotones de la muerte.

Autor: Manolo E. Vela Castañeda

Número de Páginas: 400

Este libro explica el proceso por el cual emergieron los perpetradores del genocidio guatemalteco. Más allá del sentido común que sugiere que los soldados fueron movidos por las circunstancias, que fueron forzados a hacer algo que no querían ¿cómo fue posible que jóvenes fueran llevados a matar a sus iguales? Es ésta una de las más importantes interrogantes de la historia de Guatemala, y, en términos comparativos, una de las más penetrantes cuestiones -aún no resueltas- de la Guerra Fría en América Latina. Analizando la organización, la ideología y el desarrollo de la guerra, el autor indaga -desde dentro y hasta abajo- en el Ejército, la institución que llevó adelante una de las peores matanzas de la historia de la humanidad. Empleando el caso de la masacre ocurrida en la aldea Las Dos Erres, el estudio aporta, además múltiples lecciones de método acerca de cómo hacer conciencia social en contextos de violencia extrema.

Guatemala, la república de los desaparecidos

Guatemala, la república de los desaparecidos

Autor: Manolo E Vela Castañeda

Número de Páginas: 527

Guatemala, la república de los desaparecidos es una luminosa serie de artículos capaz de llevar a los lectores y a las lectoras a un entendimiento completo de la desaparición forzada como arma de guerra.

Todavía no

Todavía no

Autor: Benítez Jiménez, Maira Ixchel , Guglielmucci, Ana , Langa Martínez, Laura , López López, Antillón Najlis, Érika Liliana Ximena , Ruiz Tovar, Ángel , Figueroa Romero, Dolores , González, Miguel , Saffon, María Paula , Marchese, Giulia , Vera Lugo, Juan Pablo

Número de Páginas: 320

Este libro se pregunta por qué no ha sido posible la justicia en los países latinoamericanos, que afrontan nuevas olas de amnesia, impunidad, represión y violencia sin que las heridas del pasado hayan sido reparadas aún. Los capítulos exploran cuales han sido las secuelas de las apuestas programáticas de justicia transicional, mas allá de los límites del derecho y la institucionalidad, para reconocer los cambios producidos en los lenguajes, las practicas, los sentidos, las estrategias, los repertorios políticos y la vida de la gente que, con gran capacidad creativa y de resistencia, anhela superar el pasado violento y conseguir paz en sus territorios.

Manual de historia del derecho. Tomo IV

Manual de historia del derecho. Tomo IV

Autor: Reyes Rivas, Álvaro Miguel , De Jesús Galán Maldonado, María Fernanda , Ruíz Estrada, Janssen Alexandro

Número de Páginas: 388

Esta obra, dividida en seis tomos, desarrolla la historia del derecho en Guatemala desde una visión analítica del jurista, es decir, a través de una lectura crítica de las normas jurídicas decretadas en el país en relación con el contexto histórico (estructuras sociales, políticas y económicas) y los procesos específicos circundantes al momento de su emisión. Este tomo abarca el período desde la Contrarrevolución de 1954 al gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes; así como el rompimiento institucional de 1963 y la Constitución de 1965. Asimismo, en la obra se aborda el tercer Gobierno de la revolución al período de gobierno del general Carlos Manuel Arana Osorio.

El derecho a la memoria

El derecho a la memoria

Autor: Felipe Gómez Isa

Número de Páginas: 632

En los últimos tiempos estamos asistiendo, tanto en nuestro país como en la esfera internacional, a un interés creciente por las cuestiones relacionadas con el derecho a la reparación y el papel que puede jugar la memoria como elemento necesario para que florezca la verdad, se haga justicia y, así, se pongan las bases para una auténtica reconciliación. La memoria se ha convertido en una categoría ético-filosófica, política y jurídica, convirtiendo el recuerdo en un auténtico deber moral, en un antídoto contra la barbarie y el olvido en que han caído muchas veces las víctimas de las violaciones de los derechos humanos más básicos. Este proyecto de investigación pretende una aproximación interdisciplinar y global al complejo fenómeno de la reparación y la memoria histórica. Tras la aproximación moral que figura en el prólogo del psiquiatra Carlos Castilla del Pino, nos adentramos en el análisis del derecho a la reparación en el ámbito internacional, que ha registrado una espectacular evolución en los últimos tiempos de la mano de las Naciones Unidas. El segundo capítulo aborda una mirada interdisciplinar al complejo fenómeno de la memoria, con...

Informe de la Comisión Nacional de la Verdad de Brasil

Informe de la Comisión Nacional de la Verdad de Brasil

Autor: Brasil. Comissão Nacional Da Verdade , Pedro B. A. Dallari , Guillermo Mira Delli-zotti , José Manuel Santos PÉrez

Número de Páginas: 658

El documento que aquí se presenta tuvo su origen en la Ley 12.528 aprobada por el Congreso Nacional de Brasil y sancionada por la entonces presidenta Dilma Rouseff el 18 de noviembre de 2011. Unos meses más tarde, en una solemne ceremonia en el Palacio del Planalto y en presencia de los expresidentes que lideraron la nueva etapa democrática que se abrió en Brasil a partir de 1985 –José Sarney, Fernando Collor de Mello, Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva, Dilma Rousseff constituyó oficialmente la Comisión Nacional de la Verdad encargada de esclarecer las violaciones contra los derechos humanos cometidas por agentes y funcionarios del Estado brasileño entre 1946 y 1985, particularmente durante el régimen militar que gobernó el país durante 21 años, con la convicción «de que Brasil merecía la verdad, para las nuevas generaciones y, sobre todo, para aquellos que perdieron parientes y amigos». Después de casi veinte meses de trabajo el Informe resultante –entregado el 10 de diciembre de 2014 por D. Pedro Dallari a la presidenta– constituye una pieza clave para el conocimiento de la Historia del Brasil contemporáneo.

Manual de historia del derecho. Tomo VI

Manual de historia del derecho. Tomo VI

Autor: Salguero Ruiz, Sandra Denisse , Vigil Herrera, María Luz

Número de Páginas: 278

Esta obra, dividida en seis tomos, desarrolla la historia del derecho en Guatemala desde una visión analítica del jurista, es decir, a través de una lectura crítica de las normas jurídicas decretadas en el país en relación con el contexto histórico (estructuras sociales, políticas y económicas) y los procesos específicos circundantes al momento de su emisión. El sexto y último tomo inicia con una descripción de los sucesos representativos en torno a la firma de los Acuerdos de Paz y sus contenidos (reformas constitucionales, instituciones y normativas jurídicas), durante el Gobierno de Álvaro Arzú, en 1996. Luego, se hace una exposición de generalidades, planes de gobierno, logros, decretos y crisis de los mandatos del siglo XXI: el de Alfonso Portillo, Óscar Berger, Álvaro Colom, Otto Pérez Molina, Alejandro Maldonado y, para finalizar, Jimmy Morales.

Micropolítica del terror y la resistencia

Micropolítica del terror y la resistencia

Autor: Manolo E Vela Castañeda

Número de Páginas: 368

Se presenta el complejo aparato burocrático moderno utilizado para no dejar morir, que emplea a los detenidos para alimentar el ciclo de inteligencia, la cadena de capturas y de interrogatorios bajo tortura, violencia sexual y desapariciones.

Entre el perdón y el paredón

Entre el perdón y el paredón

Autor: Angélika Rettberg

Número de Páginas: 385

La justicia transicionalOCoo el tipo de arreglos judiciales y extra-judiciales que facilitan la transicin de una situacin de conflicto a una de paz, o de un gobierno autoritario a la democraciaOCoes uno de los temas primordiales de la construccin de paz. Este libro, fruto de la colaboracin entre el Programa de Investigacin sobre Construccin de Paz del Departamento de Ciencia Pol tica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes y el International Development Research Centre (IDRC) de Canadi, presenta un marco conceptual y normativo internacional y nacional, descripciones y discusiones de arreglos institucionales logrados en diferentes pa ses del mundo, as como estudios detallados de los retos y dilemas pendientes de la justicia transicional. Con ello, busca hacer un aporte no slo a la identificacin de los retos que deberi enfrentar la sociedad colombiana para superar su conflicto armado, sino tambi(r)n a la comprensin de los interrogantes que plantea la justicia transicional a quienes la estudian y desarrollan en cualquier parte del mundo."

Cátedra Unesco y Cátedra Infancia: justicia transicional y memoria histórica

Cátedra Unesco y Cátedra Infancia: justicia transicional y memoria histórica

Autor: Marcela Gutiérrez Quevedo , Cielo Mariño Rojas , André-jean Arnaud , Castor M.m. Bartolomé Ruiz , Yolyn Elena Castrillón Baquero , João Ricardo Dornelles , William Gamboa Sierra , Giovanny Garzón , Adalberto León Méndez , María Fernanda Loaiza , Esperanza López , Carlos Iván Molina Bulla , Mario Andrés Ospina Ramírez , Iván Daniel Otero Suárez , Magda Stella Reyes Reyes , Julián Roa Triana , Bibiana Ximena Sarmiento Alvarez , Carolina Valencia , Juan David Villa Gómez

Número de Páginas: 432

La garantía efectiva de los derechos humanos, hoy más que nunca, plantea retos difícilmente superables desde las ciencias jurídicas exclusivamente. Es por esta razón que la Cátedra Unesco y la Cátedra Infancia han convocado a otras disciplinas y a los miembros de la Red UNITWIN para llevar a cabo investigaciones sobre gobernanza y los temas objeto de estudio de ambas Cátedras. Este libro es el resultado de esas contribuciones. En la primera sección de esta publicación el lector podrá encontrar cuatro capítulos internacionales que sirven de preámbulo al tema de la memoria histórica: uno dedicado al análisis semiótico de las palabras "verdad" y "justicia", dos a las políticas de seguridad pública y uno al análisis comparado de la justicia transicional en Colombia y España. Posteriormente, se presentan artículos que abordan la memoria histórica desde distintas perspectivas: la de patrimonio cultural; la de la salud mental; la de la niñez víctima de desplazamiento forzado; la de la relación entre memoria colectiva y dinámicas psicosociales; y la de la apropiación del territorio, generadora de nuevas subjetividades. En la segunda sección se abordan tres...

Sujetos históricos

Sujetos históricos

Autor: Cuauhtémoc Velasco , Diego Pulido , María Magdalena Pérez , Delia Salazar , Laura Moreno , Fernando Pérez , Armando Alvarado , Alma Dorantes , Cristina Alvizo , Julia Preciado , Martha Rodríguez , Guadalupe Zárate , Fabiola Monroy , Gloria Carreño , María Teresa Fernández , Anelí Villa , Roxana Gutiérrez , Aníbal Del Carmen Salas , María Isabel Estrada , Ricardo Jarillo

Número de Páginas: 309

Se trata de diversos ensayos en que juegan la memoria, el registro y la recuperación de relatos y acontecimientos, así como la reelaboración del recuerdo, ya que el recuerdo expuesto ante cualquier interlocutor es un elemento definitivo para construir una identidad propia.

Las Fuerzas Militares del posacuerdo

Las Fuerzas Militares del posacuerdo

Autor: Ramírez Arcos, Hugo , Guevara, Juan David , Riaño, Juan Felipe

Número de Páginas: 284

Los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y las farc permiten hablar de los posibles retos y transformaciones que están enfrentando y enfrentarán en el posacuerdo las Fuerzas Militares de Colombia. Este libro tiene por objetivo contribuir a esto a través de un análisis crítico de los documentos académicos y no-académicos sobre las FFMM en torno a la Memoria Histórica Militar, el proceso actual de transformación de las FFMM, la opinión y controversias públicas que construyen la percepción sobre las FFMM, y la Comisión de la verdad en relación con las FFMM. Para ello se presentan los aportes de las fuerzas militares al posacuerdo, las nuevas amenazas y oportunidades de mejora de las FFMM, las diferentes percepciones sobre estas, la importancia de su papel en la comisión de la verdad como una oportunidad para construir la paz y por último, unas reflexiones finales sobre los resultados de cada uno de los temas expuestos. Este libro además de ser un aporte que brinda elementos y herramientas para las FFMM y los estudios militares, contribuye a que a los diferentes agentes internacionales y sectores de la sociedad colombiana conozcan y reconozcan rol que juegan...

Propuestas penales

Propuestas penales

Autor: Pérez Álvarez, Fernando , Díaz Cortés, Lina Mariola , Heredero Campo, M.ª Teresa , Villasante Arroyo, Nathali Janeth

Número de Páginas: 793

Las contribuciones aquí recogidas son reflejo de mucha y muy buena investigación. La originalidad de sus aportaciones recorre múltiples aspectos que las Ciencias Penales reclaman en la actualidad, ante los retos que la sociedad actual y globalizada nos plantea, desde la tecnología, la internacionalización de los ilícitos, el derecho comparado o la nueva delincuencia.

Justicias indígenas y Estado

Justicias indígenas y Estado

Autor: Rosalva Aída Hernández , Rachel Sieder , María Teresa Sierra

Número de Páginas: 507

Esta obra analiza crítica y originalmente las políticas multiculturales neoliberales que se han aplicado en el campo jurídico con relación a los pueblos indígenas durante más de una década en México y Guatemala. Son estudios que teorizan desde diferentes perspectivas las nuevas configuraciones de Estado que articulan las políticas multiculturales en el campo de la justicia con las actuales políticas de seguridad nacional y de reforma penal, considerando los retos y peligros que ello implica para los pueblos indígenas. Son estudios con validez y relevancia continental, aunque su tema central sean las realidades de México y de Guatemala. “¿Las políticas de reconocimiento de los derechos políticos y culturales de los pueblos indígenas han llegado a su límite? ¿Estamos por entrar en un período de retroceso? ¿Están por surgir nuevas resistencias? Éstas son las importantes cuestiones que trata este libro pionero de notable calidad científica. Son estudios con validez y relevancia continental, aunque su tema central sean las realidades de México y de Guatemala”. Boaventura de Sousa Santos “El resurgimiento de la violencia y el despojo contra los pueblos...

¿Qué hacer con el tierrero?

¿Qué hacer con el tierrero?

Autor: Gutiérrez Sanín, Francisco

Número de Páginas: 222

El libro que el lector tiene entre manos evalúa estos temas cruciales desde una perspectiva comparada. En particular, se pregunta de distintas maneras por las relaciones mutuas entre los legados de la guerra (Wood y Starr), las políticas agrarias (Berry, Hartman, Fajardo, Moene) y territoriales (Cederman, González), y las dinámicas del post-conflicto, a la luz tanto de diversas experiencias internacionales como de la colombiana. Se trata de una colección de ensayos muy poderosa y atractiva que permite analizar a la luz de la experiencia nacional e internacional algunos de los problemas relacionados con la tierra y el territorio en el post-conflicto. Varios de los textos proponen respuestas, o por lo menos sugerencias, a las preguntas planteadas arriba; otras sugieren reformularlas y plantearlas sobre terreno más sólido. Esta obra es el resultado de cuatro seminarios que llevó a cabo el Observatorio de Restitución y Derechos de Propiedad Agraria, un programa de investigación financiado por Colciencias y desarrollado inicialmente por cinco Universidades. El Observatorio tuvo la suerte de que lo acompañaran durante todo su recorrido varios investigadores internacionales...

Etnicidad, autonomía y gobernabilidad en América Latina

Etnicidad, autonomía y gobernabilidad en América Latina

Autor: Salvador Martí I Puig

Número de Páginas: 406
El impacto de la Comisión de Verdad y Reconciliación en Chile

El impacto de la Comisión de Verdad y Reconciliación en Chile

Autor: Anita Ferrara

Número de Páginas: 380

El libro tiene una mirada de largo plazo del trabajo de la CNVR chilena, y se pregunta cómo y hasta dónde dicha comisión contribuyó y sigue contribuyendo al desarrollo de medidas transicionales de justicia y de qué manera su relación con los acontecimientos posteriores queda establecida en el tiempo. El libro argumenta, contrario a la opinión y a las expectativas de los que consideraban que tuvo un éxito limitado, que a largo plazo la CNVR chilena jugó un rol importante para posibilitar la justicia y la transformación ética e institucional en Chile. Con el beneficio de la perspectiva histórica, este libro concluye que, en general, el impacto de las comisiones de la verdad debe ser cuidadosamente estudiado en el contexto de la experiencia chilena.

Centroamericana 23.2

Centroamericana 23.2

Autor: Aa.vv.

Número de Páginas: 125

Il primo numero della rivista è stato pubblicato nel 1990 all’interno della collana “Studi di letteratura Ispanoamericana” diretta dal prof. Giuseppe Bellini dell’Università degli Studi di Milano. Dal fascicolo n. 9/2000 è rivista del Dipartimento di Scienze Linguistiche dell’Università Cattolica del Sacro Cuore sotto la Direzione del prof. Dante Liano, Ordinario di Lingua e letterature ispanoamericane nella medesima Università. «Centroamericana» tratta temi legati alla lingua, alla letteratura e alla cultura dei paesi del Centro America e delle Antille. Esce con due fascicoli all’anno. A partire dal dodicesimo volume, la rivista viene pubblicata presso il Servizio Editoriale di EDUCatt, l’Ente per il diritto allo studio dell’Università Cattolica. Fascicoli precedenti il numero 12 I fascicoli precedenti al n. 12 sono stati pubblicati con i tipi di vari editori; possono essere richiesti, qualora disponibili, alla Segreteria del Dipartimento di Scienze Linguistiche dell’Università Cattolica del Sacro Cuore.

La participación política en la primavera guatemalteca

La participación política en la primavera guatemalteca

Autor: Guadalupe Rodríguez De Ita

Número de Páginas: 284

A scholarly history of political parties during what has become known as the "Guatemalan spring", a promising period of democratic progress and social justice cut tragically short by the U.S.-backed invasion which led to 30 years of bloody civil war.

La línea del horizonte

La línea del horizonte

Autor: Baltasar Garzón

Número de Páginas: 476

La línea del horizonte recoge la visión de Baltasar Garzón sobre los problemas del mundo actual. ¿ Qué es la justicia universal y cómo surgió ? ¿ Cómo se pueden defender los derechos humanos y el respecto a las víctimas en las frágiles transiciones a la democracia ? ¿ Qué futuro le espera a América Latina ? Entre 2005 y 2006, Baltasar Garzón disfrutó de una excedencia que pasó como profesor de la Universidad de Nueva York. Fue un período dedicado a la reflexión sobre estas y otras grandes preguntas del mundo actual, en parte a través de un ciclo de debates en que participaron personalidades de todo el mundo, desde Kissinger y Ernesto Zedillo hasta Felipe González, John Kerry, Antonio Muñoz Molina, Rosa Díez, José Saramago o el presidente Zapatero. Así es esta obra, un diálogo a muchas voces, trufado de recuerdos y anécdotas personales, en la que el juez Garzón pasa revista a los temas más cruciales: los derechos humanos, el terrorismo, la seguridad, el futuro de la comunicación, la economía, América Latina... Un repaso completo y apasionante de la mano de uno de los actores más interesantes de este mundo globalizado.

Crónica sobre una guerrilla

Crónica sobre una guerrilla

Autor: Gilles Bataillon

Número de Páginas: 318

El trabajo de Gilles Bataillon acerca de la guerra civil que vivió la Moskitia nicaragüense entre 1981 y 1989 plantea una serie de preguntas fundamentales para la antropología política. ¿De qué manera se describe y se entiende una guerra civil en ausencia de archivos, cuando los principales actores del conflicto son, además, personajes políticos de primer orden? ¿Desde qué posición es posible interrogar a un testigo de hechos históricos recientes ? ¿Hasta qué punto estos testigos están dispuestos a hablar de su experiencia y a qué tipo de reglas obedecen sus relatos? A partir de un largo trabajo de campo en la región iniciado en 1984, el autor examina las percepciones de actores y observadores en el momento en que estuvieron implicados en la guerra civil, y plantea que ésta favoreció un tipo de discurso que no admitió la reflexión individual. Las entrevistas realizadas a los combatientes y sus allegados —cien personas entre 1997 y 2007— permiten diferenciar lo accidental del proceso histórico que condujo a algunos individuos a comprometerse en la guerra civil. Se observa también la manera en que el trabajo de rememoración en torno a la guerra se...

La identificación humana en Colombia. Avances y perspectivas

La identificación humana en Colombia. Avances y perspectivas

Autor: José Vicente Rodríguez Cuenca

Número de Páginas: 451

La identificación humana en Colombia. Avances y perspectivas analiza los resultados de las recientes investigaciones en el ámbito de la antropología forense, la craneometría, la osteometría, la antropología dental, la patología ósea, la dermatoglífica, la reconstrucción facial y la somatología de poblaciones colombianas. Los resultados son comparados con datos genéticos e históricos con el fin de dar cuenta de las principales tendencias de la variabilidad poblacional de Colombia. Esta información aporta elementos valiosos a la discusión sobre los estándares y referentes de poblaciones latinoamericanas ?formadas mediante un dinámico proceso de mestizaje?, con aplicación en los procedimientos de identificación humana, ortodoncia, cirugía maxilofacial y ergonomía. El último capítulo es un estudio sobre el proceso de identificación de los restos de las víctimas del holocausto del Palacio de Justicia (1985).

Manual de historia del derecho. Tomo V

Manual de historia del derecho. Tomo V

Autor: Romero Velásquez, Paola Michell , Gálvez Soto, José Fernando , Hernández Gálvez, Isabella María , Lima Muñoz, Edgar Gustavo Roberto

Número de Páginas: 376

Esta obra, dividida en seis tomos, desarrolla la historia del derecho en Guatemala desde una visión analítica del jurista, es decir, a través de una lectura crítica de las normas jurídicas decretadas en el país en relación con el contexto histórico (estructuras sociales, políticas y económicas) y los procesos específicos circundantes al momento de su emisión. El quinto tomo inicia describiendo la restauración del sistema democrático, el Gobierno de Óscar Humberto Mejía Víctores (1983-1986) y el proceso de elaboración de la Constitución. Luego, se aborda el mandato de Vinicio Cerezo Arévalo, conocido como el primer Gobierno civil bajo la vigencia de la Constitución Política de 1985. Enseguida, se describe el segundo Gobierno civil liderado por Jorge Serrano Elías y el golpe de Estado acaecido en 1993. El tomo cierra con el mandato de Ramiro de León Carpio, caracterizado por las reformas constitucionales previas a la firma de la paz.

Violencia, apoyo a las víctimas y reconstrucción social

Violencia, apoyo a las víctimas y reconstrucción social

Autor: Carlos Martín Beristain , Darío Páez

Número de Páginas: 148

Estudio comparativo. Experiencias internacionales: Chile, Argentina, Guatemala, Sudáfrica, Irlanda del Norte; La extensión de la violencia política; Estimación de los efectos psicológicos; Impacto de la violencia.

Militantes Clandestinos

Militantes Clandestinos

Autor: Juan Carlos Vázquez Medeles

Número de Páginas: 310

Militantes clandestinos expone la experiencia de la Comisión Militar (COMIL) como organización autónoma del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT). La creación de dicha Comisión, en febrero de 1976, respondió a la exigencia de la militancia para impulsar la guerra revolucionaria popular. Su desarrollo político y militar generó contradicciones internas o recrudecieron las ya existentes, lo cual precipitó su escisión del Comité Central y sus miembros buscaron conformar el nuevo partido comunista de Guatemala, bajo el nombre de Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC). La obra narra, en términos generales, una parte de la historia de este partido comunista, y en lo particular la historia de una organización político-militar que apuntaba a transformar la realidad desde la clandestinidad. Además de exponer su devenir histórico, se muestran las manifestaciones culturales que materializaron su trabajo político y la interpretación que se hizo de ellas. Finalmente, presenta la cadena de detenciones que sufrió la organización después de la caída de Carlos Humberto Quinteros García (Miguel o el Hombre Lobo), mismas que se registraron en el documento...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados