Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 39 libros disponibles para descargar

El Siglo de la Zarzuela

Autor: José Luis Temes

Número de Páginas: 1021

«La Zarzuela es lo que es, con lo bueno y lo malo: un retrato asombroso de la España de su época que hay que conocer si se quiere saber cómo era el país.» El Siglo de la Zarzuela nos invita a un paseo por cien años de la historia de la cultura española, con un espíritu tan distante de la crítica erudición intelectualista como de la simple añoranza de aquel pasado que nuestros abuelos y bisabuelos creyeron mejor solo por el hecho de serlo. Pocas etapas de la historia de la cultura española son hoy tan objeto de tópicos e incomprensiones como la zarzuela, una forma de género lírico que iluminó un siglo de historia de los españoles e hispanoamericanos. Sin embargo, estamos ante uno de los fenómenos culturales de mayor calado que haya registrado jamás nuestra cultura. La zarzuela implica cien años de repertorio vivo, que unió como ningún otro fenómeno artístico ni sociológico a ricos y pobres, a progresistas y conservadores, a monárquicos y republicanos, a creyentes y anticlericales. Y que en la guerra civil fue uno de los poquísimos elementos comunes que ambos bandos irreconciliables reivindicaron como seña de identidad propia.Por ello, la zarzuela vuelve ...

Madrid, la capital se hace ciudad

Autor: Diaz De Liaño Argüelles, Jose Luis , Díez Ortells, Juan Enrique

Número de Páginas: 464

Los márgenes de la modernidad: Temas y creadores raros y olvidados en la Edad de Plata

Autor: Dolores Romero López (ed.)

Número de Páginas: 306

Los estudios reunidos en este volumen contribuyen a una relectura literaria y cultural de uno de los periodos más ricos de la literatura española. las ciencias ocultas, el cinematógrafo, la cuestión eugenésica, la ciencia-ficción, la fantasía, la ficción vampírica, el espiristimo, la hipnosis, la locura o el más allá son temas de una modernidad estética que expresa lo irreal también en las voces de creadores que han quedado en los márgenes de la historiografía literaria.

Zarzuela, opereta y ópera en Medellín, 1864-2009. Compañías, obras, teatros y artistas.

Autor: Alejandro Morales Vélez

Número de Páginas: 591

Este libro es un tributo a los artistas que nos visitaron, al aporte que hicieron a la cultura, y, obviamente, a la recreación que brindaron durante casi siglo y medio; y un reconocimiento a las inclemencias que debieron afrontar para desplazarse a estas tierras, por caminos intransitables, con enfermedades tropicales, y aun la muerte de sus compañeros. Es una investigación profunda y seria, resultado de años de búsqueda de anécdotas, recuerdos y de análisis de periódicos, libros, revistas y entrevistas. Igualmente, de comentarios y críticas a las experiencias observadas y vividas, las cuales, espero, motivarán al lector a involucrarse en los momentos que hicieron historia y cultura. El libro cuenta con fotos y programas que las compañías entregaron, documentos originales que representan una bibliografía adicional invaluable. Más que un anecdotario, es un documento histórico que servirá como medio eficaz de consulta. Las compañías que nos visitaron en épocas lejanas estaban de paso por nuestra tierra con un objetivo prioritario: cantar y presentar sus obras en los principales teatros de América; muchas habían hecho escala en La Habana, importante centro de...

Escritores y editores en la Restauración canovista, 1875-1923

Autor: Pascual Martínez Pascual

Número de Páginas: 480

Arquitectura y urbanismo valenciano en el franquismo (1939-1975)

Autor: Pascual Patuel Chust

Número de Páginas: 544

Aunque los casi cuarenta años que duró el franquismo constituyen una etapa dominada por el autoritarismo político, en el contexto de la arquitectura y el urbanismo desarrollados en el seno del mundo valenciano hay que valorar la labor de muchos arquitectos que supieron entroncar con la modernidad constructiva urbanística y convertirse en excelentes profesionales, a pesar de los condicionantes y las directrices impuestos por un gobierno dirigista. Guiados por el eje cronológico y la evolución de las tipologías constructivas y los diseños urbanísticos, en el horizonte que se abre tras la Guerra Civil española se puede deslindar bien la presencia de dos periodos arquitectónicos que compartieron cronología, inquietudes y lenguajes. Tras la contienda se registra la misma vuelta al tradicionalismo que observamos en las artes plásticas, con un tipo de arquitectura historicista que retoma planteamientos anteriores a los años veinte. La conexión en el ámbito internacional se produce a mediados de la década de los cincuenta y se sustantivará fundamentalmente en el movimiento moderno. Atendiendo a esta situación, el texto se ha vertebrado en dos bloques cronológicos que...

La zarzuela y sus caminos

Autor: Tobias Brandenberger , Antje Dreyer

Número de Páginas: 332

La historia del teatro musical hispánico es un campo en el que todavía quedan zonas poco exploradas, y otras bastante necesitadas de nuevas perspectivas. Las contribuciones de este volumen ofrecen miradas críticas sobre los caminos que la zarzuela ha tomado desde sus inicios hasta hoy. A través de diferentes enfoques y con distintas metodologías se abarcan cuestiones relacionadas con los orígenes del género, la problemática de su situación sociocultural en España, su influencia en otros medios, y su transformación a lo largo de los siglos.

De Fusiladores y Morcilleros

Autor: Margot Versteeg

Número de Páginas: 512

Como repertorio de los llamados ‘teatros por horas', el género chico tuvo una repercusión enorme en la vida teatral madrileña en el período que se extiende desde 1870 hasta 1910. La implantación del sistema por horas amplió considerablemente el universo de espectadores del teatro, al que regresaron de nuevo las clases populares, que no podían permitirse el lujo de asistir a las representaciones de obras coetáneas ‘serias'. Las obras del género chico, con su discurso de tono marcadamente popular, consiguieron entusiasmar a sus contemporáneos de tal forma que pasaron a formar parte integral de su patrimonio cultural, sin que para ello fuera obstáculo su sistema de producción y promoción casi ‘industrial' ni el frecuente acaparamiento de su contenido popular para fines claramente ideológicos. En De fusiladores y morcilleros, Margot Versteeg analiza un corpus de obras representativas - haciendo uso de una amplia documentación periodística - para enfocar de manera particularmente esclarecedora la apenas estudiada tensión entre, por un lado, el elemento popular del género chico y, por otro, la mercantilización e incluso explotación ideológica de esta forma...

La verbena de la Paloma

Autor: Ricardo De La Vega , Tomás Bretón

Número de Páginas: 358

Teniendo en cuenta que nos ocupamos del título más representativo del llamado Género Chico en el teatro lirico español, que se considera, junto a La Revoltosa, las dos composiciones que sintetizan y atesoran lo mejor del sainete lírico propio de este género, la presente edición de una puesta en escena de La verbena de La Paloma es de gran utilidad para comprobar el camino a recorrer por la Dirección de Escena y el trabajo de dramaturgia que toda puesta en escena conlleva. De ese modo en este libro observaremos que en los primeros capítulos se nos informa de los materiales históricos y sociales que nos permite situarnos y comprender el periodo de existencia del género al que pertenece La verbena de La Paloma. También se nos informa de los orígenes del Género Chico, los teatros de Madrid donde tenían lugar las representaciones, así como las compañías encargadas de realizar las producciones más relevantes de este género. Igualmente el volumen aborda sobre el estreno del título que nos ocupa y estudia los artistas que estrenaron esta paradigmática obra. Finalmente, contiene esta edición el estudio dramatúrgico conducente a la puesta en escena que tuvo lugar en...

TEATRO ESPAÑOL. SIGLOS XVIII-XXI

Autor: Romera Castillo José

Número de Páginas: 311

En este manual se da a conocer tanto la historia de la literat ura dramática como la trayectoria de la vida escénica española desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Su estudio, por tanto, no solo se limita a proporcionar datos relativos a la historia de nuestro teatro en el periodo mencionado, sino también a contextualizar, analizar y valorar su papel ideológico, cultural y artístico. El interesado, sin necesidad de memorizar una serie de fechas y autores, aprenderá a reflexionar de forma crítica y a acercarse a los textos a través de la lectura, el comentario y el análisis de los mismos, y también, mediante la visualización y estudio, a una serie de puestas en escena. El manual se articula en torno a cuatro bloques correspondientes a los respectivos períodos cronológicos de los siglos XVIII, XIX, XX y XXI. Tras una breve contextualización histórica y literaria, se estudian las corrientes, autores y obras más importantes, así como las prácticas escénicas dentro de la sociedad de cada época. Una aportación más a los estudios del teatro español del profesor José Romera Castillo.

Historia cómica de la zarzuela

Autor: Enrique Gallud Jardiel

Número de Páginas: 132

Por primera vez, la zarzuela contada con humor. En este original y simpatiquísimo libro, el autor presenta una visión panorámica del género lírico español, desde sus inicios en el siglo XVII hasta el XX. Es una obra que describe las características y peculiaridades de esta forma dramática y musical tan nuestra y tan peculiar. Ofrece, a continuación, un resumen histórico completamente serio y riguroso, y finalmente desglosa en tono satírico y burlesco treinta de las más famosas zarzuelas del repertorio. Los conocedores y amantes del género podrán disfrutar de esta bienintencionada parodia y los que no estén familiarizados con él hallarán unas historias tremendamente divertidas.

Bibliografía española

Número de Páginas: 590

Each number contains: I. Bibliografía. II. Crónica. III. Anúncios.

Claves socioculturales y literarias en la obra de Eugenio Sellés y Ángel (1842-1926). Una aproximación al teatro español de finales del siglo XIX

Autor: Concepción Fernández Soto

Número de Páginas: 830

Eugenio Sellés y Ángel (1842-1926) es un dramaturgo que se encuadra dentro de lo que se ha venido denominando teatro posromántico o de la Restauración. Su personalidad dramática es poco conocida para la crítica literaria actual, pese a que en su tiempo se le tuvo en alta consideración y fue un hombre público relevante en el ambiente cultural y literario en el Madrid de fin de siglo (académico, Presidente de la SAE, ateneísta, Gobernador Civil, etc.). Esta Tesis Doctoral rescata esta figura para contribuir al esclarecimiento de una de las parcelas de la historia del teatro español más desprovista de estudios significativos sobre algunas de sus más interesantes figuras. La investigación se estructura en tres partes: la primera (caps. uno y dos) consiste en una aproximación a la biografía del autor y una ordenación y presentación general y cronológica -según fecha de estreno- de su producción dramática -en total, 32 obras, entre las representadas y las no representadas-. Esta ordenación ha atendido a un triple criterio: bibliográfico, literario, y de la representación y recepción en la crítica periodística del momento. En la segunda parte (caps. tres al...

Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena

Autor: Romera Castillo José

Número de Páginas: 460

En este volumen se ofrecen pautas de estudio del teatro en España, desde el teatro áureo hasta el de nuestros días, así como repertorios bibliográficos básicos, sobre lo realizado en el SELITE@T, que sin duda alguna servirán de modelo para la investigación rigurosa del arte de Talía.

Murga

Autor: Hugo Piruja Brocos , Enrique Filgueiras

Número de Páginas: 253

El libro que recorre la historia de uno de los fenómenos culturales e identitarios del Uruguay: la murga. Este trabajo presentado de forma organizada, ágil y entretenida logra -con la fuerza de un coro de murga- cantarnos una historia: una historia de personajes, conjuntos y por qué no de un país. ¿Cómo se compone una murga? ¿Qué rol juega cada integrante arriba y abajo del escenario? ¿Qué compone estrictamente un espectáculo murguero? Son algunas de las preguntas que tendrán respuesta en estas páginas. También, a lo largo de este texto, se podrá recorrer la historia y la evolución de la murga desde La Gaditana que se va a principios del Siglo XX hasta la irrupción de la murga joven como fenómeno y la murga en pleno Siglo XXI; las principales figuras que ayudaron a construir la identidad del género como Tito Pastrana, Pepino, Cachela, pasando por Pepe Veneno, Catusa Silva hasta los referentes actuales, para finalmente recorrer la historia de los conjuntos más importantes y que dejaron y dejan huella en el carnaval uruguayo: Don Bochinche y Compañía, Patos Cabreros, Curtidores de Hongos, Araca la Cana, La Soberana, Los Arlequines, La Reina de la Teja, Falta y...

Inundaciones en la comarca de l'Alacantí (Alicante). Estudio de zonas de anegamiento en los municipios de Alicante, San Vicente del Raspeig, Muchamiel, San Juan, el Campello y Agost

Autor: Ágata Marquiegui Soloaga

Número de Páginas: 523

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO. La Prehistoria, Mesopotamia, Egipto y Andalucía desde la Prehistoria hasta el I milenio [...]

Autor: Danilefreak

Número de Páginas: 254

Auto de fe con Galdós

Autor: Pérez De Ayala, Ramón

Número de Páginas: 542

La relación entre Benito Pérez Galdós y Ramón Pérez de Ayala es la historia de una gran amistad, de íntima colaboración, en los últimos años de vida del maestro, hoy casi totalmente olvidada. A Ayala se le tuvo, tras la muerte del gran novelista, por su principal defensor y su albacea literario y espiritual. Nunca antes se habían reunido los escritos del autor asturiano acerca de Galdós, donde nos muestra no solo un gran retrato humano del canario, sino una visión moderna de la aportación que hizo don Benito a la literatura y al pensamiento. Se recogen, además, escritos perdidos y manuscritos inéditos, e igualmente se reproduce y estudia la correspondencia entre los dos escritores.

La magia de la libélula

Autor: Mari Pau Domínguez

Número de Páginas: 399

Hay personas que, como las libélulas, son seres luminosos. Irradian destellos de luz a su alrededor. La pequeña Consuelo Vello soñaba, en el Madrid más pobre de finales del siglo xix, con llegar a ser cupletista. Lo que no podía imaginar la hija de la lavandera y del guardia civil es que se convertiría en la artista más aclamada de su tiempo y que en los principales teatros de Europa brillaría su nombre artístico: La Fornarina. Analfabeta en su juventud, pasó a ser una gran lectora que hablaba varios idiomas y se relacionaba con la más selecta intelectualidad de París. . Mari Pau Domínguez ha novelado la extraordinaria peripecia de una mujer que vivió con pasión, amó intensamente y murió demasiado pronto en la cima de su gloria. . «Desde el primer día, desde el primer acento de su primera canción, la Fornarina fue una cosa aparte entre las cupletistas; fue el oro sobre los falsos metales, lo aristocrático sobre lo plebeyo. Su voz acariciaba, su voz era siempre aterciopelada y dulce».. ABC, 18 de julio de 1915.

Luces y rejas

Autor: José María Claver Esteban

Número de Páginas: 588

A través de más de cuatro décadas se constata la pervivencia de un tipo de cine que se repite con prodigalidad, proporcionando una “marca de fábrica“ característica y propia a la cinematografía española. Un cine que hunde sus raíces en un costumbrismo de carácter folclórico, que potenciará especialmente a Andalucía en la configuración de lo español, y que acabará actuando, además, desde un determinado momento histórico, como vehículo de legitimación de un discurso nacionalista español dominante. En la creación de este costumbrismo cinematográfico andaluz se dieron cita muchos materiales procedentes de la literatura y de las artes escénicas que, desde la segunda mitad del siglo XVIII, acabaron eclosionando durante la época del costumbrismo romántico. Un documentado análisis de los orígenes, evolución y transmisión al cine de dichos géneros, así como la transmisión de estereotipos y personajes románticos ligados con Andalucía como el torero, la gitana, el contrabandista, el bandolero, la maja o la cigarrera, entre otros. Y un recorrido cronológico y una descripción individualizada de las películas de cine costumbrista andaluz, analizando sus...

Historia de la Policía Nacional

Autor: José Eugenio Fernández Barallobre

Número de Páginas: 1444

El Cuerpo Nacional de Policía nos acompaña, en sus distintas denominaciones, desde 1824. Hombres y mujeres al servicio de todos los españoles que les ha llevado a ser considerados como una de las instituciones públicas más valoradas por los ciudadanos. José Eugenio Fernández Barallobre, inspector y uno de los historiadores policiales más reconocidos, acerca al lector esta monumental historia, profusamente ilustrada, de la policía española. Con gran minuciosidad y erudición construye un relato que abarca desde la creación de las diferentes unidades y su trayectoria histórica hasta su uniformidad, los reglamentos o los servicios prestados. Un verdadero homenaje a esta fuerza de seguridad pública que está llamada a convertirse en la obra más importante sobre la policía española.

Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936)

Autor: Gérard Borras

Número de Páginas: 503

El vals criollo peruano sigue siendo asociado hasta hoy con los grandes artistas que le dieron fama internacional a mediados del siglo XX. En un contexto de migración masiva de los habitantes de los Andes hacia la costa en general, y hacia la capital en particular, este boom de los años cincuenta instala al vals como la expresión insoslayable de la identidad criolla limeña. Pero tiene otro efecto: tiende una cortina de humo y de sonidos que opaca o impide el conocimiento y la comprensión de lo que fue realmente este fenómeno musical durante las primeras décadas del siglo XX en la vida cotidiana de la Ciudad de los Reyes. La investigación presentada aquí propone una nueva lectura de esta época, poniendo en evidencia las estrechas relaciones entre el vals y los habitantes de la ciudad. Con una serie de objetos musicales el autor reconostruye una memoria distante. Los discos de 78 rpm y las partituras vuelven a dar vida a melodías y canciones hoy en gran parte olvidadas. Pero, sin duda alguna, son los cancioneros que circulaban en las capas populares los que permiten entender la importancia del vals en la sociedad limeña. Cada semana, durante décadas, cantidades de...

1900: Segunda parte. El cinematógrafo y los teatros

Autor: Juan Felipe Leal

Número de Páginas: 280

Este libro que publica Juan Felipe Leal con la colaboración de Eduardo Barraza trata de la incursión del cinematógrafo en los viejos teatros y en los modernos y suntuosos coliseos que se construyeron en el país a finales del siglo diecinueve. También se ocupa de la vida dramática y lírica en la Ciudad de México en la primera década del siglo veinte en páginas que nos recuerdan la importancia social que tenían las funciones de teatro, ballet, ópera y zarzuela, con sus correspondientes elencos de autores, compositores y escenógrafos; de empresarios; de divas y divos; de intrigas y entretelones; de cronistas y críticos; de aficionados y públicos. Cuando el cine se convirtió en espectáculo requirió de espacios para su exhibición. Al principio se instaló en locales comerciales acondicionados al propósito, en azoteas, en carpas y jacalones que ofrecían entre la actuación de cantantes o bailarines, prestidigitadores, excéntricos o transformistas, la proyección de películas; pero al poco tiempo irrumpió también en los teatros, mostrando en ellos sus sorprendentes vistas de movimiento. Durante muchos años las novedosas vistas animadas convivieron con otras...

El teatro musical en Buenos Aires: Teatro Coliseo, 1907-1937, 1961-1998

Autor: César A. Dillon , Juan Andrés Sala

Número de Páginas: 516

Teatro y polisistema

Autor: Dolores Romero López

Número de Páginas: 150

NOTAS PARA ISBN:Descargas desde http://www.editorialcomplutense.com

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados