Durante las últimas décadas el derecho público ha entrado en un importante proceso de cambio. Sin lugar a duda, la globalización, la internacionalización de las relaciones de los Estados y la humanización del derecho internacional han jugado roles importantes en ello; sin embargo, con el paso de los años aumentan los factores que lo impulsan a continuar transformándose y renovándose. A modo de ejemplo basta con ver cómo gana mayor relevancia comprender el derecho administrativo, no solo como una rama del derecho público, sino como un elemento que integra a este último a la vez que interactúa dinámicamente con el derecho constitucional y el derecho internacional. Es así como, con el transcurrir del tiempo, el derecho internacional y el derecho constitucional se han vuelto herramientas útiles para interpretar el derecho administrativo, para repensar su alcance, su estructura y su funcionamiento. Estas nuevas formas de comprender el derecho administrativo han irradiado todos y cada uno de los temas que comprende este último; en particular respecto de una de sus vértebras, la contratación estatal. En tal sentido es necesario recordar que el contrato estatal, pese a...
La Ley Orgánica 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos introdujo un novedoso mecanismo de disolución que, gracias al consenso de las fuerzas políticas mayoritarias por aquel entonces, se reveló como un medio muy eficaz para frenar el apoyo a diversas formas de violencia del entramado de Batasuna.A pesar de su amplia denominación, la LOPP se mueve en el terreno de una legislación constitucional de emergencia que se pensó para poner fin a muchos años de violencia terrorista. Sólo desde ese contexto sociológico, puede comprenderse esta ley antes de analizarla con los matices, exigencias e interpretaciones garantistas formuladas por el Tribunal Constitucional.El autor señala que las actividades externas de los partidos políticos deben adecuarse intensamente -y no sólo en su organización interna- a los valores, principios democráticos y derechos fundamentales{ de forma que se les podría disolver cuando vulnerasen estos principios o pretendieran destruir el sistema de libertades mediante el fomento de la violencia como supuesto método para conseguir objetivos políticos o el apoyo a la acción de organizaciones terroristas.Podría decirse que no cabe transformar ...
Desde muy pronto la Humanidad ha ocupado lugares generando asentamientos, al principio temporales y luego estables, en donde grupos de individuos de todas las edades conviven en comunidad, prestándose apoyo mutuo y creando lazos sociales generadores de identidad. Estos asentamientos cumplían una diversidad de funciones, defensivas, residenciales, comerciales, espirituales, políticas, etc., que sumadas a las circunstancias topográficas y climáticas de su localización, así como a las técnicas constructivas y formales empleadas, hacen de cada uno de ellos espacios únicos con características propias que identifican y constituyen su CULTURA. Andalucía es un buen ejemplo de ello. Nuestros pueblos y ciudades, conformados durante siglos, son huella de nuestro pasado y materia palpable de una identidad, cuyo carácter es necesario preservar. Sus plazas, calles y edificios, aunque con formalizaciones propias en cada lugar, son expresión de cómo se entiende la vida por estas tierras. Las estrategias que a lo largo del tiempo ha utilizado lo público, y en concreto la administración, para conservar el patrimonio urbano y sobre todo la ciudad histórica, en el caso español y...
Análisis del régimen de protección del patrimonio cultural de interés religioso establecido por el ordenamiento jurídico español. Necesidad de armonizar las exigencias derivadas del derecho de acceso a la cultura y a la libertad de conciencia individual de estos bienes, y la función de culto para la que fueron concebidos.
La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas fue prevista en la Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, conocida como Ley Moyano, que dio lugar al Real Decreto de su creación, de 30 de septiembre del mismo año. Las secciones de Ciencias Filosóficas, Ciencias Políticas y Jurídicas, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas garantizan con sus actividades un necesario dialogo interdisciplinar. Para ello, la Academia edita anualmente sus Anales, correspondientes a cada uno de sus cursos. En los Anales se recogen, para el curso correspondiente, las intervenciones y ponencias de los académicos de las distintas secciones: ciencias filosóficas, políticas y jurídicas, sociales y económicas. A ello se suman los discursos de nuevo ingreso, así como la bibliografía más relevante en las distintas materias. Los Anales son concebidos como un foro interdisciplinar de encuentro de diferentes saberes. Con el propósito de cumplir el objetivo de los fundadores de 1857, la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado y la Academia han firmado el pasado diecisiete de julio de 2019 un protocolo general de actuación para la colaboración de ambas instituciones, que ha...
El trabajo se centra en el análisis de la iniciativa legislativa popular que algunas comunidades autónomas reconocen a los órganos representativos de los entes locales . Se parte de la evolución de la participación directa a través de la historia y su implantación en sistemas representativos como el español. Se hace un estudio comparativo de toda la regulación para tratar de ver cuáles son las dificultades que han ocasionado que este tipo de iniciativas no hayan tenido los resultados esperados. En ese análisis comparativo, el trabajo se centra en la regulación de los mecanismos de democracia directa tanto en el ámbito estatal, como el autonómico y el local y se recogen los resultados prácticos de ese reconocimiento. Palabras clave: Participación directa. Iniciativa legislativa popular. Sistema representativo. Iniciativa de los entes locales.
La presente monografía analiza el derecho de acceso a los archivos y registros administrativos partiendo de su reconocimiento por la Constitución Española de 1978 úhito sin precedentes en nuestro país y en su entornoú, y lleva a cabo un exhaustivo análisis de su desarrollo legislativo, efectuado por el artículo 37 del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común. La obra proporciona un pormenorizado análisis de la normativa aplicable, de las discusiones doctrinales generadas y contiene un completo estudio crítico de las respuestas normativas y jurisprudenciales que se han producido en la aplicación de este derecho. Aporta una visión de conjunto de las facultades que integran el derecho y de su articulación jurídica, proponiendo soluciones interpretativas que permiten un mejor conocimiento y ejercicio de este derecho subjetivo de capital importancia para controlar la actuación de las Administraciones Públicas y, en muchas ocasiones, como coadyuvante a la tutela de los derechos subjetivos de los ciudadanos. Todo ello, sin perder de vista las soluciones que el Derecho comparado aporta y los avances que, en este campo, se...
Obra de consulta para juristas prácticos, pero sobre todo material de estudio para alumnos universitarios que cursan la disciplina de Derecho constitucional, en esta sexta edición se aborda el desarrollo legislativo de nuestra Constitución desde la edición anterior y numerosos cambios por vía de leyes orgánicas o mediante leyes ordinarias bien estatales, bien autonómicas.
El presente libro tiene su origen en la celebración de un interesante proyecto conjunto entre la Universidad de Extremadura, a través del grupo de investigación Fiscalitas & Iuris, y el Consorcio de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, proyecto que al final tuvo la forma de curso de verano internacional, celebrado en el mes de octubre de 2016.La enorme calidad de las aportaciones de los diferentes participantes en el curso, ponentes de diversas nacionalidades y universidades, nos llevaron a abordar esta publicación en la que se recogieran dichas participaciones y, al mismo tiempo, pudiéramos ampliar contenidos y autores. Todo ello bajo el denominador común del análisis del patrimonio histórico y cultural desde el punto de vista de las Haciendas locales.El resultado final de este proyecto es el libro que tiene en sus manos, en el que se aborda la problemática de los tributos locales y otras actuaciones de las Entidades locales, mirado siempre desde la perspectiva del patrimonio histórico y cultural. Desde la exención en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, hasta las tasas y contribuciones especiales, son tratados todos y cada uno de los tributos locales; se completa el...
Si necesita centrar un tema sobre propiedad intelectual este libro es revelador en breves instantes y gracias a una exhaustiva clasificación vd. conocerá todo lo escrito sobre el tema. Libros y artículos publicados sobre propiedad intelectual. Imprescindible para el estudioso, el especialista y el bibliotecario
Esta edición recoge la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, norma primaria del Estado democrático de Derecho que tras su primera formulación de 1985 ha sido objeto de nueve reformas parciales que han alterado notablemente su contenido en los aspectos técnicos y procedimentales. El texto actualizado de la Ley electoral se presenta anotado no solamente con los desarrollos normativos o las referencias jurisprudenciales sino también con las versiones anteriores a la vigente. Asimismo, se incorporan las normas legales y reglamentarias que completan y desarrollan, respectivamente, el ordenamiento electoral, y las instrucciones aprobadas por la Junta Electoral Central, órgano superior de la Administración Electoral. Precede a los textos un estudio preliminar sobre el régimen electoral español y las hipótesis de su reforma, una completa bibliografía y una cronología de los procesos electorales.
Esta Enciclopedia de las Ciencias Morales y Políticas para el siglo XXI es un proyecto colectivo puesto en marcha gracias a la participación de muchos académicos y colaboradores externos de alto nivel. No es ni pretende ser un «Diccionario» de carácter exhaustivo y puramente técnico, ya que su objetivo es muy diferente: se trata de hacer balance y plantear perspectivas de futuro. Vivimos en un tiempo de anarquía conceptual y realidades confusas, pero envidiable – a pesar de todo – si lo comparamos con épocas recientes o pretéritas a efectos de dignidad humana, recursos económicos y estabilidad social y política. Sin embargo, los tiempos apuntan «a peor», y conviene acertar cuanto antes con el diagnóstico y ofrecer algunos remedios sensatos. Las más de trescientas voces de que consta este tomo están dedicadas a las Ciencias Políticas y Jurídicas, Sección Segunda de esta institución. La obra es el resultado de la participación de miembros de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, de otras Reales Academias del Instituto de España, catedráticos y otros profesores de Universidad, altos funcionarios de los cuerpos más prestigiosos del Estado y...
La autora de este libro realiza un estudio teórico y práctico de la prueba pericial en el proceso administrativo poniendo de relieve la incidencia que sobre la misma tiene la aplicación de la norma Procesal Civil, ofreciendo posibles soluciones para conseguir la correcta armonización entre ambos órdenes jurisdiccionales. Obra de uso imprescindible para cualquier jurista interesado en el proceso contencioso-administrativo y en los numerosos problemas prácticos que plantea la novedosa regulación de la prueba pericial prevista en la LEC, cuando se aplica la misma la proceso administrativo.
Lecciones de Derecho Constitucional II es un libro cuyo contenido alberga dos grandes partes: de un lado, el análisis de la forma de gobierno en España, esto es, de la descripción de las instituciones del Estado (Corona, Cortes Generales, Gobierno y Administración, Poder Judicial), y de las relaciones entre ellas, así como de las instituciones territoriales: el ordenamiento europeo, los entes locales y las Comunidades Autónomas. De otro lado, el estudio de los derechos fundamentales, es decir, de todos los derechos que el texto constitucional reconoce, así como de sus garantías. Sus autores son quince profesores de Derecho Constitucional de las Universidades de Valladolid y de Burgos. Se trata de auténticos expertos en la materia, no sólo porque acumulan largos decenios de docencia y de investigación, sino también porque todos ellos conocen de primera mano las instituciones que se analizan en el libro, bien como letrados o asesores de gobiernos, parlamentos, Tribunal Constitucional, Consejo de Estado, bien como redactores técnicos de diversos textos legislativos. Este libro pretende aunar la reflexión teórica y la experiencia práctica. El texto pretende ser...
La presente publicación abordan cuatro grandes ámbitos temáticos: 1) la regeneración y/o el cambio constitucional; 2) la dimensión internacional y/o europea para la regeneración; 3) el liderazgo público y la implicación de los poderes privados en la regeneración constitucional; y 4) el factor territorial ante la regeneración.
De lo que se trata en la reforma del procedimiento legislativo es de estimular a los parlamentarios en el mejor cumplimiento de lo que es su principal función y responsabilidad asumida; de mostrar a la sociedad que la aprobación de las leyes se hace tras una ponderación adecuada, y no precipitadamente, y, finalmente, de ofrecer a los ciudadanos elementos objetivos para valorar las propuestas legislativas de cada fuerza política. Todo lo que se avance por este camino será positivo: para la institución parlamentaria, al consolidarse en la aceptación ciudadana; para sus miembros, al aumentar su respetabilidad social y, por último, para la propia sociedad, al ampliarse su conocimiento y madurez. Ahora que tanto se invoca la Transición, no estará de más recordar que la elaboración de la Constitución y la de la Ley orgánica del Tribunal Constitucional siguieron un procedimiento mucho más riguroso y participativo que el que hoy se observa, con discusión separada de cada artículo y dedicación de varias sesiones de comisión y pleno. A ello también cabe apelar si es que de verdad queremos mejorar las cosas.
a Real Academia de Ciencias Morales y Políticas fue prevista en la Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, conocida como Ley Moyano, que dio lugar al Real Decreto de su creación, de 30 de septiembre del mismo año. Las secciones de Ciencias Filosóficas, Ciencias Políticas y Jurídicas, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas garantizan con sus actividades un necesario dialogo interdisciplinar. Para ello, la Academia edita anualmente sus Anales, correspondientes a cada uno de sus cursos. En los Anales se recogen, para el curso correspondiente, las intervenciones y ponencias de los académicos de las distintas secciones: ciencias filosóficas, políticas y jurídicas, sociales y económicas. A ello se suman los discursos de nuevo ingreso, así como la bibliografía más relevante en las distintas materias. Los Anales son concebidos como un foro interdisciplinar de encuentro de diferentes saberes. Con el propósito de cumplir el objetivo de los fundadores de 1857, la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado y la Academia han firmado el pasado diecisiete de julio de 2019 un protocolo general de actuación para la colaboración de ambas instituciones, que ha...
La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas fue prevista en la Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, conocida como Ley Moyano, que dio lugar al Real Decreto de su creación, de 30 de septiembre del mismo año. Las secciones de Ciencias Filosóficas, Ciencias Políticas y Jurídicas, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas garantizan con sus actividades un necesario dialogo interdisciplinar. Para ello, la Academia edita anualmente sus Anales, correspondientes a cada uno de sus cursos. En los Anales se recogen, para el curso correspondiente, las intervenciones y ponencias de los académicos de las distintas secciones: ciencias filosóficas, políticas y jurídicas, sociales y económicas. A ello se suman los discursos de nuevo ingreso, así como la bibliografía más relevante en las distintas materias. Los Anales son concebidos como un foro interdisciplinar de encuentro de diferentes saberes. Con el propósito de cumplir el objetivo de los fundadores de 1857, la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado y la Academia han firmado el pasado a diecisiete de julio de 2019 un protocolo general de actuación para la colaboración de ambas instituciones, que...
La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas fue prevista en la Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, conocida como “Ley Moyano”, que dio lugar al Real Decreto de su creación, de 30 de septiembre del mismo año. Las secciones de Ciencias Filosóficas, Ciencias Políticas y Jurídicas, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas garantizan con sus actividades un necesario dialogo interdisciplinar. Para ello, la Academia edita anualmente sus Anales, correspondientes a cada uno de sus cursos. En los Anales se recogen, para el curso correspondiente, las intervenciones y ponencias de los académicos de las distintas secciones: ciencias filosóficas, políticas y jurídicas, sociales y económicas. A ello se suman los discursos de nuevo ingreso, así como la bibliografía más relevante en las distintas materias. Los Anales son concebidos como un foro interdisciplinar de encuentro de diferentes saberes. Con el propósito de cumplir el objetivo de los fundadores de 1857, la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado y la Academia firmaron el 17 de julio de 2019 un protocolo general de actuación para la colaboración de ambas instituciones, que permitirá...
Conozca y comprenda la Constitución Española con amenidad y rigor. Qué es la democracia, el Estado social y democrático de derecho, la monarquía parlamentaria, la organización territorial del Estado, las características del procedimiento electoral, los derechos fundamentales de los ciudadanos, las posibilidades de reforma, etc. Solo conociendo lo que en verdad dice la Constitución un ciudadano es verdaderamente libre. ¿Pueden los tratados de la Unión Europea contradecir la Constitución? ¿Es verdaderamente moderna nuestra democracia? ¿Qué puede hacer (y qué no) una Comunidad Autónoma? ¿Por qué un partido con más votos que otros puede tener menos escaños en las Cortes? ¿Puede juzgarse a los diputados y senadores? ¿Qué diferencia existe entre una moción de censura y una cuestión de confianza? ¿Por qué se dice que los jueces son independientes? ¿Somos realmente todos iguales ante la ley? ¿Obliga la Constitución a pagar impuestos? ¿Hasta qué punto pueden los padres elegir la educación de sus hijos? ¿Puede segregarse una parte del territorio nacional?
Recoge: La ciencia política en España; El estado de la investigación electoral en España; Los estudios de ciencia de la administración en España; Los estudios de pensamiento político en España; Los partidos políticos en la literatura española especializada.
En el siglo XXI, en un mundo en el que se avanza hacia la igualdad de oportunidades, con idénticos derechos y deberes para todos los ciudadanos, ¿qué papel juega la monarquía? Era clara su misión en tiempos marcados por el signo de la guerra, cuando era preciso seguir a un líder que, a través de su carisma, se ganase el trono. Pero hoy, mientras se predica por doquier la paz como pilar básico, ¿cuál es la misión de las casas reinantes existentes? Este libro contesta a esas preguntas y expone los factores que avalan la perdurabilidad del trono más allá de las centurias. Con rigor y dinamismo se señalan coincidencias entre los diferentes países que ostentan la monarquía como jefatura del Estado en un contexto globalizado. También nos habla de viajes. Así, nos acompaña en un recorrido por Bélgica, Dinamarca, El Vaticano, España, Reino Unido, Andorra, Liechtenstein, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Países Bajos, Suecia y Japón. ¿Sabían que, en el Medievo, Madrid tuvo un rey armenio? ¿Que dicen que la soberana de Inglaterra transmite mensajes con su bolso? ¿Que los cisnes tienen su simbolismo en las coronas europeas? Con esta obra el lector descubrirá los hilos ...
Colombia es formalmente un Estado laico porque así lo ha establecido la Corte Constitucional. Sin embargo, el modelo de laicidad creado por ese tribunal se asemeja más a un modelo de pluriconfesionalidad. Lo anterior porque existen varias disposiciones constitucionales que valoran positivamente el fenómeno religioso. Igualmente, porque la mayoría de las prerrogativas y los beneficios de los que gozaba la antigua organización religiosa oficial no desapareció con la entrada en vigor de la nueva carta política. Estos por regla general, se extendieron a las demás organizaciones religiosas que lo han solicitado. Este particular modelo tiene varias fisuras que lo alejan de los presupuestos teóricos mínimos de un Estado laico. En esta obra se abordará una de las fisuras más significativas, que ponen en evidencia las debilidades del nuestro modelo de laicidad. En efecto, desafortunadamente el legislador ha incluido en el catálogo del patrimonio cultural varios bienes y manifestaciones católicos que no tienen una gran connotación cultural. Estas declaratorias no vienen acompañadas de planes para la protección de los supuestos valores culturales que represen-tan los bienes...
Las relaciones entre el Estado y las confesiones religiosas están muy presentes en el constitucionalismo moderno, ya sea para articular un sistema que garantice de forma efectiva el ejercicio del derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, ya sea para salvaguardar el principio de laicidad –entendido en clave de neutralidad ideológica y religiosa de los poderes públicos, y de la separación entre la ética pública y la ética privada–, ya sea para legitimar un modelo político en el cual el Estado coopere con las confesiones religiosas, cuando esté en peligro el ejercicio del derecho de libertad religiosa de los individuos. En este terreno debe contextualizarse la investigación realizada por Sergio Alejandro Fernández Parra, que analiza la tensión entre el principio de laicidad y el deber de proteger el patrimonio cultural religioso. Se trata de un trabajo muy serio y riguroso que, si bien se circunscribe al contexto colombiano en el apartado de la propuesta de soluciones de lege ferenda, utiliza como punto de partida la teoría general del derecho en el ámbito de los derechos y libertades fundamentales. En concreto, la obra bascula sobre la garantía ...
El Derecho de la Unión Europea y la Ley 9/2017 han puesto de relieve la importancia de la contratación pública no sólo como un medio de provisión de bienes y servicios, sino como un instrumento al servicio de políticas públicas, a través de las cláusulas sociales, medioambientales y de innovación. A través del poder de compra, los entes del sector público pueden llevar a cabo, dentro de los límites del Derecho de la UE y de las reglas de la competencia, funciones de incentivación de la actividad de los particulares y de garantizar el cumplimiento de la normativa para un mejor servicio a los intereses generales. En el presente libro se analizan, con todo rigor de detalle la evolución de la contratación pública hacia una visión estratégica y sobre todo responsable, las diversas funciones que cumple, su proyección en las diversas fases contractuales, los requisitos y las limitaciones impuestas desde el Derecho de la UE y las reglas de la competencia.
El propósito de este ensayo es hacer ver la trascendencia que representa la codificación para el Derecho tributario; una rama del ius que se ha consolidado en el último siglo a partir de oleadas de pensamiento social económico político y jurídico que se enriquecen con el profundo respaldo del derecho de la hacienda pública (llamado también con frecuencia derecho financiero o derecho financiero público) del cual hace parte. Para tal fin y naturalmente sobre los cimientos de los grandes movimientos y controversias que han tenido lugar especialmente en el ámbito del derecho privado y del derecho civil aborda la temática en torno al sentido que tiene un código en materia tributaria. Para hacerlo y como idea o intuición central que domina el discurso y la argumentación repara en que las discusiones que sobre el particular han surgido en el ámbito de las ideas jurídicas difieren de la clásica controversia que tuvo lugar en Alemania entre THIBAUT y SAVIGNY la cual giró de modo fundamental en torno al contraste entre el código y el Derecho consuetudinario por una simple y contundente razón: la costumbre tiene muy poca importancia en nuestra especialidad debido a su...
Las leyes vistas desde una perspectiva material e idónea para la consecución de los objetivos sociales por ellas pretendidas
No creemos exagerar lo más mínimo si afirmamos que la libertad de imprenta puede considerarse una de las claves de bóveda del sistema político liberal y, por lo mismo, del entramado político-constitucional establecido en Cádiz hace dos siglos. Ciertamente, cuando se tratan de identificar los grandes principios vertebradores del sistema constitucional gaditano en su conjunto, se suele pensar de modo casi inmediato en los principios de la soberanía nacional y de la división de poderes... La libertad de imprenta adquirirá, tanto por sí misma como por su conexión con los principios antes mencionados, un protagonismo de tal envergadura que la llevará a superar con creces el ya en sí mismo muy relevante rol que le había de corresponder en su vertiente de libertad, pues como escribiera Salas, uno de los más lúcidos teóricos del Derecho público del Trienio liberal, la libertad de imprenta se presenta como la más importante de todas las libertades, la que es la salvaguardia, la centinela y la protectora de todas las otras libertades, tanto que puede asegurarse que mientras un pueblo conserve intacta la libertad de imprenta, no es posible reducirlo a esclavitud... La...
El Grupo de Investigación Reconocido "Derechos y Libertades en la Sociedad Actual" ha cumplido catorce años y, tras el parón que se produjo con la pandemia acaecida por el COVID-19, decidimos reimpulsar nuestra actividad investigadora con un Workshop que celebramos el pasado mes de septiembre de 2021. En la presente obra se recogen aportaciones de sus investigadores y de otros investigadores invitados pertenecientes a otras unidades de investigación con las que mantenemos relaciones de colaboración. Fruto de tal actividad, se presenta esta obra de marcado carácter interdisciplinar que pretende dar difusión al trabajo, sobre todo, de los investigadores más jóvenes. En este evento se puso de manifiesto, de nuevo, la dilatada experiencia del Grupo de Investigación, así como la prometedora savia nueva de los jóvenes investigadores que plantean nuevos enfoques y tendencias sobre asuntos de relevante actualidad en materia de derechos y libertades de una sociedad globalizada que ha atravesado la mayor crisis de su historia.