Recientemente, la pandemia sufrida a nivel mundial provocada por la COVID-19 ha desembocado en la aparición y, en consecuencia, solución de numerosos retos derivados por esta enfermedad que ha afectado a todos los seres humanos en todos y cada uno de los aspectos de sus vidas. En base a ello, se ha confeccionado esta obra que recoge las diferentes formas y actuaciones en las que la comunidad educativa y científica han abordado las dificultades y novedades que en estos últimos meses han afectado a toda la educación de manera global.
Se trata de un estudio compuesto por 119 capítulos en los que se desarrollan experiencias de todos los niveles educativos sobre innovación, investigación y metodologías activas y por docentes de distintas partes del mundo, por lo que los trabajos se presentan en diferentes idiomas: italiano, inglés, portugués y español. En esta obra se recogen experiencias que nos hacen comprender la necesidad de conectar los distintos saberes que se producen en las aulas de diferentes países.
La pandemia ha obligado a los sistemas educativos a utilizar un modelo pedagógico en el cual el proceso de enseñanza-aprendizaje se potencia basándose en las TIC, con el consiguiente reto que atañe a la inclusión. En esta obra se pueden hallar diversas investigaciones sobre cómo atender a la diversidad en la universidad a través de las TIC, los recursos tecnológicos como estrategia de mediación para el aprendizaje de la lectura, los videojuegos con fines educativos, la seguridad digital y el aprendizaje virtual, los conceptos fundamentales de la educación, la educación de calidad, la educación intercultural en las aulas españolas, el uso de las horas de tutoría en ESO, la formación del profesorado en competencias digitales para favorecer la inclusión e innovación, las universidades andaluzas ante el reto de la inclusión educativa del alumnado con diversidad funcional, y la neuropedagogía de las IoT para la atención a la diversidad. También se pueden hallar investigaciones sobre reflexiones para formar al profesorado en atención a la diversidad, las implicaciones neurobiológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la educación emocional a través de la...
Los métodos pedagógicos, o metodologías de enseñanza y aprendizaje, se encuentran actualmente en un momento álgido. Hoy en día proliferan por las revistas científicas y las redes sociales métodos pedagógicos activos, en donde el estudiante asume el rol principal en su proceso de aprendizaje. Este libro trata de mostrar las diversas metodologías pedagógicas que se utilizan en el ámbito universitario, ofreciendo una amplia variedad de posibilidades. En él se aborda cada una de las metodologías activas desde una perspectiva práctica, dado que en cada capítulo se presentan los aspectos más teóricos de los diversos métodos, una propuesta práctica para su aplicación y los aspectos, tanto positivos como negativos, de su aplicación en el aula. Este manual pretende convertirse en un referente en el ámbito universitario, concretamente en el profesorado que quiera cambiar su línea metodológica y quiera comenzar a aplicar métodos pedagógicos activos e innovadores en sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, puede servir para docentes de otras etapas educativas que quieran iniciarse en la aplicación de métodos activos de enseñanza.
La gran diversidad de los fenómenos educativos está planteando nuevos paradigmas en la investigación educativa. Los hallazgos apuntan a la necesidad de dar mayor peso a las preocupaciones de los docentes cuando se establecen las agendas de investigación y se asignan los fondos, siendo vital que los docentes vuelvan a tener más oportunidades de reciclarse profesionalmente en relación con la investigación. Destaca la educación multicultural, que tiene como principio reconocer y salvaguardar la diversidad cultural existente en el curriculum. Esta abordando el racismo, la segregación, la justicia social, la atención a la diversidad, la inmigración, la población gitana y los proyectos de desarrollo educativo. La investigación sobre género intenta avanzar sobre las ideas, normas y comportamientos que la sociedad ha establecido para cada sexo, el valor y significado que se les asigna. Líneas de investigación prioritarias tratan sobre las conexiones entre evaluación y aprendizaje, la necesidad de focalizar la evaluación en las competencias, el reconocimiento de las competencias adquiridas fuera del sistema de aprendizaje formal y la creación de sistemas de evaluación...
La interacción entre las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y la diversidad funcional por discapacidad, es decir, las formas en las que estas pueden contribuir al desarrollo de ambientes de aprendizaje que tengan en cuenta la diversidad de alumnado, que potencien otras formas de enseñar y aprender, de convivir y relacionarse, y la apuesta por la innovación educativa orientada a la equidad suponen un factor educativo de primer orden y una línea prioritaria de investigación. Tanto en escenarios totalmente virtuales como en modalidades de enseñanza presencial apoyada en las tecnologías, las TIC abren un abanico de posibilidades capaces de superar las deficiencias de los sistemas convencionales de enseñanza y de proporcionar "entornos de aprendizaje con mayor potencial pedagógico". El libro que presentamos se dirige al profesorado en general, tanto de niveles universitarios como no universitarios, y tiene el propósito de contribuir al análisis y discusión de los aspectos teóricos y prácticos de las TIC como apoyo al alumnado con diversidad funcional, en la formación del profesorado. De una u otra manera, los seis capítulos que componen este libro...
Esta obra presenta una serie de capítulos de reflexión teórica y otros de experiencias e investigaciones científicas, que se caracterizan por su rigor conceptual y metodológico, llevadas a cabo en distintos contextos y etapas educativas, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades y retos actuales del sistema educativo. Asimismo, mantiene un hilo discursivo desde una perspectiva nacional e internacional ya que los autores pertenecen a instituciones de diferentes países.En síntesis, como se ha podido comprobar, el libro cumple con el objetivo propuesto, aportar diferentes enfoques teóricos y empíricos que fomenten y enriquezcan la perspectiva sobre la innovación docente en diferentes contextos para promover procesos de enseñanza y aprendizaje óptimos.
La educación de hoy día presenta unos retos para los docentes muy diferentes a los que se enfrentaban hace unos años. Las causas fundamentales se deben a la necesidad de adaptar el aprendizaje del alumnado, con la finalidad de prepararlo para que pueda defenderse de forma eficaz en una sociedad cambiante, en la que las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) han acaparado el protagonismo, de tal forma que su dominio se hace indispensable para la integración efectiva en todos los ámbitos vitales: social, laboral y personal. A este aspecto hay que sumarle el hecho de que la escuela y la sociedad en general han tomado conciencia de la responsabilidad y compromiso que tienen con la diversidad del alumnado que convive en las aulas actuales y al que hay dar una respuesta adecuada a sus necesidades educativas.Este es el panorama que encuentran los docentes del siglo XXI, que se ven en la necesidad de investigar y formarse, cambiando sus paradigmas educativos tradicionales, para poder atender adecuadamente a su alumnado, utilizando otro tipo de metodologías innovadoras, que cuentan con recursos TIC y que favorezcan la inclusión en las aulas. Puesto que este es el...
En el ámbito educativo, la investigación es un proceso natural promovido por el propio profesorado como método para adaptar los contenidos teóricos y prácticos a un conjunto de estudiantes con una singularidad particular. Desde este contexto tan particular, las universidades y las instituciones públicas y privadas ligadas a la educación tienen un papel relevante en fomentar la realización de investigaciones que promuevan un cambio real basándose en datos concretos que incorporen los avances en tecnología y metodologías activas a la enseñanza. La contextualización de las investigaciones es uno de los principales factores de efectividad para que las decisiones sobre la innovación tengan éxito. Sin la toma de conciencia de la realidad de las situaciones y problemáticas concretas, toda innovación está abocada al fracaso. En este trabajo se recopila, en sus diferentes capítulos, una muestra de las investigaciones más actuales en educación en campos tan diversos como la gamificación y las metodologías activas de enseñanza, la educación sexual, la neuroeducación aplicada a diferentes disciplinas, la convivencia escolar, la inclusión educativa, la competencia...
Las necesidades de la educación cambian y evolucionan rápidamente, por lo que resulta fundamental investigar y realizar acciones innovadoras que den respuestas más ajustadas a las exigencias de la sociedad actual y a las necesidades particulares de la diversidad del alumnado. De esta forma se contribuye a la calidad educativa, garantizando la equidad y el desarrollo efectivo de las competencias de todo el alumnado, sin excepción, presente en las aulas del siglo XXI. El proceso de inclusión educativa es un reto para los docentes de hoy día, que hace que las estrategias educativas tradicionales tengan necesariamente que ser sustituidas por otras metodologías innovadoras, que otorguen al alumnado el papel protagonista de su propio aprendizaje, de forma activa, participativa y personalizada. Este supone el único camino posible para conseguir un aprendizaje significativo, afín e inclusivo. Y para ello, los docentes deben redefinir su papel en la educación, pasando a ser planificadores y guías del aprendizaje. Además de conocer, escoger pertinentemente y aplicar los nuevos métodos de enseñanza, que permiten hacer frente a los desafíos existentes en las aulas actuales.
Durante la pandemia de COVID-19 se ha luchado por mantener altos niveles de calidad en educación. Los agentes implicados han adaptado sus metodologías de enseñanza-aprendizaje a la excepcionalidad vivida. Los protagonistas del proceso educativo, las familias y sus entornos, han aprendido nuevas tecnologías, dinámicas de enseñanza, evaluación, tutorización, control de los procesos de enseñanza-aprendizaje y nuevas formas de relacionarnos en un contexto de confianza y representatividad. Superada esta situación, se nos plantea cómo aprovechar el impulso tecnológico y didáctico que nos ha proporcionado valiosas herramientas educativas y amplios bagajes de competencias. Esta obra representa una imagen actual de los procesos educativos en el escenario tradicional al que volvemos a enfrentamos ofreciendo aportaciones en los diferentes niveles educativos, tanto del alumnado como del profesorado y de las propias instituciones educativas, que siguen poniendo a disposición de todos los colectivos herramientas que construidas exprofeso para esa situación sanitaria excepcional. Se profundiza en las herramientas facilitadas para el e-learning y m-learning, y en metodologías...